Sigamos en contacto

Nota

Leonie Duquet: los socios del silencio

Publicada

el

Este domingo en la Iglesia Santa Cruz se realizó el funeral de la monja francesa Leonie Duquet, cuyos restos fueron hace pocos días identificados por el Equipo de Antropología forense. Para recordarla, publicamos estos documentos que pertenecen al archivo desclasificado del Departamento de Estado norteamericano donde se reconstruye fielmente quiénes sabían todo acerca de su secuestro. Corresponden a 1978, es decir, apenas transcurrido un año de la desaparición forzada del grupo de Madres, familiares y solidarios colaboradores que fueron infiltrados por Alfredo Astiz.

Entre el 8 y 10 de diciembre de 1977, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, junto a un grupo de Madres y familiares de detenidos-desaparecidos fueron secuestradas por fuerzas de seguridad de la dictadura militar.
Alice y Leonie eran miembros de la congregación de las Misiones Extranjeras de París. Trabajaban con un grupo de personas que buscaban a sus familiares desaparecidos. Se reunían con ellos en la Iglesia de Santa Cruz, para darles apoyo espiritual y ayudarlos en la búsqueda.
Las doce víctimas fueron secuestradas por un grupo de tareas de la Armada Argentina y luego detenidas y torturadas en la Escuela de Mecánica de la Armada. El marino Alfredo Astiz fue el principal responsable del operativo de secuestro y desaparición. Astiz se había infiltrado tiempo antes en el grupo de familiares con el alias de «Gustavo Niño», haciéndose pasar por familiar de un desaparecido.
Por lo que hoy se ha podido reconstruir, principalmente gracias a las versiones de testigos de los hechos, las monjas fueron llevadas a la Escuela de Mecánica de la Armada, donde luego de seis días de ser sometidas a torturas y vejámenes, fueron asesinadas según la metodología característica de la Armada: se les aplicó una inyección de pentotal y sus cuerpos fueron arrojados a las aguas del río.
En lo que constituyó una torpe maniobra del Gobierno por distraer a la presión diplomática y la opinión pública internacional, Alice y Leonie fueron fotografiadas en la ESMA bajo una bandera de la agrupación Montoneros, con el objetivo de culpar este grupo del secuestro. La hipótesis fue prontamente descartada en general por todos los sectores.
Los gobiernos de Estados Unidos, Francia y la Iglesia Católica ejercieron presiones sobre la Junta Militar para que se resolviera el caso de las monjas, pero luego de un tiempo las acciones se fueron debilitando y finalmente el asunto quedó en el más completo olvido.
El secuestro de las monjas francesas y las Madres de Plaza de Mayo fue uno de los golpes más duros de la dictadura para con los familiares de las víctimas. Sin embargo, la intimidación no tuvo efecto. Por el contrario, las Madres volvieron a su ronda el jueves siguiente y continuaron demandando por justicia y verdad, hasta el día de hoy*.
Esta publicación contiene una serie de documentos desclasificados por el Departamento de Estado de Estados Unidos y una selección de documentos de la prensa gráfica argentina. Los 16 documentos desclasificados fueron seleccionados por el National Security Archive y la edición del material estuvo a cargo de Virginia Feinmann y Valeria Barbuto del Programa Memoria y Lucha contra la Impunidad del CELS .
LA INFORMACION OBTENIDA
De esta serie de documentos de desprende que:
-Unos días después del secuesro, la madre superiora de la orden a la que pertenecían las monjas asegura, en Francia, que «están vivas y gozan de buena salud» y que esta información la había recibido de la Nunciatura argentina.
– El diario La Nación especula que el secuestro es una provocación para moletar al gobierno y se produjo para perturbar el normal desarrollo del Mundial de Fútbol.
– El Comité del Episcopado argentino se reunió para analizar el tema, pero no resolvió nada en concreto.
– El embajador argentino ante los Estado Unidos, Aja Espil hace declaraciones a la prensa para fortalercer la versión de que el secuestro es responsabilidad de la agrupación Montoneros.
– Un gerente de la empresa Coca-Cola informa a la embajada que dos empleados de seguridad de la empresa -oficiales de las fuerzas armadas argentinas- le comentan sobre el secuestro de las monjas y el problema que implica su liberación: no podían aparecer vivas si el gobierno había atribuído su secuestro al grupo Montoneros.
-Existían diferencias entre los funcionarios de la embajada norteamericana en cuanto al tema. Tex Harris, por ejemplo, escribió un detallado informe conteniendo datos respecto a lo ocurrido con las monjas y lo recibió devuelto y con la información suprimida por parte del equipo con sede en Buenos Aires. En un casette graba, entre otras cosas, un informe sobre las monjas francesas, fechado el 31 de mayo de 1978, donde ya ubica el lugar donde fueron arrojados los restos y detalla el método con que se deshacían de los cuerpos las fuerzas represivas: un «oficial de la policía que alardeó frente a uno de nuestros oficiales de la Embajada sobre el método argentino para deshacerse de los cuerpos. Esto ha sido ahora- de acuerdo con la fuente- centralizado en una operación para todas las acciones que ocurren dentro del Primer Cuerpo. Las personas luego de que han sido interrogadas o se estima que ya no son de ninguna utilidad y se ha tomado una decisión a nivel mayor deberán ser ejecutadas. Entonces se les dice que están siendo trasladadas a la Provincia de Corrientes y que deben recibir una inyección antes de ir por razones de salud. Las personas dócilmente se someten a la inyección que contiene curia, que es un derivado del veneno utilizado por los nativos del Amazonas en sus cerbatanas. Evidentemente tiene el efecto de contraer los músculos. Al recibir la dosis la gente muere muy poco después y uno de los efectos del veneno es contraerles los pulmones. Entonces son introducidos en aviones que despegan del aeropuerto de Campo de Mayo y son arrojados en la boca del río donde se hunden y son rápidamente devorados por los peces…»
-La Embajada de EEUU recibió una carta que un detenido que logró escapar de la ESMA envio a la agencia de noticias AP, donde detalla que las monjas estuvieron allí, que fueron torturadas y luego «trasladadas» (lo que en la práctica significaba la muerte). La Embajada de EEUU recomienda al Dto. de Estado norteamericano que, si esta carta se hiciera pública, deben decir que es una de las muchas recibidas, con una amplia gama de alegaciones y que el Departamento no tiene información para confirmarla o desmentirla. La persona que envió la carta fue luego recapturada y permanece desaparecida al día de hoy.
-El Dto. de Estado norteamericano recomendó a su Embajada presionar sobre el tema de las desaparición de las monjas, y que pidieran una audiencia con Videla para tratar el asunto. Pero que luego, sin embargo, prefirió seguir la misma línea que Francia y el Vaticano y dejar de presionar, en virtud de preservar intereses más amplios de las relaciones bilaterales.
Los documentos
6 de diciembre de 1977– El embajador argentino en Francia, Dr. Tomás de Anchorena, afirma ante la Academia Diplomática Internacional de París, que la «lucha antisubversiva» está terminada y que el gobierno iniciaría el camino hacia la democracia. Culpa de la crisis argentina al «accionar de este nuevo y tremendo mal que está invadiendo occidente: el terrorismo. Nuestras Fuerzas Armadas […] acompañadas por el apoyo y la solidaridad de todo el pueblo, enfrentaron con pleno éxito a este enemigo no convencional. Ello ha exigido un largo esfuerzo de adaptación a una lucha que calificamos de sucia frente a la delincuencia que jugaba a todo o nada.»
Diario La Opinión 7/12/77
8 de diciembre de 1977– Un grupo de Madres y familiares junto a la hermana Alice Domon realizan una reunión en la Iglesia de la Santa Cruz, para elaborar un listado de personas desaparecidas y ultimar los detalles para la publicación de una solicitada en el diario La Nación. Hacia las ocho de la noche, un grupo de hombres armados vestidos de civil, se dirigieron hacia donde se encontraba Alice Domon y los familiares. La esposaron y, arrastrándola por el pelo, la obligaron a subir a los coches. De la misma manera se precipitaron hacia los familiares a los que se acababa de confiar el dinero que habían recaudado para la publicación de la solicitada.
10 de diciembre de 1977– Madres y familiares publican la solicitada con el listado de nombres de desaparecidos exigiendo conocer su destino. El gobierno militar difunde en los medios de comunicación el slogan «Paz para Navidad». Los familiares afirman que «LA PAZ tiene que empezar por la VERDAD» La Nación 10/12/77
Uno de los que suscribe la solicitada es «Gustavo Niño», quien luego fuera reconocido como el marino Alfredo Astiz, infiltrado en el grupo de Madres y responsable de su desaparición.
10 de diciembre de 1977– Un comando de las fuerzas de seguridad secuestra a la hermana Leonie Duquet.
11 de diciembre de 1977– Alicia Dellepiane denuncia el secuestro de 8 personas en la Iglesia de la Santa Cruz. Entre ellas reconoce a «Ester Cariaga, María Ponde de Bianco, Patricia Oviedo, José Fondovila, Horacio Anibal Elbert, Eduardo Gabriel Horane, Raquel Bulit y la hermana Alicia, una religiosa misionera del Movimiento Ecuménico.» La Prensa 11/12/77
13 de diciembre de 1977– El General Videla, afirma que la desaparición es una consecuencia de toda acción contra el terrorismo y declara que el gobierno desconoce el paradero de los desaparecidos a raíz de cuatro causas:
«*Paso clandestino a las filas de la subversión;
*Abandono del país con cambio de nombre, luego de militar en las filas extremistas;
*Imposibilidad de reconocimiento de cuerpos mutilados por explosiones, el fuego o los proyectiles, a raíz de enfrentamientos bélicos entre fuerzas legales y elementos terroristas
*Un exceso en la represión» La Opinión 13/12/77
13 de diciembre de 1977– Robert Cox en su editorial del Diario Buenos Aires Herald concluye que los secuestros de quienes estaban trabajando en la elaboración de la solicitada fueron llevados a cabo por «gente que hubiera preferido que esa petición nunca viera la luz del día» . Su texto afirma que los autores tienen que haber pertenecido a las fuerzas de seguridad (dando por tierra con la explicación oficial sobre la responsabilidad de Montoneros). Cox se pregunta:
«Todo esto ¿se relacionaba con la política oficial? ¿O acaso es que quiénes superan cierto nivel pueden crear su propia política, aún en temas sensitivos que afectan la imagen internacional del país? Si los ocupantes de los coches sin identificación no eran integrantes de los cuerpos de seguridad: ¿cómo es posible que hayan podido operar tan desembozadamente en una de las metrópolis más férreamente vigiladas del mundo? Detrás de estas preguntas hay otra que, por supuesto, es mucho más importante ¿quién es el que puede beneficiarse con la prolongación de un clima de incertidumbre que ya debiera ser cosa del pasado» Buenos Aires Herald 13/12/77
14 de diciembre de 1977 – Un vocero de la Cancillería Argentina informa que las autoridades francesas se han «interesado» por el caso de las monjas desaparecidas aunque no han realizado ninguna presentación formal. La Opinión 14/12/77
15 de diciembre de 1977– La Madre Superiora de la orden a la que pertenecen Alice y Leonie, declara en Francia que «se hallan vivas y con buena salud». Afirma que esta información «le ha llegado por conducto de la Nunciatura». La Nación 15/12/77
15 de diciembre de 1977– El embajador de Francia en Buenos Aires, Francois de la Gosse, dirige una carta al Ministro de Relaciones Exteriores, recordando que la Convención de Viena, firmada por Argentina, obliga a informar a la respectiva embajada cuando ciudadanos extranjeros son detenidos dentro de las fronteras argentinas. Buenos Aires Herald 15/12/77
15 de diciembre de 1977– El diario La Nación reproduce la versión del diario francés France Soir, que «adelanta hipótesis -por cuenta de observadores extranjeros- de una provocación montada para molestar al gobierno militar que, a pocos meses de la realización del Campeonato Mundial de Fútbol, se muestra deseoso de ofrecer una mejor imagen de la Argentina […] y aporta agua al molino de quienes estiman que el mejor medio para provocar la caída del régimen militar es, precisamente, el de impedir que la copa del mundo se desarrolle en buenas condiciones.» La Nación 15/12/77
17 de diciembre de 1977 – El Comando de Zona 1 del Ejército afirma por medio de un comunicado que las monjas francesas fueron secuestradas por la organización Montoneros. Según esta información, el objetivo del secuestro es conseguir declaraciones de repudio a la Junta militar por parte del Gobierno Francés y la Iglesia, una declaración del Gobierno Argentino para difundir en la opinión pública internacional la situación de los detenidos desaparecidos y la liberación de 21 presos políticos. El mismo día, el Gobierno Nacional lamenta los secuestros de las monjas y expresa su «vivo y categórico repudio a todo intento perturbador de la paz y tranquilidad de los argentinos». La Nación 18/12/77
19 de diciembre de 1977 – El Comité Permanente del Episcopado se reúne para tratar el tema del secuestro de las religiosas. Sin embargo, de esta reunión -de la que participaron los Monseñores Aramburu, Primatesta y Zaspe, quienes frecuentemente almorzaban con Videla- no surgió ninguna presión dirigida a esclarecer el hecho. Buenos Aires Herald, 19/12/77
19 de diciembre de 1977 – La U.S Catholic Conference, National Council of Churches y la Anti-Defamation League of B´Nai -B´rith, presentan al embajador argentino en Estados Unidos Jorge Aja Espil una carta en la requieren la inmediata liberación de los prisioneros de conciencia detenidos por el gobierno. Buenos Aires Herald 21/12/77
19 de Diciembre de 1977 – Madres de Plaza de Mayo
Memorando de Conversación del Oficial de Seguridad Regional (RSO) James Kelly al Embajador Castro
Sólo diez días después de la desaparición de las Madres, el funcionario de seguridad de la Embajada recibe información de una fuente implicando a la Armada en el crimen. «[El] RSO se encontró recientemente con un miembro mayor de las Fuerzas de Seguridad Argentina que ha estado involucrado en el programa de lucha contra la subversión por aproximadamente 5 años. La fuente ha probado ser confiable en el pasado y tener conocimiento con respecto a las operaciones del Servicio de Seguridad Federal en la región del Gran Buenos Aires. La fuente afirmó que el Servicio de Seguridad Federal y, hasta donde él sabía, el Ejército, no estaban involucrados en el secuestro de las Madres de Plaza de Mayo o de las dos monjas francesas. O bien fueron tomadas en custodia por la Armada o fueron secuestradas por fuerzas de los Montoneros. La explicación más probable es que son víctimas de las ambiciones políticas del Almirante [de la Armada] Massera, quien ha estado buscando formas de socavar la influencia del Presidente Videla. El secuestro de las Madres y las Monjas justo antes de las celebraciones de Navidad perjudicaría la posición de «Paz para Navidad» de Videla y lo haría objeto del ridículo internacional. También, debilitaría su posición como Presidente y líder del Gobierno en Argentina.
20 de Diciembre de 1977 – Desaparición de «Simpatizantes» del Grupo de Madres: últimas novedades
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
El Primer Cuerpo del Ejército, comandado por el conocido violador de los derechos humanos General Carlos Guillermo Suárez Mason, había anunciado que poseían una carta en la que Montoneros insurgentes reconocían su responsabilidad por el secuestro de dos de las colaboradoras de las Madres. Un grupo de familiares de las madres desaparecidas visitó la Embajada el 19 de Diciembre, «para urgir al gobierno de los Estados Unidos a continuar su presión contra el gobierno de Argentina para que libere a sus familiares. Ellos clamaron que la presión internacional de Estados Unidos y Francia era la única esperanza para la liberación de sus familiares. Ellos caracterizaron al documento de Montoneros como un invento. Los familiares argumentaron que todos los eventos tienen el claro sello de una operación de las fuerzas de seguridad… Los familiares están preocupados también porque en el documento «Montonero» sólo fueron mencionadas las dos monjas francesas sin discusión de los otros que fueron llevados. Hemos desplegado los recursos de la embajada lo mejor que pudimos para tratar de llegar al fondo de este oscuro asunto. No es sorprendente que aún nuestros contactos dentro del gobierno desacrediten en privado la «trama Montonera».
21 de diciembre de 1977– La Comisión Permanente del Episcopado Nacional, difunde el anuncio del Papa Pablo VI, con el lema que regirá a la Iglesia durante 1978: «Esta es nuestra consigna: ¡No a la violencia, sí a la paz! ¡Sí a Dios!» El texto del Papa está fechado 8 de diciembre (el mismo día en que las fuerzas de seguridad secuestraban a Alice Domon) y afirma que «Nuestro «sí» a la paz, se extiende a un «sí» a la vida» La Opinión 21/12/77
21 de diciembre de 1977– El Presidente del Congreso de Francia, declara a la prensa que según sus informantes en Argentina, las monjas francesas fueron secuestradas por fuerzas de seguridad del gobierno, imputando la versión de la responsabilidad de la organización Montoneros a una maniobra de la junta militar. Le Monde 23/12/77
24 de diciembre de 1977 – James Neilson, periodista del Buenos Aires Herald afirma que en Francia «todos están rezando por las monjas» y se pregunta si «aquí en Argentina estarán todos rezando por los desaparecidos» Buenos Aires Herald 24/12/77
24 de diciembre de 1977 – En un mensaje emitido en nochebuena, el presidente francés Valery Giscard D´Estaing, solicita a Videla que de manera urgente haga lo necesario para la liberación de las dos monjas francesas. El mensaje había sido telegrafiado el día anterior. La Opinión 27/12/77
27 de diciembre de 1977 – Aja Espil responde a los religiosos norteamericanos, negando la existencia de presos políticos y de conciencia en argentina: «me sorprende la errónea información contenida en vuestra carta». «La esperanza expresada por el presidente Videla de una Navidad en Paz sigue en pie a pesar de que la Argentina continua siendo desafiada por los terroristas…» La Opinión 27/12/77
Fines de diciembre de 1977– A casi un mes de los secuestros de las monjas francesas y los familiares de desaparecidos, el hecho desaparece del interés de la opinión pública. El editorial del Buenos Aires Herald afirma que «este asombroso incidente parece ya haber sido excluido de la mente nacional. Poco es el interés que los medios de comunicación demuestran. Es casi como si jamás hubiese ocurrido». Buenos Aires Herald 12/77
Aproximadamente, Enero de 1978 – Lista de Miembros del Grupo de Madres Que Desaparecieron el 8 y 10 de Diciembre, [1977]
Las víctimas listadas en este documento son:
María Ponce de Bianco
Esther Cariaga
Eduardo Gabriel Orane
Patricia Cristina Oviedo
Raquel Bulit, Angela Aguada
José Julio Fondabila
Gustavo Nino
Remo Berardo
Azucena de Vicenti
Alicia Domon (Sister Alicia)
Renee Duquet (Sister Leonie)
Años más tarde, investigadores argentinos identificaron a Gustavo Niño como el Teniente de navío Alfredo Astiz, quien se había infiltrado en el grupo de Madres. De acuerdo con el informe de 1984 de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, «[e]ntre los meses de octubre y noviembre de 1977, Astiz comenzó a ir a las misas, actos públicos y encuentros llevados a cabo entonces por los familiares de los desaparecidos, usando la identidad de Gustavo Niño».
El informe concluyó que «[l]as doce personas finalmente secuestradas fueron mantenidas en la «capucha» [de la Escuela de Mecánica de la Armada] por unos pocos días; luego fueron trasladadas. Durante ese tiempo, fueron llevadas al sótano donde fueron interrogadas y torturadas por el Capitán de la [Armada] Acosta, Antonio Pernía, Coronel Mayor del [Ejército], Tte. Schelling o Scheller (alias) ´Pingüino` y el Subprefecto (alias) ´Selva` (Silvia Labayru – Legajo N° 6838).»
16 de Enero de 1978 – Información Concerniente a la Desaparición de Dos Monjas Católicas Francesas
Memorando de Conversación entre el Cónsul General Americano y el Presidente de Coca Cola
El Presidente de Coca Cola informó al Cónsul Americano que «dos oficiales de inteligencia del Ejército Argentino son empleados part time por Coca Cola como asesores de seguridad de planta… Como ellos han sido informantes completamente confiables en el pasado, el Sr. Ornstein se inclina a creer lo que le dijeron con respecto a las monjas. El dijo que uno de estos oficiales ´trabaja en casos de gente detenida bajo el Poder Ejecutivo Nacional´, y que cuando discutió el asunto de las monjas con los oficiales él preguntó, ´¿Por qué ser tan estúpidos como para culpar a los Montoneros por llevarse a las dos en custodia?´ Ellos le respondieron que sus colegas se llevaron a las monjas en custodia porque estaban enojados ante la moderación del gobierno y querían que se tomaran medidas más firmes. Ellos aseguraron que sus colegas consideran a la orden a la que pertenecen las monjas como izquierdista… De acuerdo con los dos oficiales con los que habló el Sr. Ornstein, las monjas están siendo retenidas en una de las unidades de detención de la SIDE [Secretaría de Inteligencia del Estado]… El Sr. Ornstein continuó diciendo que luego cenó con el General Jofre, Subsecretario de la Presidencia, y le preguntó, bromeando, qué era lo que iba a hacer con las monjas. Jofre respondió, ´¿No es esto un desastre?´. De acuerdo con el Sr. Ornstein, Jofre dejó entrever que la Presidencia está desesperada porque les han dado demasiada laxitud a los oficiales de inteligencia y ahora el gobierno no sabe cómo pararlos. El dilema es cómo liberar a las monjas cuando el comandante del regimiento en Buenos Aires anunció que las monjas estaban en las manos de los Montoneros»
20 de Enero de 1978 – Desaparición de las Monjas Francesas y Simpatizantes del Grupo de Madres
Telegrama del Embajador Raúl Castro al Departamento de Estado
El embajador indica que la Embajada no sabe el nivel de responsabilidad por la desaparición. El también afirma que personas influyentes estiman que el grupo de Madres ha sido asesinado, que el Gobierno Argentino considera el caso cerrado, y que las protestas diplomáticas no serán de ayuda.
«Resumen: «Hemos tratado intensamente de clarificar las circunstancias que rodean la desaparición de dos monjas francesas y cerca de 11 otros ciudadanos argentinos en una serie de secuestros entre el 8 y 10 de diciembre. Nuestros descubrimientos son contradictorios e incompletos, y persiste el hecho de que al momento de escribir estas líneas no tenemos ningún conocimiento seguro respecto de los secuestradores de las monjas o de su -paradero actual- nuestras fuentes en general coinciden en que la operación fue llevada a cabo por algún arma de las fuerzas de seguridad, pero qué grupo específico y el nivel de responsabilidad no está claro. La supuesta nota de los Montoneros clamando responsabilidad por el secuestro ha sido en general descartada y el fracaso del gobierno para seguir o usar públicamente esa pista indica que ni siquiera el Gobierno Argentino está seriamente convencido de la participación de los Montoneros. Fin del Resumen».
«[A] pesar de una ´búsqueda exhaustiva´ el Gobierno Argentino no tiene información sobre lo que les ocurrió a las monjas. [Una fuente] cree que el Ministro del Interior Harguindeguy está sugiriendo que el caso debería ser considerado cerrado.»
«La embajadas de Francia y del Vaticano parecen haber caído en la resignación y la duda de que cualquier tipo de acción más fuerte tendrá algún efecto positivo. Funcionarios de ambas embajadas han especulado privadamente con oficiales de la Embajada que temen que las monjas están muertas. Tampoco hay ningún indicio de que los franceses estén inclinados a tomar ninguna acción dramática que pudiera perjudicar otros intereses bilaterales, incluyendo importantes lazos comerciales. A esta altura parece haber muy poco más que cualquier protesta diplomática pueda producir, excepto probablemente mayor frustración para el gobierno en su incapacidad para determinar qué pasó en este caso — o, más seguramente, reticencia si éste está reteniendo deliberadamente información que sería demasiado perjudicial revelar.

26 de Enero de 1978 – Esfuerzos Diplomáticos en nombre de los Trece Argentinos y Dos Monjas Francesas que Desaparecieron en Diciembre
Memorando del Secretario Asistente de Asuntos Inter-Americanos en funciones John A. Bushnell al Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher
El Departamento de Estado estaba preparando su decisión sobre cómo votarían los Estados Unidos en el encuentro de primavera del Banco Mundial próximo a realizarse. Este memorando, basado en el reporte de la Embajada de Estados Unidos, informó al Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher que «[l]a cuestión de quién ideó los secuestros permanece totalmente sin resolver. Nuestra Embajada ha buscado constantemente encontrar información confiable, pero no hay ninguna disponible. Algunos culpan a la Armada, algunos culpan al Ejército y algunos culpan a la Policía Federal. Nadie duda de que elementos del Gobierno Argentino están implicados en este asunto, pero los hechos concretos no aparecen. Continuaremos nuestra presión para conseguir información y para hacer presentaciones en nombre de aquellos que desaparecieron»
Pero el Delegado del Secretario no estaba recibiendo toda la información desde la Embajada. Tal como el Oficial Político Tex Harris se quejara a la Secretaria Asistente por los Derechos Humanos Patt Derian unos pocos meses después:
«Nos pidieron justo antes del voto en el Comité Christopher sobre los organismos multilaterales de crédito (1) que enviáramos un balance de las actividades de derechos humanos. Yo presenté una descripción detallada de lo que (les) había pasado. Esto fue vetado por el equipo del país como una mera especulación y la Embajada una vez más afirmó que continuábamos confundidos frente a la desaparición de las monjas…»
Lo que Harris afirmaba era que aunque no estaba claro qué unidad había secuestrado a las Madres, el modus operandi apuntaba claramente a una sanción oficial Argentina del mismo. «Aunque el equipo en el país esté confundido respecto a la desaparición de las monjas, basándose en los hechos presentados queda claro por [en blanco] la evidencia circunstancial de que esta no es una operación fuera de control» [Ver 31 de Mayo de 1978, Informe sobre Derechos Humanos, debajo]
(1) Una de las herramientas que utilizó el Departamento de Estado para ejercer presión sobre la Junta Militar Argentina en el mejoramiento de su accionar en cuanto a los derechos humanos fue el voto de los Estados Unidos sobre préstamos de los organismos multilaterales de crédito. El voto en estas instituciones era decidido por un Comité del Departamento de Estado liderado por el Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher, quien generalmente hacía de árbitro entre la Secretaria Asistente por los Derechos Humanos Patt Derian y el Secretario Asistente de Asuntos Inter-Americanos Terence A. Todman.
22 de febrero de 1978 – Posición de Estados Unidos sobre los Préstamos para Argentina del IBRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento)
Guía de Prensa
Estados Unidos se abstuvo de votar por $120 millones que prestaría el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD) dependiente del Banco Mundial. Considerando los votos pasados de Estados Unidos en contra de fondos para la Junta Militar Argentina, la abstención era un claro reconocimiento hacia la Junta Militar.
(fragmento de conferencia de prensa)
P (periodista): ¿Qué posición tomó Estados unidos con respecto a los dos préstamos que el IBRD aprobó ayer para la Argentina?
R (respuesta): Los representantes de Estados Unidos se abstuvieron respecto de estos préstamos. Nuestra posición refleja nuestra continuada preocupación por la situación de los derechos humanos en la Argentina, particularmente cuando los reportes sobre desapariciones siguen llegando.
P: ¿Pero la abstención no representa un cambio? ¿Acaso los Estados Unidos no habían estado votando «No» previamente?
R: La decisión de Estados Unidos de abstenerse fue tomada en vista de indicios de que el Gobierno Argentino puede estar recientemente tomando medidas para corregir sus prácticas en cuanto a derechos humanos.
P: ¿A qué indicios recientes se refiere?
R: Las acciones recientes del Gobierno de Argentina incluyen la publicación de listas de prisioneros, acciones para acelerar el pedido de opción por el cual los prisioneros políticos pueden optar por el exilio voluntario, y liberaciones recientes de prisioneros.»

28 de marzo de 1978 – El problema de aquellos que desaparecieron
Telegrama del Embajador Raúl Castro al Departamento de Estado
El embajador Castro había pasado meses en conversaciones con funcionarios del Gobierno Argentino sobre publicar una lista de todos los detenidos, estableciendo el derecho de los disidentes al exilio, y trabajando para restituir el estado de derecho. En este cable, el Embajador analiza las opciones de Estados Unidos en el momento en el que la Junta Militar Argentina estaba por publicar una lista final de los detenidos que no necesariamente daría cuenta de muchas de las personas desaparecidas.
«6. El problema del Gobierno Argentino:
Aquellos que han estado manteniendo la esperanza de que sus parientes desaparecidos podrían aparecer sentirán un intenso sentimiento de pérdida. Los grupos específicos, como las Madres de Plaza de Mayo, clamarán para que el gobierno haga una rendición de cuentas por los desaparecidos. El asunto será reportado internacionalmente en forma creciente y dramática. De todos modos, dudamos de que asuma proporciones significativas en la política local … »
«Las publicaciones de las listas de los detenidos, sin embargo, junto con la implementación del programa de derecho de opción (exilio voluntario) ha preparado el escenario para futuras modificaciones de las prácticas anti-terroristas del Gobierno Argentino. Estas maniobras, por mínimas que sean, crean alguna importancia en la dirección de un retorno al debido proceso y la normalidad. Ya vemos -como en la carta de la Iglesia al gobierno- crecientes presiones para presentar cargos o liberar a aquellos retenidos bajo la autoridad del ejecutivo y para cesar con las prácticas irregulares de detención (secuestros) utilizadas regularmente por las fuerzas de seguridad.»
«8. El problema para el Gobierno de los Estados Unidos:
Cuando los eventos requieran que haya público reconocimiento de muchos miles de presuntos muertos en Argentina, el Gobierno de Estados Unidos tendrá que comentar sobre la situación al tratar con el congreso y organismos internacionales, grupos de derechos humanos y particularmente amigos y parientes de los desaparecidos. La embajada recomienda que Estados Unidos evite apoyar demandas para que el Gobierno Argentino deba dar cuenta sobre los desaparecidos. Creemos que esto sería infructuoso y podría desviarnos de la oportunidad que subyace en la presente situación…. La Embajada recomienda que en la correspondencia y declaraciones públicas acerca del problema de los desaparecidos en la Argentina, el Gobierno de Estados Unidos evite un lenguaje que pueda estigmatizar este gobierno y en cambio focalizar la atención en la perspectiva de mejorar la observancia de los derechos humanos en la Argentina.»
El Embajador Castro propone que este es el momento adecuado para una presentación que «[P]odría ser útil para instaurar algunas reformas específicas que permitirían al Gobierno de los Estados Unidos abstenerse en próximos votos del IFI para préstamos argentinos. Deberíamos concentrarnos en los procedimientos de arresto en esta etapa, pues ellos son el mecanismo de los peores abusos. Deberíamos evitar presionar por liberaciones individuales -una táctica que el Gobierno Argentino utilizó exitosamente para entorpecer la fuerza de las presiones del Gobierno de Estados Unidos- y deberíamos evitar pedir rendición de cuentas por los desaparecidos, ya que esto no hace directamente nada para eliminar mayores abusos.»

30 de Marzo de 1978 – Informe sobre la muerte de las Monjas
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
Una fuente informa a la Embajada «que las monjas fueron secuestradas por agentes de seguridad argentinos y en algún momento trasladadas a una prisión ubicada en la localidad de Junín, que está aproximadamente 150 millas al Oeste de Buenos Aires.
4. La embajada también tiene información confidencial obtenida a través de una fuente del Gobierno Argentino (protegida) de que siete cuerpos fueron descubiertos algunas semanas atrás en la costa del Atlántico cerca de Mar del Plata. De acuerdo con esta fuente, los cuerpos pertenecían a las dos monjas y las cinco madres que habían desaparecido entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977. Nuestra fuente confirmó que estos individuos fueron originariamente secuestrados por miembros de las fuerzas de seguridad que actuaban bajo su amplio mandato de combatir a terroristas y subversivos. La fuente detalló que pocos individuos en el Gobierno Argentino estaban al tanto de esta información.
5. Esta fuente ha probado ser confiable en el pasado y tenemos razones para creer que tiene conocimiento con respecto a cuestiones de desapariciones. La Embajada solicita que su reporte sea protegido con el objeto de evitar comprometer a una fuente que ha probado ser de ayuda reportando información concerniente a individuos desaparecidos. Castro»

7 de Abril de 1978 – Reporte de la muerte de las Monjas
Telegrama del Secretario de Estado Cyrus Vance al Embajador Castro
Al enterarse de la horrenda desaparición de las madres, el Departamento de Estado instruyó a la Embajada a realizar una presentación al Presidente Videla.
«El Departamento cree que debemos actuar fuertemente ahora para hacer que el Gobierno Argentino tome conciencia de nuestra indignación frente a semejantes actos… El embajador deberá continuar la presentación sugiriendo que el Gobierno Argentino considere acciones que puedan ser tomadas contra la gente que cometió este crimen. Ellos deberían ser llevados a juicio y si alguien en posición de poder fue cómplice de este crimen, aquellos involucrados deberían ser sancionados».
10 de Abril de 1978 – Conversación con el Presidente Videla sobre la muerte de las monjas
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
El Embajador Castro hizo una presentación ante el Presidente Videla. «Yo dije que los informes sobre las muertes de las dos monjas habían asestado un duro golpe en la visión de los Estados Unidos con respecto al progreso argentino en cuanto a la observancia de los derechos humanos. Era nuestra opinión que es crucial para el Gobierno Argentino establecer responsabilidad por la muerte de las monjas y castigar a aquellos responsables».
«En una discusión con el embajador francés el 7 de Abril, él me dijo que el Gobierno de Francia había llegado a la conclusión de que era infructuoso presionar más al Gobierno Argentino sobre el paradero de las monjas – las relaciones bilaterales se habían vuelto ahora severamente tensas. El Gobierno de Francia había decidido actuar de forma parecida a la de la Iglesia Argentina; presionando por un mejor tratamiento de los prisioneros, juicio o liberación de los detenidos del ejecutivo, y regularización de los procedimientos de arresto. Continuaremos reportando sobre cualquier información plausible que recibamos acerca de las monjas y sus compañeros. Castro.»
Posteriormente, los Estados Unidos siguieron el camino de Francia y la Iglesia Católica, así como las sugerencias del Embajador Castro de no presionar para una rendición de cuentas por los desaparecidos. El tema de encontrar y castigar a aquellos responsables del asesinato de las madres y las monjas fue quitado de la presentación hecha en Washington al día siguiente, y de los temas tratados por el Subsecretario de Estado en Asuntos Políticos Newsom en su visita de mediados de año a la Argentina.
10 de Abril de 1978 – [Carta implicando a la Armada Argentina en la Desaparición de las Madres de Plaza de Mayo]
Carta del prisionero escapado de la Armada, Horacio Domingo Maggio, a Associated Press
El 17 de Marzo de 1978 Maggio se escapó de la Escuela de Mecánica de la Armada. En esta carta describe cómo tuvo oportunidad de hablar con la monja francesa Hermana Alicia Domon el día después de que fuera secuestrada. «[E]lla me dijo que había sido secuestrada y que las habían obligado, bajo tortura, a escribir una carta manuscrita en francés, dirigida a la Superiora de su Orden, y que les habían tomado fotografías en lo que les pareció era el sótano del edificio previamente mencionado. También me dijo que 11 personas más habían sido secuestradas con ellas. Ellas permanecieron en la Escuela de Mecánica de la Armada por aproximadamente diez días y luego fueron «trasladadas» junto con otras once personas a un lugar desconocido».
La Embajada de Estados Unidos dudó de la veracidad de las afirmaciones de Maggio. No fue sino hasta Enero de 1979 que la Embajada creyó en los contenidos de la carta y la envió al Departamento de Estado. Maggio fue recapturado y desaparecido en agosto de 1978.
26 de Abril de 1978 – [Derechos Humanos]
Carta del Oficial Político de la Embajada de Estados Unidos Tex Harris a los funcionarios del Departamento de Estado Michelle y Jim
«Recibimos una carta fabulosa hoy – un informe detallado de las instalaciones de detención y tortura en la Escuela de Mecánica (de la Armada Argentina). El remitente afirma haber visto a las Monjas. El agente $$$$ aquí cree que es una operación negra de inteligencia del Ejército…»
«Uno de los descubrimientos de jerga que hicimos recientemente tiene que ver con los DAMS – Personas bajo disposición autoridad militar. Este es el argot para los desaparecidos vivos no reconocidos como prisioneros. En una conversación informal la semana pasada con un contacto militar, yo pregunté cuándo aquellos DAMS serían reconocidos y me contestaron que el PON (es decir el SOP) era que los nombres de los prisioneros DAMS eran secretos. Estoy tratando de armar un informe listando todos los lugares posibles donde los DAMS podrían estar alojados. La mayoría de los lugares de los que sabemos son pequeños, con una excepción – una prisión militar en las afueras de Junín, Prov. B. A. recientemente construida. Nos han dicho que esta nueva instalación no ha sido puesta en funciones. Los agregados han hecho un informe de inteligencia sobre el lugar y estiman que llegaría a albergar a alrededor de 1000 personas con algo de hacinamiento. Espero poder averiguar algo que sea significativo. El problema es que hay muy pocas personas que sean liberadas de centros de detención ilegales.
«Han empezado a acosar al grupo de madres en la Plaza de Mayo otra vez. Evidentemente, el número de madres que se reúne allí los jueves ha empezado a crecer. Descendió abruptamente luego de que las líderes fueron desaparecidas a principios de diciembre. Recientemente, de acuerdo con las madres, ha habido cerca de 200 madres presentes. El jueves pasado, los policías entraron y vaciaron la plaza entera. No hubo violencia; las madres se están volviendo expertas en la desobediencia civil de que sólo te arrestan cuando quieres ser arrestado. Terminaré con mis saludos y un «bon mot» – Argentina es el único país en el mundo donde estás seguro en las calles, pero no en tu hogar».
27 de Abril de 1978 – Carta acusando a la Armada Argentina de Violacioes a los Derechos Humanos — Posible Provocación
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
«1. El 20 de abril la Embajada recibió una carta registrada de 20 páginas y tres páginas de adjuntos supuestamente escrita por un Montonero que había escapado recientemente de 13 meses de reclusión en la Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires. La carta cita números de casos de argentinos prominentes que han desaparecido durante el año pasado que fueron detenidos y torturados en la Escuela de Mecánica. Afirma que las dos Monjas Francesas que desaparecieron en diciembre de 1977 también estuvieron detenidas allí…»
«2. Un análisis de la carta supuestamente firmada por Horacio Domingo Maggio despertó sospechas en nuestras mentes de que podría ser algún tipo de provocación. Parece demasiado conveniente que muchas de las más destacadas atrocidades del año pasado hayan sido el trabajo de una unidad naval… Estamos tratando de confirmar si existen otras copias de la carta. La embajada está buscando activamente opinión informada en Argentina sobre esta carta y reportará prontamente apenas haya recibido suficiente información».
15 de Mayo de 1978 – Dibujo de la Escuela de Mecánica de la Armada
Nota del Oficial Político de la Embajada de Estados Unidos Tex Harris a los funcionarios del Departamento de Estado Jim y Michelle
«Estos son los dibujos de la escuela de mecánica de la armada provistos por nuestra misteriosa fuente»
Casino de Oficiales
Entrada al Casino de Oficiales
Tercer Piso
Sótano (cámara de torturas)
31 de Mayo de 1978 – [Reseña de Derechos Humanos]
Transcripción de un reporte en cassette de audio del Oficial Político Tex Harris a la Secretaria Asistente de Estado Patt Derian
En un detallado y amplio informe, Harris describió el estado de situación de los derechos humanos en Argentina, la campaña de contrainsurgencia llevada a cabo por las fuerzas de seguridad, incluyendo aquellas que el Presidente Videla consideró culpables de «malos pensamientos», y las opiniones disidentes del personal de la embajada con respecto a los reportes de la embajada sobre los derechos humanos.
«Reportando
La Embajada envió un informe sobre las (desaparición de las Madres y las) monjas (francesas) durante mi ausencia; terminó diciendo que estábamos confundidos. Nos pidieron justo antes del voto en el Comité Christopher del IFI que enviáramos un balance de las actividades de derechos humanos. Yo presenté una descripción detallada de lo que (les) había pasado. Esto fue vetado por el equipo del país como una mera especulación y la Embajada una vez más afirmó que continuábamos confundidos frente a la desaparición de las monjas…»
«Aunque el equipo en el país está confundido con respecto a la desaparición de las monjas, basado en los hechos presentados queda claro por [blanco] la evidencia circunstancial de que esta no es una operación fuera de control… Desafortunadamente la posición oficial de la Embajada es que la desaparición de las monjas aún es inexplicable. La razón por la que es inexplicable es porque se trata de otra manifestación concreta de que el gobierno ha cambiado su blanco. La primera fase de los blancos de la represión en el país fue por supuesto la línea dura de Montoneros y (indescifrable) terroristas, ellos han sido virtualmente eliminados. La segunda fase que comenzó hace aproximadamente seis meses y sobre la cual la Embajada no ha reportado aún fue focalizar sus operaciones represivas de medianoche en los intelectuales Marxistas subversivos, personas que en la definición de Videla son culpables de «malos pensamientos». Nuestros archivos se están abultando con líderes estudiantiles, psicólogos, psiquiatras, miembros de grupos de discusión socialistas, etc. que han desaparecido…» «Yo he hecho un número de cables que unían eventos reportados a la determinación del blanco por parte de las fuerzas de seguridad argentinas sobre individuos por subversión intelectual. Esto ha sido suprimido de todos los mensajes salientes. Esta misma semana uno de nuestros agregados militares recibió uno de sus reportes devuelto por la oficina local, en el que uno de sus contactos militares en la Fuerza Aérea Argentina describía los esfuerzos del gobierno por erradicar Marxistas y subversivos…»
«La historia del cementerio de la Chacarita que ustedes escucharon de (indescifrable) también ha circulado por la embajada francesa. Los franceses están convencidos de que dentro de ese grupo estaban las monjas. Un sargento de la policía que evidentemente se encontró de golpe con el camión que traía los cadáveres a… (un) campo fuera de, en las afueras del Gran Buenos Aires. La gente de la zona no sabía que existían hasta que un helicóptero armado aterrizó y les tomaron las huellas digitales. Otra historia es entre 36 y 40 mujeres que fueron arrastradas por la marea hacia las costas de Amandayaho (sic) que queda cerca de un área balnearia a 200 millas de Buenos Aires bajando por el río.
«Esta reciente aparición con la información que revelamos, pero que otra vez (fuimos) incapaces de reportar, del oficial de la policía que alardeó frente a uno de nuestros oficiales de la Embajada sobre el método argentino para deshacerse de los cuerpos. Esto ha sido ahora de acuerdo con la fuente centralizado en una operación para todas las acciones que ocurren dentro del Primer Cuerpo. Las personas luego de que han sido interrogadas o se estima que ya no son de ninguna utilidad y se ha tomado una decisión a nivel mayor deberán ser ejecutadas. Entonces se les dice que están siendo trasladadas a la Provincia de Corrientes y que deben recibir una inyección antes de ir por razones de salud. Las personas dócilmente se someten a la inyección que contiene curia, que es un derivado del veneno utilizado por los nativos del Amazonas en sus cerbatanas. Evidentemente tiene el efecto de contraer los músculos. Al recibir la dosis la gente muere muy poco después y uno de los efectos del veneno es contraerles los pulmones. Entonces son introducidos en aviones que despegan del aeropuerto de Campo de Mayo y son arrojados en la boca del río donde se hunden y son rápidamente devorados por los peces…»

Nota

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

Publicada

el

Las Asambleas por un Mar Libre de petroleras que ya llegan a gran parte de las costas argentinas realizaron una nueva movilización (la número 24) como todos los 4 de cada mes. En Mar del Plata, donde nació esta movida, fueron desde la Municipalidad hasta la Playa Popular, para manifestarse entrando al mar contra la pretensión de explotar las profundidades marinas sin licencia social y sin que se conozcan las consecuencias ambientales que se generarán. Luego hicieron una fogata contra el extractivismo.  

La fecha es heredera y homenaje a las marchas antimineras que se producen también los días 4, desde que Esquel inauguró ese hábito social y ambiental en 2002. Este lunes hubo marchas entonces no solo en Mar del Plata sino también todo Chubut. Son las últimas previas a la asunción de un nuevo gobierno. En Mar del Plata, todo estará luego dirigido al 4 de enero, plena temporada, cuando además se cumplirán dos años del primer Atlanticazo. Como lo reflejó esta página el mes pasado, distintas localidades costeras del país se sumaron también este 4 a toda esta movida socioambiental en defensa del mar. (La revista MU está preparando una producción especial sobre el tema para la edición de diciembre, tras haber viajado a Mar del Plata).

¿Qué es el bombardeo acústico?

La asamblea hizo llegar a lavaca el mapa que refleja el parcelamiento del mar que están obteniendo las petroleras para realizar sus actividades, con notable colaboración de la política oficial y la judicial (Corte Suprema) en contra del medio ambiente. Ya son 38 «bloques» destinados a esas empresas, cuenta Silvina Álvarez, integrante de la asamblea: «Esto implica a toda la franja costera y a territorios que van a estar impactados. En Mar del Plata tenemos un sector del puerto que se le concesionó gratuitamente a Equinor, una corporación que trabaja con YPF». Se desconoce aun si los anuncios de motosierra llegarán a este gasto público.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

El mapa muestra que el Mar Argentino fue sometido a una suerte de fraccionamiento: la gran zona rosada que acompaña al 70% de las costas es la que corresponde a las llamadas “prospecciones” que en la práctica implican una búsqueda sísmica mediante violentos y permanentes bombardeos acústicos para detectar áreas petroleras, causando estragos en la fauna marina, especialmente las ballenas, “destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático” explica la asamblea. “Es como si fuera todo el estruendo de cohetes de un año nuevo, pero dentro del mar y durante tres meses seguidos” explicó Silvina Ávarez a lavaca.

Esa acción sísimica de las naves de las corporaciones fue iniciada casi sin conocimiento público durante el gobierno macrista.

El resto de las zonas coloridas que se observan representa las áreas de exploración tanto en el norte como en el sur del Mar Argentino, con el nombre de las corporaciones encargadas de cada parcela.  

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

El no cambio climático

Sobre la marcha en Mar del Plata contó Jazmín Safi a lavaca: “Tuvo muy buena convocatoria, más tratándose de un lunes, y apuntando a la acción del mes que viene, cuando cumplamos los dos años del primer Atlanticazo”.

El documento marplatense plantea un panorama sobre el presente: “En 6 días asume la presidencia Javier Milei, con promesas de más ajuste, más entrega y más represión. Los planes de la ultraderecha son profundizar el camino ya trazado por los anteriores gobiernos. Por eso es tan importante que hoy estemos en las calles, demostrando que gobierne quien gobierne seguiremos peleando por nuestros derechos y que no abandonaremos la defensa de los territorios y la vida”.

Sobre la extraña COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se desarrolla en Dubai, capital de un enclave justamente petrolero como Emiratos Árabes, plantean los asambleístas: “Esta reunión donde gobiernos y empresas se deben comprometer con acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y evitar así el colapso climático que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies incluida la nuestra, paradójicamente se está desarrollando en Dubai, demostrando el poder de la industria petrolera mundial que sigue condicionando las políticas ambientales destinadas a frenar el aumento de la temperatura global”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dato sobre la representación argentina: “La delegación argentina está encabezada por Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, quien es responsable de haber firmado cada una de las Declaraciones de Impacto Ambiental a los proyectos de exploración sísmica y pozo exploratorio presentados por las corporaciones petroleras, luego de realizar falsas Audiencias Públicas, incumpliendo así tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú”.

Contaminación, negacionismo y otros

¿Cuál es la situación actual? El documento marplatense informa: “Mientras tanto, el buque BGP Prospector sigue desplazándose a su antojo por las costas bonaerenses hasta las de Río Negro y Chubut, bombardeando el mar y destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático. Por su parte, el Estado nacional a través del Consejo Federal Pesquero y la Armada Argentina, rechazaron el pedido del Instituto de Conservación de Ballenas para relevar datos sobre los efectos de la sísmica en curso, porque podrían “entorpecer la prospección”. Así se demuestra nuevamente una profunda sumisión a los intereses de las corporaciones”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

La asamblea repasa otros conflictos del presente, como el caso de la Legislatura rionegrina, que votará esta semana tres leyes pro mineras con lo que se habilitaría la megaminería y el negocio inmobiliario en zonas resguardadas hasta ahora, “intensificando el saqueo y el despojo a las comunidades”.

Sobre el poder judicial: “Una justicia que sigue operando en favor de proyectos extractivistas como la Ley de Semillas avalada por un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el que se le reconocen derechos de patente sobre las semillas a la corporación Bayer Monsanto, y que a su vez se niega a admitir la causa contra la empresa contaminante Porta hermanos, presentada hace más de tres años por vecines de Córdoba Los mismos jueces que se expidieron contra el recurso de queja presentado por organizaciones y abogades, dando así luz verde al proyecto petrolero offshore”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dos lemas asamblearios cierran el documento: “Somos  mares, somos naturaleza, somos comunidades costeras” y “No es no”. La próxima marcha será con un gobierno cuyos candidatos han planteado públicamente que contaminar el agua no es un problema ni un delito, que niegan el cambio climático y que agitan la amenaza de represión como su modo de entender la convivencia democrática.   

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli
Seguir leyendo

Nota

297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

De enero a noviembre de 2023 el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal, registró 297 femicidios y travesticidios en todo el país. Como resultado de estos crímenes se registraron además 233 huérfanxs por femicidios, un drama silenciado del cual es necesario hablar.

No son cifras y por eso en nuestro padrón se visualizan sus nombres, edades, dónde vivían y cómo sucedió el femicidio, entre otros muchos datos que permiten dimensionar el problema.

Solo un caso entre cientos: Evangelina, de Mar del Plata, estaba a punto de ser abuela. Sus 5 hijas presenciaron el crímen; la más pequeña, con 3 años, marchó con la foto de su mamá por las calles de la ciudad costera reclamando justicia. Fue una de las 391 marchas y movilizaciones contra la violencia patriarcal que registramos durante el año.

Registramos además 312 tentativas de femicidios. En noviembre uno de estos crímenes fue contra una mujer de 31 años que está embarazada de 6 meses.

Este 2023 registramos 120 desaparecidas. Y llevamos 1023 días preguntándonos ¿dónde está Tehuel de la Torre?

297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca. Se elaboran una serie de padrones que compartimos en la web de manera libre, los cuales comenzaron a confeccionarse en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas.

Todo la información que producimos es de público y libre acceso en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Publicada

el

La Ronda de Madres de cada jueves como lugar de encuentro, denuncia y reflexión, desde los 12 hasta los 93 años. Elia Espen y lo que vienen pidiendo hace más de 40 años. Por Lucas Pedulla

Tiene 12 años, se llama Catalina y es la primera vez que viene. «Es hermoso», dice, con brillo en los ojos, después de tomarse un tren y un subte desde Lomas de Zamora, sur del conurbano, con su tía Daniela, para venir a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo, segunda después del triunfo de Javier Milei en el balotaje presidencial.

La caminata la encabezan Nora Cortiñas y Elia Espen, Madres de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora. Hay menos personas que la semana pasada, pero el movimiento sigue siendo vital para pensar esta época.

Catalina, por ejemplo, cuenta que en su colegio se discutió mucho durante las elecciones, y si bien fueron pocos los compañeros que apoyaban a Milei, lo hacían con argumentos que le parecían extraños: «Hablaban de la dolarización y pedían que vuelvan los militares».

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Zurda vas a correr

Daniela –31 años, preceptora– abre los ojos: «¿Por qué será que siendo tan jóvenes crean eso? Soy docente y he tenido problemas por tratar de frenar esos discursos. Tenía estudiantes que me chicaneaban, y aun si lo hacían para hacerme enojar, eran chicanas violentas: ‘Se te acaba la joda’, ‘viene el Falcon verde’. Mi otro sobrino, el hermano de ella, me dijo: ‘Zurda vas a correr’. Tiene 10 años».

¿Dónde vio eso? «En Tik Tok», dice. Catalina suma su visión: “Hay mucho Tik Tok y mucha violencia. Las redes sociales no ayudan para nada”. Daniela piensa que son necesarias nuevas formas de comunicar: “Trato de dar información, hablar con mi mejor tono, y enfatizar los ejemplos: los militares secuestraban personas y las tiraban vivas de los aviones. Pero no cala. En algo estamos fallando. Ahora todo son 10 segundos efímeros”.

De fondo, mientras caminamos, una voz lee nombres:

Lopez Ceferino.

López Bravo José María.

Lópes Calvo María Eugenia.

Son personas que siguen desaparecidas.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

El lugar donde se mira al mundo

Otro de los camina en ronda es Sergio Maldonado, hermano de Santiago, el joven de 28 años que desapareció el 1º de agosto de 2017 en medio de una brutal represión de Gendarmería a una comunidad mapuche en Esquel, provincia de Chubut. Su cadáver, sospechosamente aparecido meses después, fue señalado como efecto de un “accidente”. Eran tiempos de Mauricio Macri como presidente y Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. Tiempos en que también fue asesinado por la espalda Rafael Nahuel en la Patagonia. Maldonado está en Buenos Aires porque el 11 de diciembre iba a tener la audiencia de apelación por el intento del juez Gustavo Lleral de cerrar la causa, pero se la postergaron hasta el 28 de febrero.

Percibe, en general, un sentimiento de retroceso: “Todas las instituciones se rompen, como un desmoronamiento general. Ya no es un negacionismo, sino desidia. Hubo una disconformidad que se manifestó, pero también es irresponsabilidad: es triste ver cómo la tercera fuerza se mete ahora a manejar el gobierno, con el discurso de rebeldía, pero el ministro de Economía va a ser el mismo que nos endeudó por 100 años (Nicolás Caputo). Hay un grupo de gente que no votó con el bolsillo, sino de manera irracional”.

No sintió miedo, pero sí preocupación: “Bullrich está coqueteando con el Ministerio de Seguridad, aunque hoy también sonó para Trabajo. Representa dos épocas nefastas, porque como ministra de Trabajo en 2001 ya le recortó el 13% a los jubilados. Y ni que hablar que ahora, si asume en Seguridad, tiene como vicepresidenta a alguien que reivindica el genocidio”. 

¿Por qué, entonces, venir a la Plaza? “Quedan poquitas Madres y esto tiene que seguir. Nos encontramos con seres queridos en una misma línea. Capaz no sabés la fecha de cumpleaños, pero es un lugar de reencuentro. Desde acá se mira el mundo y también se interpela a la Casa Rosada. No hay que perder el vínculo con las Madres”.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Pensar todo otra vez

Lua tiene 16 años y Paloma 17. Son estudiantes de cuarto año del colegio porteño Carlos Pellegrini. Paloma viene por primera vez: “Estamos en una situación complicada y ahora, que se está reivindicando la dictadura, es súper importante cuidar la memoria”.

Lua ya vino varias veces: “Se cuestiona algo tan básico que siempre me pareció incuestionable. Y es importante venir para que en las casas se vuelva a hablar”. Percibió que Milei entró en el Pellegrini más silenciosamente, a diferencia de otros colegios donde el apoyo fue más colectivo, precisa: “La mayoría son por las familias; o lo toman como chiste, un meme, algo nuevo; o por la desconfianza en la política. Muchos descreen de lo político, entonces tampoco hablan, por lo general, con alguien que no piensa como ellos”.

¿Qué pudieron hablar post balotaje en el Pellegrini? “Siento que es un momento donde deberíamos hablar más que nunca, pero en mi colegio la juventud no se está pudiendo organizar lo suficiente para pensar estos cuatro años. Recién pasaron dos semanas, pero tuvimos una instancia para hablar y éramos nada más que 20 personas. Siendo un colegio tan politizado, es poco, y hay que replantearnos cosas básicas y volver a esquematizar todo”.

¿A qué te referís con esquematizar?

–Pensar cómo vamos a salir, cómo van a ser nuestras marchas, cómo nos vamos a cuidar. Probablemente a mucha gente no la dejen ir a las marchas, porque somos pibes de 16, 17, 18 años, incluso menos. Tenemos que ser un gran volumen.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Me tienen podrida

Elia Espen tiene 93 años. El 18 de febrero de 1977, su hijo Hugo Orlando Miedan Espen fue secuestrado y llevado al centro clandestino de detención y tortura El Atlético. Sigue desaparecido. 

«Están diciendo pobrecitos los generales, que tienen que liberarlos, mientras nuestros hijos siguen desaparecidos, fueron tirados al mar –habla, micrófono en mano, una vez terminada la ronda–. Estamos como empezamos: me tienen podrida. ¿Qué más podemos decir? Seguimos pidiendo lo mismo que pedimos hace más de 40 años: verdad y justicia. Estoy escuchando cada cosa por la radio y televisión que me espanta. Todavía no sabemos nada de lo que pasó con nuestros familiares. Ojalá se unan, ustedes, todos. Lo único que tenemos que seguir haciendo es estar juntos».

Luego, le pasó el micrófono a Nora Cortiñas, 93 marzos. Su hijo Gustavo está desaparecido desde el 15 de abril de 1977. Nora habló y dejó frases para tomar apuntes:

  • “Todavía este pueblo no llegó a captar los horrores que vivimos durante el terrorismo de Estado porque, si no, las elecciones hubieran sido diferentes”. 
  • “Vamos a tener que seguir hablando”. 
  • “Como vienen días muy difíciles tratemos de estar juntas, juntos, y pensar que no queremos que se repita más lo que vivimos”. 
  • “Tenemos que estar en la calle todo lo que podamos”. 
  • «En vez de absorber el veneno que tienen les contestaremos con el amor que tenemos».
  • “Hay que salir y reivindicar lo que lucharon nuestros 30 mil”.
  • “Vengan acá, vengan a acompañarnos porque así vamos a demostrar que exigimos memoria y verdad hasta el final”.
  • “A seguir luchando. Vamos a vencer”.
  • “No pasarán”.

Voto cansancio

Rocío, 23 años, de Lomas de Zamora, estudiante de Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UnDAV), militante del Movimiento Evita, la escucha con atención. También, es la primera vez que viene. “Me movilizó mucho venir ahora que Milei es gobierno, ver todo el sufrimiento de las Madres, pero que siguen acá. Vine por eso. Y seguro vuelva”.

Rocío es de las que piensa que no fue un voto negacionista sino un voto cansancio: “Venimos haciendo las cosas muy mal y hay reconocerlo: en los últimos cuatro años no hubo grandes políticas que le cambiaran la vida a la gente, que es por lo que el peronismo se identifica. Hay un cansancio: no creo que el 55% sea negacionista. Espero que no”.

Le cuento que recién, en otra entrevista, una docente hablaba de la necesidad de nuevas formas de comunicar. ¿Qué piensa una estudiante de periodismo? “Las empresas de medios siguen siendo funcionales al sistema. Yo me tiro del lado de los medios autogestivos, ahí se cuenta la realidad de los hechos. Soy mamá de una nena de cuatro años y no quiero que se malinforme por Tik Tok. Deberíamos volver a lo que hicieron las Madres y contar desde ahí. Por no querer confrontar, la juventud peronista fue tibia. Tenemos que perder el miedo y dejar de ser sumisos. El Nunca Más es Nunca Más en muchas cosas”.

-¿Qué destacás en las Madres como comunicación?

-La sensibilidad. Las Madres son un gran ejemplo de cómo enfrentaron la dictadura. Hubo estrategia ahí. Cuentan un hecho terrible que vivieron en carne propia, pero desde la sensibilidad con el otro, de entender al otro, de comunicar hacia el otro. Es por ahí y es lo que nos está faltando. 

Repite: “Es por ahí”.

El jueves que viene, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. ¿Qué perdimos?

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido