CABA
Leonie Duquet: los socios del silencio
Este domingo en la Iglesia Santa Cruz se realizó el funeral de la monja francesa Leonie Duquet, cuyos restos fueron hace pocos días identificados por el Equipo de Antropología forense. Para recordarla, publicamos estos documentos que pertenecen al archivo desclasificado del Departamento de Estado norteamericano donde se reconstruye fielmente quiénes sabían todo acerca de su secuestro. Corresponden a 1978, es decir, apenas transcurrido un año de la desaparición forzada del grupo de Madres, familiares y solidarios colaboradores que fueron infiltrados por Alfredo Astiz.
Entre el 8 y 10 de diciembre de 1977, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, junto a un grupo de Madres y familiares de detenidos-desaparecidos fueron secuestradas por fuerzas de seguridad de la dictadura militar.
Alice y Leonie eran miembros de la congregación de las Misiones Extranjeras de París. Trabajaban con un grupo de personas que buscaban a sus familiares desaparecidos. Se reunían con ellos en la Iglesia de Santa Cruz, para darles apoyo espiritual y ayudarlos en la búsqueda.
Las doce víctimas fueron secuestradas por un grupo de tareas de la Armada Argentina y luego detenidas y torturadas en la Escuela de Mecánica de la Armada. El marino Alfredo Astiz fue el principal responsable del operativo de secuestro y desaparición. Astiz se había infiltrado tiempo antes en el grupo de familiares con el alias de «Gustavo Niño», haciéndose pasar por familiar de un desaparecido.
Por lo que hoy se ha podido reconstruir, principalmente gracias a las versiones de testigos de los hechos, las monjas fueron llevadas a la Escuela de Mecánica de la Armada, donde luego de seis días de ser sometidas a torturas y vejámenes, fueron asesinadas según la metodología característica de la Armada: se les aplicó una inyección de pentotal y sus cuerpos fueron arrojados a las aguas del río.
En lo que constituyó una torpe maniobra del Gobierno por distraer a la presión diplomática y la opinión pública internacional, Alice y Leonie fueron fotografiadas en la ESMA bajo una bandera de la agrupación Montoneros, con el objetivo de culpar este grupo del secuestro. La hipótesis fue prontamente descartada en general por todos los sectores.
Los gobiernos de Estados Unidos, Francia y la Iglesia Católica ejercieron presiones sobre la Junta Militar para que se resolviera el caso de las monjas, pero luego de un tiempo las acciones se fueron debilitando y finalmente el asunto quedó en el más completo olvido.
El secuestro de las monjas francesas y las Madres de Plaza de Mayo fue uno de los golpes más duros de la dictadura para con los familiares de las víctimas. Sin embargo, la intimidación no tuvo efecto. Por el contrario, las Madres volvieron a su ronda el jueves siguiente y continuaron demandando por justicia y verdad, hasta el día de hoy*.
Esta publicación contiene una serie de documentos desclasificados por el Departamento de Estado de Estados Unidos y una selección de documentos de la prensa gráfica argentina. Los 16 documentos desclasificados fueron seleccionados por el National Security Archive y la edición del material estuvo a cargo de Virginia Feinmann y Valeria Barbuto del Programa Memoria y Lucha contra la Impunidad del CELS .
LA INFORMACION OBTENIDA
De esta serie de documentos de desprende que:
-Unos días después del secuesro, la madre superiora de la orden a la que pertenecían las monjas asegura, en Francia, que «están vivas y gozan de buena salud» y que esta información la había recibido de la Nunciatura argentina.
– El diario La Nación especula que el secuestro es una provocación para moletar al gobierno y se produjo para perturbar el normal desarrollo del Mundial de Fútbol.
– El Comité del Episcopado argentino se reunió para analizar el tema, pero no resolvió nada en concreto.
– El embajador argentino ante los Estado Unidos, Aja Espil hace declaraciones a la prensa para fortalercer la versión de que el secuestro es responsabilidad de la agrupación Montoneros.
– Un gerente de la empresa Coca-Cola informa a la embajada que dos empleados de seguridad de la empresa -oficiales de las fuerzas armadas argentinas- le comentan sobre el secuestro de las monjas y el problema que implica su liberación: no podían aparecer vivas si el gobierno había atribuído su secuestro al grupo Montoneros.
-Existían diferencias entre los funcionarios de la embajada norteamericana en cuanto al tema. Tex Harris, por ejemplo, escribió un detallado informe conteniendo datos respecto a lo ocurrido con las monjas y lo recibió devuelto y con la información suprimida por parte del equipo con sede en Buenos Aires. En un casette graba, entre otras cosas, un informe sobre las monjas francesas, fechado el 31 de mayo de 1978, donde ya ubica el lugar donde fueron arrojados los restos y detalla el método con que se deshacían de los cuerpos las fuerzas represivas: un «oficial de la policía que alardeó frente a uno de nuestros oficiales de la Embajada sobre el método argentino para deshacerse de los cuerpos. Esto ha sido ahora- de acuerdo con la fuente- centralizado en una operación para todas las acciones que ocurren dentro del Primer Cuerpo. Las personas luego de que han sido interrogadas o se estima que ya no son de ninguna utilidad y se ha tomado una decisión a nivel mayor deberán ser ejecutadas. Entonces se les dice que están siendo trasladadas a la Provincia de Corrientes y que deben recibir una inyección antes de ir por razones de salud. Las personas dócilmente se someten a la inyección que contiene curia, que es un derivado del veneno utilizado por los nativos del Amazonas en sus cerbatanas. Evidentemente tiene el efecto de contraer los músculos. Al recibir la dosis la gente muere muy poco después y uno de los efectos del veneno es contraerles los pulmones. Entonces son introducidos en aviones que despegan del aeropuerto de Campo de Mayo y son arrojados en la boca del río donde se hunden y son rápidamente devorados por los peces…»
-La Embajada de EEUU recibió una carta que un detenido que logró escapar de la ESMA envio a la agencia de noticias AP, donde detalla que las monjas estuvieron allí, que fueron torturadas y luego «trasladadas» (lo que en la práctica significaba la muerte). La Embajada de EEUU recomienda al Dto. de Estado norteamericano que, si esta carta se hiciera pública, deben decir que es una de las muchas recibidas, con una amplia gama de alegaciones y que el Departamento no tiene información para confirmarla o desmentirla. La persona que envió la carta fue luego recapturada y permanece desaparecida al día de hoy.
-El Dto. de Estado norteamericano recomendó a su Embajada presionar sobre el tema de las desaparición de las monjas, y que pidieran una audiencia con Videla para tratar el asunto. Pero que luego, sin embargo, prefirió seguir la misma línea que Francia y el Vaticano y dejar de presionar, en virtud de preservar intereses más amplios de las relaciones bilaterales.
Los documentos
6 de diciembre de 1977– El embajador argentino en Francia, Dr. Tomás de Anchorena, afirma ante la Academia Diplomática Internacional de París, que la «lucha antisubversiva» está terminada y que el gobierno iniciaría el camino hacia la democracia. Culpa de la crisis argentina al «accionar de este nuevo y tremendo mal que está invadiendo occidente: el terrorismo. Nuestras Fuerzas Armadas […] acompañadas por el apoyo y la solidaridad de todo el pueblo, enfrentaron con pleno éxito a este enemigo no convencional. Ello ha exigido un largo esfuerzo de adaptación a una lucha que calificamos de sucia frente a la delincuencia que jugaba a todo o nada.»
Diario La Opinión 7/12/77
8 de diciembre de 1977– Un grupo de Madres y familiares junto a la hermana Alice Domon realizan una reunión en la Iglesia de la Santa Cruz, para elaborar un listado de personas desaparecidas y ultimar los detalles para la publicación de una solicitada en el diario La Nación. Hacia las ocho de la noche, un grupo de hombres armados vestidos de civil, se dirigieron hacia donde se encontraba Alice Domon y los familiares. La esposaron y, arrastrándola por el pelo, la obligaron a subir a los coches. De la misma manera se precipitaron hacia los familiares a los que se acababa de confiar el dinero que habían recaudado para la publicación de la solicitada.
10 de diciembre de 1977– Madres y familiares publican la solicitada con el listado de nombres de desaparecidos exigiendo conocer su destino. El gobierno militar difunde en los medios de comunicación el slogan «Paz para Navidad». Los familiares afirman que «LA PAZ tiene que empezar por la VERDAD» La Nación 10/12/77
Uno de los que suscribe la solicitada es «Gustavo Niño», quien luego fuera reconocido como el marino Alfredo Astiz, infiltrado en el grupo de Madres y responsable de su desaparición.
10 de diciembre de 1977– Un comando de las fuerzas de seguridad secuestra a la hermana Leonie Duquet.
11 de diciembre de 1977– Alicia Dellepiane denuncia el secuestro de 8 personas en la Iglesia de la Santa Cruz. Entre ellas reconoce a «Ester Cariaga, María Ponde de Bianco, Patricia Oviedo, José Fondovila, Horacio Anibal Elbert, Eduardo Gabriel Horane, Raquel Bulit y la hermana Alicia, una religiosa misionera del Movimiento Ecuménico.» La Prensa 11/12/77
13 de diciembre de 1977– El General Videla, afirma que la desaparición es una consecuencia de toda acción contra el terrorismo y declara que el gobierno desconoce el paradero de los desaparecidos a raíz de cuatro causas:
«*Paso clandestino a las filas de la subversión;
*Abandono del país con cambio de nombre, luego de militar en las filas extremistas;
*Imposibilidad de reconocimiento de cuerpos mutilados por explosiones, el fuego o los proyectiles, a raíz de enfrentamientos bélicos entre fuerzas legales y elementos terroristas
*Un exceso en la represión» La Opinión 13/12/77
13 de diciembre de 1977– Robert Cox en su editorial del Diario Buenos Aires Herald concluye que los secuestros de quienes estaban trabajando en la elaboración de la solicitada fueron llevados a cabo por «gente que hubiera preferido que esa petición nunca viera la luz del día» . Su texto afirma que los autores tienen que haber pertenecido a las fuerzas de seguridad (dando por tierra con la explicación oficial sobre la responsabilidad de Montoneros). Cox se pregunta:
«Todo esto ¿se relacionaba con la política oficial? ¿O acaso es que quiénes superan cierto nivel pueden crear su propia política, aún en temas sensitivos que afectan la imagen internacional del país? Si los ocupantes de los coches sin identificación no eran integrantes de los cuerpos de seguridad: ¿cómo es posible que hayan podido operar tan desembozadamente en una de las metrópolis más férreamente vigiladas del mundo? Detrás de estas preguntas hay otra que, por supuesto, es mucho más importante ¿quién es el que puede beneficiarse con la prolongación de un clima de incertidumbre que ya debiera ser cosa del pasado» Buenos Aires Herald 13/12/77
14 de diciembre de 1977 – Un vocero de la Cancillería Argentina informa que las autoridades francesas se han «interesado» por el caso de las monjas desaparecidas aunque no han realizado ninguna presentación formal. La Opinión 14/12/77
15 de diciembre de 1977– La Madre Superiora de la orden a la que pertenecen Alice y Leonie, declara en Francia que «se hallan vivas y con buena salud». Afirma que esta información «le ha llegado por conducto de la Nunciatura». La Nación 15/12/77
15 de diciembre de 1977– El embajador de Francia en Buenos Aires, Francois de la Gosse, dirige una carta al Ministro de Relaciones Exteriores, recordando que la Convención de Viena, firmada por Argentina, obliga a informar a la respectiva embajada cuando ciudadanos extranjeros son detenidos dentro de las fronteras argentinas. Buenos Aires Herald 15/12/77
15 de diciembre de 1977– El diario La Nación reproduce la versión del diario francés France Soir, que «adelanta hipótesis -por cuenta de observadores extranjeros- de una provocación montada para molestar al gobierno militar que, a pocos meses de la realización del Campeonato Mundial de Fútbol, se muestra deseoso de ofrecer una mejor imagen de la Argentina […] y aporta agua al molino de quienes estiman que el mejor medio para provocar la caída del régimen militar es, precisamente, el de impedir que la copa del mundo se desarrolle en buenas condiciones.» La Nación 15/12/77
17 de diciembre de 1977 – El Comando de Zona 1 del Ejército afirma por medio de un comunicado que las monjas francesas fueron secuestradas por la organización Montoneros. Según esta información, el objetivo del secuestro es conseguir declaraciones de repudio a la Junta militar por parte del Gobierno Francés y la Iglesia, una declaración del Gobierno Argentino para difundir en la opinión pública internacional la situación de los detenidos desaparecidos y la liberación de 21 presos políticos. El mismo día, el Gobierno Nacional lamenta los secuestros de las monjas y expresa su «vivo y categórico repudio a todo intento perturbador de la paz y tranquilidad de los argentinos». La Nación 18/12/77
19 de diciembre de 1977 – El Comité Permanente del Episcopado se reúne para tratar el tema del secuestro de las religiosas. Sin embargo, de esta reunión -de la que participaron los Monseñores Aramburu, Primatesta y Zaspe, quienes frecuentemente almorzaban con Videla- no surgió ninguna presión dirigida a esclarecer el hecho. Buenos Aires Herald, 19/12/77
19 de diciembre de 1977 – La U.S Catholic Conference, National Council of Churches y la Anti-Defamation League of B´Nai -B´rith, presentan al embajador argentino en Estados Unidos Jorge Aja Espil una carta en la requieren la inmediata liberación de los prisioneros de conciencia detenidos por el gobierno. Buenos Aires Herald 21/12/77
19 de Diciembre de 1977 – Madres de Plaza de Mayo
Memorando de Conversación del Oficial de Seguridad Regional (RSO) James Kelly al Embajador Castro
Sólo diez días después de la desaparición de las Madres, el funcionario de seguridad de la Embajada recibe información de una fuente implicando a la Armada en el crimen. «[El] RSO se encontró recientemente con un miembro mayor de las Fuerzas de Seguridad Argentina que ha estado involucrado en el programa de lucha contra la subversión por aproximadamente 5 años. La fuente ha probado ser confiable en el pasado y tener conocimiento con respecto a las operaciones del Servicio de Seguridad Federal en la región del Gran Buenos Aires. La fuente afirmó que el Servicio de Seguridad Federal y, hasta donde él sabía, el Ejército, no estaban involucrados en el secuestro de las Madres de Plaza de Mayo o de las dos monjas francesas. O bien fueron tomadas en custodia por la Armada o fueron secuestradas por fuerzas de los Montoneros. La explicación más probable es que son víctimas de las ambiciones políticas del Almirante [de la Armada] Massera, quien ha estado buscando formas de socavar la influencia del Presidente Videla. El secuestro de las Madres y las Monjas justo antes de las celebraciones de Navidad perjudicaría la posición de «Paz para Navidad» de Videla y lo haría objeto del ridículo internacional. También, debilitaría su posición como Presidente y líder del Gobierno en Argentina.
20 de Diciembre de 1977 – Desaparición de «Simpatizantes» del Grupo de Madres: últimas novedades
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
El Primer Cuerpo del Ejército, comandado por el conocido violador de los derechos humanos General Carlos Guillermo Suárez Mason, había anunciado que poseían una carta en la que Montoneros insurgentes reconocían su responsabilidad por el secuestro de dos de las colaboradoras de las Madres. Un grupo de familiares de las madres desaparecidas visitó la Embajada el 19 de Diciembre, «para urgir al gobierno de los Estados Unidos a continuar su presión contra el gobierno de Argentina para que libere a sus familiares. Ellos clamaron que la presión internacional de Estados Unidos y Francia era la única esperanza para la liberación de sus familiares. Ellos caracterizaron al documento de Montoneros como un invento. Los familiares argumentaron que todos los eventos tienen el claro sello de una operación de las fuerzas de seguridad… Los familiares están preocupados también porque en el documento «Montonero» sólo fueron mencionadas las dos monjas francesas sin discusión de los otros que fueron llevados. Hemos desplegado los recursos de la embajada lo mejor que pudimos para tratar de llegar al fondo de este oscuro asunto. No es sorprendente que aún nuestros contactos dentro del gobierno desacrediten en privado la «trama Montonera».
21 de diciembre de 1977– La Comisión Permanente del Episcopado Nacional, difunde el anuncio del Papa Pablo VI, con el lema que regirá a la Iglesia durante 1978: «Esta es nuestra consigna: ¡No a la violencia, sí a la paz! ¡Sí a Dios!» El texto del Papa está fechado 8 de diciembre (el mismo día en que las fuerzas de seguridad secuestraban a Alice Domon) y afirma que «Nuestro «sí» a la paz, se extiende a un «sí» a la vida» La Opinión 21/12/77
21 de diciembre de 1977– El Presidente del Congreso de Francia, declara a la prensa que según sus informantes en Argentina, las monjas francesas fueron secuestradas por fuerzas de seguridad del gobierno, imputando la versión de la responsabilidad de la organización Montoneros a una maniobra de la junta militar. Le Monde 23/12/77
24 de diciembre de 1977 – James Neilson, periodista del Buenos Aires Herald afirma que en Francia «todos están rezando por las monjas» y se pregunta si «aquí en Argentina estarán todos rezando por los desaparecidos» Buenos Aires Herald 24/12/77
24 de diciembre de 1977 – En un mensaje emitido en nochebuena, el presidente francés Valery Giscard D´Estaing, solicita a Videla que de manera urgente haga lo necesario para la liberación de las dos monjas francesas. El mensaje había sido telegrafiado el día anterior. La Opinión 27/12/77
27 de diciembre de 1977 – Aja Espil responde a los religiosos norteamericanos, negando la existencia de presos políticos y de conciencia en argentina: «me sorprende la errónea información contenida en vuestra carta». «La esperanza expresada por el presidente Videla de una Navidad en Paz sigue en pie a pesar de que la Argentina continua siendo desafiada por los terroristas…» La Opinión 27/12/77
Fines de diciembre de 1977– A casi un mes de los secuestros de las monjas francesas y los familiares de desaparecidos, el hecho desaparece del interés de la opinión pública. El editorial del Buenos Aires Herald afirma que «este asombroso incidente parece ya haber sido excluido de la mente nacional. Poco es el interés que los medios de comunicación demuestran. Es casi como si jamás hubiese ocurrido». Buenos Aires Herald 12/77
Aproximadamente, Enero de 1978 – Lista de Miembros del Grupo de Madres Que Desaparecieron el 8 y 10 de Diciembre, [1977]
Las víctimas listadas en este documento son:
María Ponce de Bianco
Esther Cariaga
Eduardo Gabriel Orane
Patricia Cristina Oviedo
Raquel Bulit, Angela Aguada
José Julio Fondabila
Gustavo Nino
Remo Berardo
Azucena de Vicenti
Alicia Domon (Sister Alicia)
Renee Duquet (Sister Leonie)
Años más tarde, investigadores argentinos identificaron a Gustavo Niño como el Teniente de navío Alfredo Astiz, quien se había infiltrado en el grupo de Madres. De acuerdo con el informe de 1984 de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, «[e]ntre los meses de octubre y noviembre de 1977, Astiz comenzó a ir a las misas, actos públicos y encuentros llevados a cabo entonces por los familiares de los desaparecidos, usando la identidad de Gustavo Niño».
El informe concluyó que «[l]as doce personas finalmente secuestradas fueron mantenidas en la «capucha» [de la Escuela de Mecánica de la Armada] por unos pocos días; luego fueron trasladadas. Durante ese tiempo, fueron llevadas al sótano donde fueron interrogadas y torturadas por el Capitán de la [Armada] Acosta, Antonio Pernía, Coronel Mayor del [Ejército], Tte. Schelling o Scheller (alias) ´Pingüino` y el Subprefecto (alias) ´Selva` (Silvia Labayru – Legajo N° 6838).»
16 de Enero de 1978 – Información Concerniente a la Desaparición de Dos Monjas Católicas Francesas
Memorando de Conversación entre el Cónsul General Americano y el Presidente de Coca Cola
El Presidente de Coca Cola informó al Cónsul Americano que «dos oficiales de inteligencia del Ejército Argentino son empleados part time por Coca Cola como asesores de seguridad de planta… Como ellos han sido informantes completamente confiables en el pasado, el Sr. Ornstein se inclina a creer lo que le dijeron con respecto a las monjas. El dijo que uno de estos oficiales ´trabaja en casos de gente detenida bajo el Poder Ejecutivo Nacional´, y que cuando discutió el asunto de las monjas con los oficiales él preguntó, ´¿Por qué ser tan estúpidos como para culpar a los Montoneros por llevarse a las dos en custodia?´ Ellos le respondieron que sus colegas se llevaron a las monjas en custodia porque estaban enojados ante la moderación del gobierno y querían que se tomaran medidas más firmes. Ellos aseguraron que sus colegas consideran a la orden a la que pertenecen las monjas como izquierdista… De acuerdo con los dos oficiales con los que habló el Sr. Ornstein, las monjas están siendo retenidas en una de las unidades de detención de la SIDE [Secretaría de Inteligencia del Estado]… El Sr. Ornstein continuó diciendo que luego cenó con el General Jofre, Subsecretario de la Presidencia, y le preguntó, bromeando, qué era lo que iba a hacer con las monjas. Jofre respondió, ´¿No es esto un desastre?´. De acuerdo con el Sr. Ornstein, Jofre dejó entrever que la Presidencia está desesperada porque les han dado demasiada laxitud a los oficiales de inteligencia y ahora el gobierno no sabe cómo pararlos. El dilema es cómo liberar a las monjas cuando el comandante del regimiento en Buenos Aires anunció que las monjas estaban en las manos de los Montoneros»
20 de Enero de 1978 – Desaparición de las Monjas Francesas y Simpatizantes del Grupo de Madres
Telegrama del Embajador Raúl Castro al Departamento de Estado
El embajador indica que la Embajada no sabe el nivel de responsabilidad por la desaparición. El también afirma que personas influyentes estiman que el grupo de Madres ha sido asesinado, que el Gobierno Argentino considera el caso cerrado, y que las protestas diplomáticas no serán de ayuda.
«Resumen: «Hemos tratado intensamente de clarificar las circunstancias que rodean la desaparición de dos monjas francesas y cerca de 11 otros ciudadanos argentinos en una serie de secuestros entre el 8 y 10 de diciembre. Nuestros descubrimientos son contradictorios e incompletos, y persiste el hecho de que al momento de escribir estas líneas no tenemos ningún conocimiento seguro respecto de los secuestradores de las monjas o de su -paradero actual- nuestras fuentes en general coinciden en que la operación fue llevada a cabo por algún arma de las fuerzas de seguridad, pero qué grupo específico y el nivel de responsabilidad no está claro. La supuesta nota de los Montoneros clamando responsabilidad por el secuestro ha sido en general descartada y el fracaso del gobierno para seguir o usar públicamente esa pista indica que ni siquiera el Gobierno Argentino está seriamente convencido de la participación de los Montoneros. Fin del Resumen».
«[A] pesar de una ´búsqueda exhaustiva´ el Gobierno Argentino no tiene información sobre lo que les ocurrió a las monjas. [Una fuente] cree que el Ministro del Interior Harguindeguy está sugiriendo que el caso debería ser considerado cerrado.»
«La embajadas de Francia y del Vaticano parecen haber caído en la resignación y la duda de que cualquier tipo de acción más fuerte tendrá algún efecto positivo. Funcionarios de ambas embajadas han especulado privadamente con oficiales de la Embajada que temen que las monjas están muertas. Tampoco hay ningún indicio de que los franceses estén inclinados a tomar ninguna acción dramática que pudiera perjudicar otros intereses bilaterales, incluyendo importantes lazos comerciales. A esta altura parece haber muy poco más que cualquier protesta diplomática pueda producir, excepto probablemente mayor frustración para el gobierno en su incapacidad para determinar qué pasó en este caso — o, más seguramente, reticencia si éste está reteniendo deliberadamente información que sería demasiado perjudicial revelar.
26 de Enero de 1978 – Esfuerzos Diplomáticos en nombre de los Trece Argentinos y Dos Monjas Francesas que Desaparecieron en Diciembre
Memorando del Secretario Asistente de Asuntos Inter-Americanos en funciones John A. Bushnell al Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher
El Departamento de Estado estaba preparando su decisión sobre cómo votarían los Estados Unidos en el encuentro de primavera del Banco Mundial próximo a realizarse. Este memorando, basado en el reporte de la Embajada de Estados Unidos, informó al Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher que «[l]a cuestión de quién ideó los secuestros permanece totalmente sin resolver. Nuestra Embajada ha buscado constantemente encontrar información confiable, pero no hay ninguna disponible. Algunos culpan a la Armada, algunos culpan al Ejército y algunos culpan a la Policía Federal. Nadie duda de que elementos del Gobierno Argentino están implicados en este asunto, pero los hechos concretos no aparecen. Continuaremos nuestra presión para conseguir información y para hacer presentaciones en nombre de aquellos que desaparecieron»
Pero el Delegado del Secretario no estaba recibiendo toda la información desde la Embajada. Tal como el Oficial Político Tex Harris se quejara a la Secretaria Asistente por los Derechos Humanos Patt Derian unos pocos meses después:
«Nos pidieron justo antes del voto en el Comité Christopher sobre los organismos multilaterales de crédito (1) que enviáramos un balance de las actividades de derechos humanos. Yo presenté una descripción detallada de lo que (les) había pasado. Esto fue vetado por el equipo del país como una mera especulación y la Embajada una vez más afirmó que continuábamos confundidos frente a la desaparición de las monjas…»
Lo que Harris afirmaba era que aunque no estaba claro qué unidad había secuestrado a las Madres, el modus operandi apuntaba claramente a una sanción oficial Argentina del mismo. «Aunque el equipo en el país esté confundido respecto a la desaparición de las monjas, basándose en los hechos presentados queda claro por [en blanco] la evidencia circunstancial de que esta no es una operación fuera de control» [Ver 31 de Mayo de 1978, Informe sobre Derechos Humanos, debajo]
(1) Una de las herramientas que utilizó el Departamento de Estado para ejercer presión sobre la Junta Militar Argentina en el mejoramiento de su accionar en cuanto a los derechos humanos fue el voto de los Estados Unidos sobre préstamos de los organismos multilaterales de crédito. El voto en estas instituciones era decidido por un Comité del Departamento de Estado liderado por el Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher, quien generalmente hacía de árbitro entre la Secretaria Asistente por los Derechos Humanos Patt Derian y el Secretario Asistente de Asuntos Inter-Americanos Terence A. Todman.
22 de febrero de 1978 – Posición de Estados Unidos sobre los Préstamos para Argentina del IBRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento)
Guía de Prensa
Estados Unidos se abstuvo de votar por $120 millones que prestaría el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD) dependiente del Banco Mundial. Considerando los votos pasados de Estados Unidos en contra de fondos para la Junta Militar Argentina, la abstención era un claro reconocimiento hacia la Junta Militar.
(fragmento de conferencia de prensa)
P (periodista): ¿Qué posición tomó Estados unidos con respecto a los dos préstamos que el IBRD aprobó ayer para la Argentina?
R (respuesta): Los representantes de Estados Unidos se abstuvieron respecto de estos préstamos. Nuestra posición refleja nuestra continuada preocupación por la situación de los derechos humanos en la Argentina, particularmente cuando los reportes sobre desapariciones siguen llegando.
P: ¿Pero la abstención no representa un cambio? ¿Acaso los Estados Unidos no habían estado votando «No» previamente?
R: La decisión de Estados Unidos de abstenerse fue tomada en vista de indicios de que el Gobierno Argentino puede estar recientemente tomando medidas para corregir sus prácticas en cuanto a derechos humanos.
P: ¿A qué indicios recientes se refiere?
R: Las acciones recientes del Gobierno de Argentina incluyen la publicación de listas de prisioneros, acciones para acelerar el pedido de opción por el cual los prisioneros políticos pueden optar por el exilio voluntario, y liberaciones recientes de prisioneros.»
28 de marzo de 1978 – El problema de aquellos que desaparecieron
Telegrama del Embajador Raúl Castro al Departamento de Estado
El embajador Castro había pasado meses en conversaciones con funcionarios del Gobierno Argentino sobre publicar una lista de todos los detenidos, estableciendo el derecho de los disidentes al exilio, y trabajando para restituir el estado de derecho. En este cable, el Embajador analiza las opciones de Estados Unidos en el momento en el que la Junta Militar Argentina estaba por publicar una lista final de los detenidos que no necesariamente daría cuenta de muchas de las personas desaparecidas.
«6. El problema del Gobierno Argentino:
Aquellos que han estado manteniendo la esperanza de que sus parientes desaparecidos podrían aparecer sentirán un intenso sentimiento de pérdida. Los grupos específicos, como las Madres de Plaza de Mayo, clamarán para que el gobierno haga una rendición de cuentas por los desaparecidos. El asunto será reportado internacionalmente en forma creciente y dramática. De todos modos, dudamos de que asuma proporciones significativas en la política local … »
«Las publicaciones de las listas de los detenidos, sin embargo, junto con la implementación del programa de derecho de opción (exilio voluntario) ha preparado el escenario para futuras modificaciones de las prácticas anti-terroristas del Gobierno Argentino. Estas maniobras, por mínimas que sean, crean alguna importancia en la dirección de un retorno al debido proceso y la normalidad. Ya vemos -como en la carta de la Iglesia al gobierno- crecientes presiones para presentar cargos o liberar a aquellos retenidos bajo la autoridad del ejecutivo y para cesar con las prácticas irregulares de detención (secuestros) utilizadas regularmente por las fuerzas de seguridad.»
«8. El problema para el Gobierno de los Estados Unidos:
Cuando los eventos requieran que haya público reconocimiento de muchos miles de presuntos muertos en Argentina, el Gobierno de Estados Unidos tendrá que comentar sobre la situación al tratar con el congreso y organismos internacionales, grupos de derechos humanos y particularmente amigos y parientes de los desaparecidos. La embajada recomienda que Estados Unidos evite apoyar demandas para que el Gobierno Argentino deba dar cuenta sobre los desaparecidos. Creemos que esto sería infructuoso y podría desviarnos de la oportunidad que subyace en la presente situación…. La Embajada recomienda que en la correspondencia y declaraciones públicas acerca del problema de los desaparecidos en la Argentina, el Gobierno de Estados Unidos evite un lenguaje que pueda estigmatizar este gobierno y en cambio focalizar la atención en la perspectiva de mejorar la observancia de los derechos humanos en la Argentina.»
El Embajador Castro propone que este es el momento adecuado para una presentación que «[P]odría ser útil para instaurar algunas reformas específicas que permitirían al Gobierno de los Estados Unidos abstenerse en próximos votos del IFI para préstamos argentinos. Deberíamos concentrarnos en los procedimientos de arresto en esta etapa, pues ellos son el mecanismo de los peores abusos. Deberíamos evitar presionar por liberaciones individuales -una táctica que el Gobierno Argentino utilizó exitosamente para entorpecer la fuerza de las presiones del Gobierno de Estados Unidos- y deberíamos evitar pedir rendición de cuentas por los desaparecidos, ya que esto no hace directamente nada para eliminar mayores abusos.»
30 de Marzo de 1978 – Informe sobre la muerte de las Monjas
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
Una fuente informa a la Embajada «que las monjas fueron secuestradas por agentes de seguridad argentinos y en algún momento trasladadas a una prisión ubicada en la localidad de Junín, que está aproximadamente 150 millas al Oeste de Buenos Aires.
4. La embajada también tiene información confidencial obtenida a través de una fuente del Gobierno Argentino (protegida) de que siete cuerpos fueron descubiertos algunas semanas atrás en la costa del Atlántico cerca de Mar del Plata. De acuerdo con esta fuente, los cuerpos pertenecían a las dos monjas y las cinco madres que habían desaparecido entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977. Nuestra fuente confirmó que estos individuos fueron originariamente secuestrados por miembros de las fuerzas de seguridad que actuaban bajo su amplio mandato de combatir a terroristas y subversivos. La fuente detalló que pocos individuos en el Gobierno Argentino estaban al tanto de esta información.
5. Esta fuente ha probado ser confiable en el pasado y tenemos razones para creer que tiene conocimiento con respecto a cuestiones de desapariciones. La Embajada solicita que su reporte sea protegido con el objeto de evitar comprometer a una fuente que ha probado ser de ayuda reportando información concerniente a individuos desaparecidos. Castro»
7 de Abril de 1978 – Reporte de la muerte de las Monjas
Telegrama del Secretario de Estado Cyrus Vance al Embajador Castro
Al enterarse de la horrenda desaparición de las madres, el Departamento de Estado instruyó a la Embajada a realizar una presentación al Presidente Videla.
«El Departamento cree que debemos actuar fuertemente ahora para hacer que el Gobierno Argentino tome conciencia de nuestra indignación frente a semejantes actos… El embajador deberá continuar la presentación sugiriendo que el Gobierno Argentino considere acciones que puedan ser tomadas contra la gente que cometió este crimen. Ellos deberían ser llevados a juicio y si alguien en posición de poder fue cómplice de este crimen, aquellos involucrados deberían ser sancionados».
10 de Abril de 1978 – Conversación con el Presidente Videla sobre la muerte de las monjas
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
El Embajador Castro hizo una presentación ante el Presidente Videla. «Yo dije que los informes sobre las muertes de las dos monjas habían asestado un duro golpe en la visión de los Estados Unidos con respecto al progreso argentino en cuanto a la observancia de los derechos humanos. Era nuestra opinión que es crucial para el Gobierno Argentino establecer responsabilidad por la muerte de las monjas y castigar a aquellos responsables».
«En una discusión con el embajador francés el 7 de Abril, él me dijo que el Gobierno de Francia había llegado a la conclusión de que era infructuoso presionar más al Gobierno Argentino sobre el paradero de las monjas – las relaciones bilaterales se habían vuelto ahora severamente tensas. El Gobierno de Francia había decidido actuar de forma parecida a la de la Iglesia Argentina; presionando por un mejor tratamiento de los prisioneros, juicio o liberación de los detenidos del ejecutivo, y regularización de los procedimientos de arresto. Continuaremos reportando sobre cualquier información plausible que recibamos acerca de las monjas y sus compañeros. Castro.»
Posteriormente, los Estados Unidos siguieron el camino de Francia y la Iglesia Católica, así como las sugerencias del Embajador Castro de no presionar para una rendición de cuentas por los desaparecidos. El tema de encontrar y castigar a aquellos responsables del asesinato de las madres y las monjas fue quitado de la presentación hecha en Washington al día siguiente, y de los temas tratados por el Subsecretario de Estado en Asuntos Políticos Newsom en su visita de mediados de año a la Argentina.
10 de Abril de 1978 – [Carta implicando a la Armada Argentina en la Desaparición de las Madres de Plaza de Mayo]
Carta del prisionero escapado de la Armada, Horacio Domingo Maggio, a Associated Press
El 17 de Marzo de 1978 Maggio se escapó de la Escuela de Mecánica de la Armada. En esta carta describe cómo tuvo oportunidad de hablar con la monja francesa Hermana Alicia Domon el día después de que fuera secuestrada. «[E]lla me dijo que había sido secuestrada y que las habían obligado, bajo tortura, a escribir una carta manuscrita en francés, dirigida a la Superiora de su Orden, y que les habían tomado fotografías en lo que les pareció era el sótano del edificio previamente mencionado. También me dijo que 11 personas más habían sido secuestradas con ellas. Ellas permanecieron en la Escuela de Mecánica de la Armada por aproximadamente diez días y luego fueron «trasladadas» junto con otras once personas a un lugar desconocido».
La Embajada de Estados Unidos dudó de la veracidad de las afirmaciones de Maggio. No fue sino hasta Enero de 1979 que la Embajada creyó en los contenidos de la carta y la envió al Departamento de Estado. Maggio fue recapturado y desaparecido en agosto de 1978.
26 de Abril de 1978 – [Derechos Humanos]
Carta del Oficial Político de la Embajada de Estados Unidos Tex Harris a los funcionarios del Departamento de Estado Michelle y Jim
«Recibimos una carta fabulosa hoy – un informe detallado de las instalaciones de detención y tortura en la Escuela de Mecánica (de la Armada Argentina). El remitente afirma haber visto a las Monjas. El agente $$$$ aquí cree que es una operación negra de inteligencia del Ejército…»
«Uno de los descubrimientos de jerga que hicimos recientemente tiene que ver con los DAMS – Personas bajo disposición autoridad militar. Este es el argot para los desaparecidos vivos no reconocidos como prisioneros. En una conversación informal la semana pasada con un contacto militar, yo pregunté cuándo aquellos DAMS serían reconocidos y me contestaron que el PON (es decir el SOP) era que los nombres de los prisioneros DAMS eran secretos. Estoy tratando de armar un informe listando todos los lugares posibles donde los DAMS podrían estar alojados. La mayoría de los lugares de los que sabemos son pequeños, con una excepción – una prisión militar en las afueras de Junín, Prov. B. A. recientemente construida. Nos han dicho que esta nueva instalación no ha sido puesta en funciones. Los agregados han hecho un informe de inteligencia sobre el lugar y estiman que llegaría a albergar a alrededor de 1000 personas con algo de hacinamiento. Espero poder averiguar algo que sea significativo. El problema es que hay muy pocas personas que sean liberadas de centros de detención ilegales.
«Han empezado a acosar al grupo de madres en la Plaza de Mayo otra vez. Evidentemente, el número de madres que se reúne allí los jueves ha empezado a crecer. Descendió abruptamente luego de que las líderes fueron desaparecidas a principios de diciembre. Recientemente, de acuerdo con las madres, ha habido cerca de 200 madres presentes. El jueves pasado, los policías entraron y vaciaron la plaza entera. No hubo violencia; las madres se están volviendo expertas en la desobediencia civil de que sólo te arrestan cuando quieres ser arrestado. Terminaré con mis saludos y un «bon mot» – Argentina es el único país en el mundo donde estás seguro en las calles, pero no en tu hogar».
27 de Abril de 1978 – Carta acusando a la Armada Argentina de Violacioes a los Derechos Humanos — Posible Provocación
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
«1. El 20 de abril la Embajada recibió una carta registrada de 20 páginas y tres páginas de adjuntos supuestamente escrita por un Montonero que había escapado recientemente de 13 meses de reclusión en la Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires. La carta cita números de casos de argentinos prominentes que han desaparecido durante el año pasado que fueron detenidos y torturados en la Escuela de Mecánica. Afirma que las dos Monjas Francesas que desaparecieron en diciembre de 1977 también estuvieron detenidas allí…»
«2. Un análisis de la carta supuestamente firmada por Horacio Domingo Maggio despertó sospechas en nuestras mentes de que podría ser algún tipo de provocación. Parece demasiado conveniente que muchas de las más destacadas atrocidades del año pasado hayan sido el trabajo de una unidad naval… Estamos tratando de confirmar si existen otras copias de la carta. La embajada está buscando activamente opinión informada en Argentina sobre esta carta y reportará prontamente apenas haya recibido suficiente información».
15 de Mayo de 1978 – Dibujo de la Escuela de Mecánica de la Armada
Nota del Oficial Político de la Embajada de Estados Unidos Tex Harris a los funcionarios del Departamento de Estado Jim y Michelle
«Estos son los dibujos de la escuela de mecánica de la armada provistos por nuestra misteriosa fuente»
Casino de Oficiales
Entrada al Casino de Oficiales
Tercer Piso
Sótano (cámara de torturas)
31 de Mayo de 1978 – [Reseña de Derechos Humanos]
Transcripción de un reporte en cassette de audio del Oficial Político Tex Harris a la Secretaria Asistente de Estado Patt Derian
En un detallado y amplio informe, Harris describió el estado de situación de los derechos humanos en Argentina, la campaña de contrainsurgencia llevada a cabo por las fuerzas de seguridad, incluyendo aquellas que el Presidente Videla consideró culpables de «malos pensamientos», y las opiniones disidentes del personal de la embajada con respecto a los reportes de la embajada sobre los derechos humanos.
«Reportando
La Embajada envió un informe sobre las (desaparición de las Madres y las) monjas (francesas) durante mi ausencia; terminó diciendo que estábamos confundidos. Nos pidieron justo antes del voto en el Comité Christopher del IFI que enviáramos un balance de las actividades de derechos humanos. Yo presenté una descripción detallada de lo que (les) había pasado. Esto fue vetado por el equipo del país como una mera especulación y la Embajada una vez más afirmó que continuábamos confundidos frente a la desaparición de las monjas…»
«Aunque el equipo en el país está confundido con respecto a la desaparición de las monjas, basado en los hechos presentados queda claro por [blanco] la evidencia circunstancial de que esta no es una operación fuera de control… Desafortunadamente la posición oficial de la Embajada es que la desaparición de las monjas aún es inexplicable. La razón por la que es inexplicable es porque se trata de otra manifestación concreta de que el gobierno ha cambiado su blanco. La primera fase de los blancos de la represión en el país fue por supuesto la línea dura de Montoneros y (indescifrable) terroristas, ellos han sido virtualmente eliminados. La segunda fase que comenzó hace aproximadamente seis meses y sobre la cual la Embajada no ha reportado aún fue focalizar sus operaciones represivas de medianoche en los intelectuales Marxistas subversivos, personas que en la definición de Videla son culpables de «malos pensamientos». Nuestros archivos se están abultando con líderes estudiantiles, psicólogos, psiquiatras, miembros de grupos de discusión socialistas, etc. que han desaparecido…» «Yo he hecho un número de cables que unían eventos reportados a la determinación del blanco por parte de las fuerzas de seguridad argentinas sobre individuos por subversión intelectual. Esto ha sido suprimido de todos los mensajes salientes. Esta misma semana uno de nuestros agregados militares recibió uno de sus reportes devuelto por la oficina local, en el que uno de sus contactos militares en la Fuerza Aérea Argentina describía los esfuerzos del gobierno por erradicar Marxistas y subversivos…»
«La historia del cementerio de la Chacarita que ustedes escucharon de (indescifrable) también ha circulado por la embajada francesa. Los franceses están convencidos de que dentro de ese grupo estaban las monjas. Un sargento de la policía que evidentemente se encontró de golpe con el camión que traía los cadáveres a… (un) campo fuera de, en las afueras del Gran Buenos Aires. La gente de la zona no sabía que existían hasta que un helicóptero armado aterrizó y les tomaron las huellas digitales. Otra historia es entre 36 y 40 mujeres que fueron arrastradas por la marea hacia las costas de Amandayaho (sic) que queda cerca de un área balnearia a 200 millas de Buenos Aires bajando por el río.
«Esta reciente aparición con la información que revelamos, pero que otra vez (fuimos) incapaces de reportar, del oficial de la policía que alardeó frente a uno de nuestros oficiales de la Embajada sobre el método argentino para deshacerse de los cuerpos. Esto ha sido ahora de acuerdo con la fuente centralizado en una operación para todas las acciones que ocurren dentro del Primer Cuerpo. Las personas luego de que han sido interrogadas o se estima que ya no son de ninguna utilidad y se ha tomado una decisión a nivel mayor deberán ser ejecutadas. Entonces se les dice que están siendo trasladadas a la Provincia de Corrientes y que deben recibir una inyección antes de ir por razones de salud. Las personas dócilmente se someten a la inyección que contiene curia, que es un derivado del veneno utilizado por los nativos del Amazonas en sus cerbatanas. Evidentemente tiene el efecto de contraer los músculos. Al recibir la dosis la gente muere muy poco después y uno de los efectos del veneno es contraerles los pulmones. Entonces son introducidos en aviones que despegan del aeropuerto de Campo de Mayo y son arrojados en la boca del río donde se hunden y son rápidamente devorados por los peces…»
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio
- #NiUnaMásHace 5 horas
Un mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida
- NotaHace 2 semanas
Entrevista a Celeste Fierro, tras ser detenida en la flotilla de ayuda humanitaria a Gaza