Nota
Leer en tiempos de crisis: la editorial Muchas Nueces lanza su Club de Lectorxs
En tiempos en los que todo dice achique, la autogestión se agranda. La editorial cooperativa Muchas Nueces, que acaba de lanzar el nuevo libro de Marlene Wayar, creó un Club de Lectorxs para compartir libros, premios e ideas mes a mes. Enterate cómo funciona y asociate.
Ser una editorial autogestiva e independiente implica, sobre todas las cosas, crear ideas nuevas.
Algunas veces toca crear libros, letras, imágenes. Crear colores y formas que los contengan. Crear manos que los sostengan, pasen y recomienden. Otras, toca crear redes que los hagan llegar más lejos.
En eso anda la Editorial Cooperativa Muchas Nueces, que acaba de lanzar su último libro Travesti. Una teoría lo suficientemente buena, de la activista travesti Marlene Wayar. En momentos en que todo dice achique, los Muchas Nueces se sentaron a pensar cómo hacer más amplia su red.
Así, pensando-haciendo, nació el Club de Lectorxs.
Gonzalo Miranda, miembro de la cooperativa, cuenta a lavaca: “La ida nace como una nueva forma de distribución, que es uno de los problemas de las editoriales independientes en Argentina. Hay grandes emprendimientos que controlan la distribución y las experiencias autogestionadas tienen que sumarse a eso con las condiciones que ponen o hacerlo como se pueda”.
El hacerlo como se pueda (o con lo que se tiene) presenta dos puntos a favor: activa la imaginación, y nos conecta con otros.
Gonzalo cuenta que ya están apareciendo experiencias de redes que se arman entre diferentes editoriales. Muchas Nueces siempre decidió autodistribuirse, método que les permitió llegar a casi todas las provincias del país. También están en ferias y otro canal que usan es el de las tiendas online que cada vez son más. “El otro día nos contactaron de Córdoba, docentes que no pueden vivir del sueldo docente, entonces cuatro se juntaron y armaron un emprendimiento de librería online”.
Otra anécdota que es reflejo de época. Gonzalo: “Nosotros nunca pensamos en el concepto de masividad, pero si nos está pasando de que llega mails diciendo: soy de tal lugar y quiero conseguir los libros. Tenes que mandarlo lejos, sale más caro el envío que el libro, nos da vergüenza. Había que buscar una forma de poder satisfacer a les lectores y cuidarnos en esta coyuntura”.
Sino es en masividad, ¿en qué se piensa? Muchas Nueces dice: «En red. Los libros están en librerías donde el librero me va a decir si el lector que compró un libro tiene algo para decirnos. Y esa red se puede ampliar y llegar a muchísimas personas, pero siempre a un ritmo propio».
La escala humana El Club de Lectorxs permite que siendo socie de Muchas Nueces recibas un libro de la editorial mensualmente y sorpresas relacionadas a ese libro. También se entra a un periódico virtual que contará en qué están trabajando ese mes. Por ejemplo, en qué feria estuvieron, en dónde hicieron presentaciones, con qué otras editoriales compartieron.
Muchas Nueces lleva editado más de una docena de libros bajo el propósito en el que se fundaron: “Crear literatura infantil con contenido político para niñes”. Así aparecen en su catálogo, entre otros, Un regalo de cuento, un disco libro que cuenta en forma de abrazo que todos los regalos son diferentes, y las mamás también; Con Tucho no hay tachos, donde un niño crea nuevos mundos con materiales reciclados; Otto, el globo que pinchó al miedo, un globo paralizado por las historias que lee en los medios que supera los temores sacando la mirada de los diarios y enfocando en la plaza y los chicos que juegan; La princesa guerrera, que relata el amor entre una princesa y una cazadora; Cuentos para una futura niñocracia, un libro donde nada es imposible; Zomba que acerca la muerte y desafía a pensar cómo enlazar los múltiples mundos que somos; y Crianzas, donde la artista Susy Shock relata historias para crecer en toda la diversidad.
Por logística pero con el espíritu de seguir ampliando empezaron con la iniciativa en la Ciudad de Buenos Aires. La idea es poder generar más autonomía: “Permitiría darle trabajo a alguna persona para que distribuya en Capital y si funciona bien implica que de acá a un tiempo solamente el Club de Socies permita el costo de imprimir un libro que es la parte más cara. Entonces podríamos planificar sacar un libro por mes por ejemplo”.
El primer mes del Club a los socies les llegará Hojarasca, un fanzine de activistas y poetas trans de Latinoamérica leyendo y comentando el libro y sorpresas.
“Cuantas más facilidades podamos dar, menos se corta en tiempos de crisis el alcance de la lectura. Y cuanto más podemos distribuir, más podemos producir”, resume Gonzalo.
Asociate acá.
Travesti, una teoría lo suficientemente buena se presenta el miércoles 12 de septiembre, 20hs, en MU Trinchera Boutique, Riobamba 143.
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 3 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná