Sigamos en contacto

Nota

Leonie Duquet: los socios del silencio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo en la Iglesia Santa Cruz se realizó el funeral de la monja francesa Leonie Duquet, cuyos restos fueron hace pocos días identificados por el Equipo de Antropología forense. Para recordarla, publicamos estos documentos que pertenecen al archivo desclasificado del Departamento de Estado norteamericano donde se reconstruye fielmente quiénes sabían todo acerca de su secuestro. Corresponden a 1978, es decir, apenas transcurrido un año de la desaparición forzada del grupo de Madres, familiares y solidarios colaboradores que fueron infiltrados por Alfredo Astiz.

Entre el 8 y 10 de diciembre de 1977, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, junto a un grupo de Madres y familiares de detenidos-desaparecidos fueron secuestradas por fuerzas de seguridad de la dictadura militar.
Alice y Leonie eran miembros de la congregación de las Misiones Extranjeras de París. Trabajaban con un grupo de personas que buscaban a sus familiares desaparecidos. Se reunían con ellos en la Iglesia de Santa Cruz, para darles apoyo espiritual y ayudarlos en la búsqueda.
Las doce víctimas fueron secuestradas por un grupo de tareas de la Armada Argentina y luego detenidas y torturadas en la Escuela de Mecánica de la Armada. El marino Alfredo Astiz fue el principal responsable del operativo de secuestro y desaparición. Astiz se había infiltrado tiempo antes en el grupo de familiares con el alias de “Gustavo Niño”, haciéndose pasar por familiar de un desaparecido.
Por lo que hoy se ha podido reconstruir, principalmente gracias a las versiones de testigos de los hechos, las monjas fueron llevadas a la Escuela de Mecánica de la Armada, donde luego de seis días de ser sometidas a torturas y vejámenes, fueron asesinadas según la metodología característica de la Armada: se les aplicó una inyección de pentotal y sus cuerpos fueron arrojados a las aguas del río.
En lo que constituyó una torpe maniobra del Gobierno por distraer a la presión diplomática y la opinión pública internacional, Alice y Leonie fueron fotografiadas en la ESMA bajo una bandera de la agrupación Montoneros, con el objetivo de culpar este grupo del secuestro. La hipótesis fue prontamente descartada en general por todos los sectores.
Los gobiernos de Estados Unidos, Francia y la Iglesia Católica ejercieron presiones sobre la Junta Militar para que se resolviera el caso de las monjas, pero luego de un tiempo las acciones se fueron debilitando y finalmente el asunto quedó en el más completo olvido.
El secuestro de las monjas francesas y las Madres de Plaza de Mayo fue uno de los golpes más duros de la dictadura para con los familiares de las víctimas. Sin embargo, la intimidación no tuvo efecto. Por el contrario, las Madres volvieron a su ronda el jueves siguiente y continuaron demandando por justicia y verdad, hasta el día de hoy*.
Esta publicación contiene una serie de documentos desclasificados por el Departamento de Estado de Estados Unidos y una selección de documentos de la prensa gráfica argentina. Los 16 documentos desclasificados fueron seleccionados por el National Security Archive y la edición del material estuvo a cargo de Virginia Feinmann y Valeria Barbuto del Programa Memoria y Lucha contra la Impunidad del CELS .
LA INFORMACION OBTENIDA
De esta serie de documentos de desprende que:
-Unos días después del secuesro, la madre superiora de la orden a la que pertenecían las monjas asegura, en Francia, que “están vivas y gozan de buena salud” y que esta información la había recibido de la Nunciatura argentina.
– El diario La Nación especula que el secuestro es una provocación para moletar al gobierno y se produjo para perturbar el normal desarrollo del Mundial de Fútbol.
– El Comité del Episcopado argentino se reunió para analizar el tema, pero no resolvió nada en concreto.
– El embajador argentino ante los Estado Unidos, Aja Espil hace declaraciones a la prensa para fortalercer la versión de que el secuestro es responsabilidad de la agrupación Montoneros.
– Un gerente de la empresa Coca-Cola informa a la embajada que dos empleados de seguridad de la empresa -oficiales de las fuerzas armadas argentinas- le comentan sobre el secuestro de las monjas y el problema que implica su liberación: no podían aparecer vivas si el gobierno había atribuído su secuestro al grupo Montoneros.
-Existían diferencias entre los funcionarios de la embajada norteamericana en cuanto al tema. Tex Harris, por ejemplo, escribió un detallado informe conteniendo datos respecto a lo ocurrido con las monjas y lo recibió devuelto y con la información suprimida por parte del equipo con sede en Buenos Aires. En un casette graba, entre otras cosas, un informe sobre las monjas francesas, fechado el 31 de mayo de 1978, donde ya ubica el lugar donde fueron arrojados los restos y detalla el método con que se deshacían de los cuerpos las fuerzas represivas: un “oficial de la policía que alardeó frente a uno de nuestros oficiales de la Embajada sobre el método argentino para deshacerse de los cuerpos. Esto ha sido ahora- de acuerdo con la fuente- centralizado en una operación para todas las acciones que ocurren dentro del Primer Cuerpo. Las personas luego de que han sido interrogadas o se estima que ya no son de ninguna utilidad y se ha tomado una decisión a nivel mayor deberán ser ejecutadas. Entonces se les dice que están siendo trasladadas a la Provincia de Corrientes y que deben recibir una inyección antes de ir por razones de salud. Las personas dócilmente se someten a la inyección que contiene curia, que es un derivado del veneno utilizado por los nativos del Amazonas en sus cerbatanas. Evidentemente tiene el efecto de contraer los músculos. Al recibir la dosis la gente muere muy poco después y uno de los efectos del veneno es contraerles los pulmones. Entonces son introducidos en aviones que despegan del aeropuerto de Campo de Mayo y son arrojados en la boca del río donde se hunden y son rápidamente devorados por los peces…”
-La Embajada de EEUU recibió una carta que un detenido que logró escapar de la ESMA envio a la agencia de noticias AP, donde detalla que las monjas estuvieron allí, que fueron torturadas y luego “trasladadas” (lo que en la práctica significaba la muerte). La Embajada de EEUU recomienda al Dto. de Estado norteamericano que, si esta carta se hiciera pública, deben decir que es una de las muchas recibidas, con una amplia gama de alegaciones y que el Departamento no tiene información para confirmarla o desmentirla. La persona que envió la carta fue luego recapturada y permanece desaparecida al día de hoy.
-El Dto. de Estado norteamericano recomendó a su Embajada presionar sobre el tema de las desaparición de las monjas, y que pidieran una audiencia con Videla para tratar el asunto. Pero que luego, sin embargo, prefirió seguir la misma línea que Francia y el Vaticano y dejar de presionar, en virtud de preservar intereses más amplios de las relaciones bilaterales.
Los documentos
6 de diciembre de 1977– El embajador argentino en Francia, Dr. Tomás de Anchorena, afirma ante la Academia Diplomática Internacional de París, que la “lucha antisubversiva” está terminada y que el gobierno iniciaría el camino hacia la democracia. Culpa de la crisis argentina al “accionar de este nuevo y tremendo mal que está invadiendo occidente: el terrorismo. Nuestras Fuerzas Armadas […] acompañadas por el apoyo y la solidaridad de todo el pueblo, enfrentaron con pleno éxito a este enemigo no convencional. Ello ha exigido un largo esfuerzo de adaptación a una lucha que calificamos de sucia frente a la delincuencia que jugaba a todo o nada.”
Diario La Opinión 7/12/77
8 de diciembre de 1977– Un grupo de Madres y familiares junto a la hermana Alice Domon realizan una reunión en la Iglesia de la Santa Cruz, para elaborar un listado de personas desaparecidas y ultimar los detalles para la publicación de una solicitada en el diario La Nación. Hacia las ocho de la noche, un grupo de hombres armados vestidos de civil, se dirigieron hacia donde se encontraba Alice Domon y los familiares. La esposaron y, arrastrándola por el pelo, la obligaron a subir a los coches. De la misma manera se precipitaron hacia los familiares a los que se acababa de confiar el dinero que habían recaudado para la publicación de la solicitada.
10 de diciembre de 1977– Madres y familiares publican la solicitada con el listado de nombres de desaparecidos exigiendo conocer su destino. El gobierno militar difunde en los medios de comunicación el slogan “Paz para Navidad”. Los familiares afirman que “LA PAZ tiene que empezar por la VERDAD” La Nación 10/12/77
Uno de los que suscribe la solicitada es “Gustavo Niño”, quien luego fuera reconocido como el marino Alfredo Astiz, infiltrado en el grupo de Madres y responsable de su desaparición.
10 de diciembre de 1977– Un comando de las fuerzas de seguridad secuestra a la hermana Leonie Duquet.
11 de diciembre de 1977– Alicia Dellepiane denuncia el secuestro de 8 personas en la Iglesia de la Santa Cruz. Entre ellas reconoce a “Ester Cariaga, María Ponde de Bianco, Patricia Oviedo, José Fondovila, Horacio Anibal Elbert, Eduardo Gabriel Horane, Raquel Bulit y la hermana Alicia, una religiosa misionera del Movimiento Ecuménico.” La Prensa 11/12/77
13 de diciembre de 1977– El General Videla, afirma que la desaparición es una consecuencia de toda acción contra el terrorismo y declara que el gobierno desconoce el paradero de los desaparecidos a raíz de cuatro causas:
“*Paso clandestino a las filas de la subversión;
*Abandono del país con cambio de nombre, luego de militar en las filas extremistas;
*Imposibilidad de reconocimiento de cuerpos mutilados por explosiones, el fuego o los proyectiles, a raíz de enfrentamientos bélicos entre fuerzas legales y elementos terroristas
*Un exceso en la represión” La Opinión 13/12/77
13 de diciembre de 1977– Robert Cox en su editorial del Diario Buenos Aires Herald concluye que los secuestros de quienes estaban trabajando en la elaboración de la solicitada fueron llevados a cabo por “gente que hubiera preferido que esa petición nunca viera la luz del día” . Su texto afirma que los autores tienen que haber pertenecido a las fuerzas de seguridad (dando por tierra con la explicación oficial sobre la responsabilidad de Montoneros). Cox se pregunta:
“Todo esto ¿se relacionaba con la política oficial? ¿O acaso es que quiénes superan cierto nivel pueden crear su propia política, aún en temas sensitivos que afectan la imagen internacional del país? Si los ocupantes de los coches sin identificación no eran integrantes de los cuerpos de seguridad: ¿cómo es posible que hayan podido operar tan desembozadamente en una de las metrópolis más férreamente vigiladas del mundo? Detrás de estas preguntas hay otra que, por supuesto, es mucho más importante ¿quién es el que puede beneficiarse con la prolongación de un clima de incertidumbre que ya debiera ser cosa del pasado” Buenos Aires Herald 13/12/77
14 de diciembre de 1977 – Un vocero de la Cancillería Argentina informa que las autoridades francesas se han “interesado” por el caso de las monjas desaparecidas aunque no han realizado ninguna presentación formal. La Opinión 14/12/77
15 de diciembre de 1977– La Madre Superiora de la orden a la que pertenecen Alice y Leonie, declara en Francia que “se hallan vivas y con buena salud”. Afirma que esta información “le ha llegado por conducto de la Nunciatura”. La Nación 15/12/77
15 de diciembre de 1977– El embajador de Francia en Buenos Aires, Francois de la Gosse, dirige una carta al Ministro de Relaciones Exteriores, recordando que la Convención de Viena, firmada por Argentina, obliga a informar a la respectiva embajada cuando ciudadanos extranjeros son detenidos dentro de las fronteras argentinas. Buenos Aires Herald 15/12/77
15 de diciembre de 1977– El diario La Nación reproduce la versión del diario francés France Soir, que “adelanta hipótesis -por cuenta de observadores extranjeros- de una provocación montada para molestar al gobierno militar que, a pocos meses de la realización del Campeonato Mundial de Fútbol, se muestra deseoso de ofrecer una mejor imagen de la Argentina […] y aporta agua al molino de quienes estiman que el mejor medio para provocar la caída del régimen militar es, precisamente, el de impedir que la copa del mundo se desarrolle en buenas condiciones.” La Nación 15/12/77
17 de diciembre de 1977 – El Comando de Zona 1 del Ejército afirma por medio de un comunicado que las monjas francesas fueron secuestradas por la organización Montoneros. Según esta información, el objetivo del secuestro es conseguir declaraciones de repudio a la Junta militar por parte del Gobierno Francés y la Iglesia, una declaración del Gobierno Argentino para difundir en la opinión pública internacional la situación de los detenidos desaparecidos y la liberación de 21 presos políticos. El mismo día, el Gobierno Nacional lamenta los secuestros de las monjas y expresa su “vivo y categórico repudio a todo intento perturbador de la paz y tranquilidad de los argentinos”. La Nación 18/12/77
19 de diciembre de 1977 – El Comité Permanente del Episcopado se reúne para tratar el tema del secuestro de las religiosas. Sin embargo, de esta reunión -de la que participaron los Monseñores Aramburu, Primatesta y Zaspe, quienes frecuentemente almorzaban con Videla- no surgió ninguna presión dirigida a esclarecer el hecho. Buenos Aires Herald, 19/12/77
19 de diciembre de 1977 – La U.S Catholic Conference, National Council of Churches y la Anti-Defamation League of B´Nai -B´rith, presentan al embajador argentino en Estados Unidos Jorge Aja Espil una carta en la requieren la inmediata liberación de los prisioneros de conciencia detenidos por el gobierno. Buenos Aires Herald 21/12/77
19 de Diciembre de 1977 – Madres de Plaza de Mayo
Memorando de Conversación del Oficial de Seguridad Regional (RSO) James Kelly al Embajador Castro
Sólo diez días después de la desaparición de las Madres, el funcionario de seguridad de la Embajada recibe información de una fuente implicando a la Armada en el crimen. “[El] RSO se encontró recientemente con un miembro mayor de las Fuerzas de Seguridad Argentina que ha estado involucrado en el programa de lucha contra la subversión por aproximadamente 5 años. La fuente ha probado ser confiable en el pasado y tener conocimiento con respecto a las operaciones del Servicio de Seguridad Federal en la región del Gran Buenos Aires. La fuente afirmó que el Servicio de Seguridad Federal y, hasta donde él sabía, el Ejército, no estaban involucrados en el secuestro de las Madres de Plaza de Mayo o de las dos monjas francesas. O bien fueron tomadas en custodia por la Armada o fueron secuestradas por fuerzas de los Montoneros. La explicación más probable es que son víctimas de las ambiciones políticas del Almirante [de la Armada] Massera, quien ha estado buscando formas de socavar la influencia del Presidente Videla. El secuestro de las Madres y las Monjas justo antes de las celebraciones de Navidad perjudicaría la posición de “Paz para Navidad” de Videla y lo haría objeto del ridículo internacional. También, debilitaría su posición como Presidente y líder del Gobierno en Argentina.
20 de Diciembre de 1977 – Desaparición de “Simpatizantes” del Grupo de Madres: últimas novedades
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
El Primer Cuerpo del Ejército, comandado por el conocido violador de los derechos humanos General Carlos Guillermo Suárez Mason, había anunciado que poseían una carta en la que Montoneros insurgentes reconocían su responsabilidad por el secuestro de dos de las colaboradoras de las Madres. Un grupo de familiares de las madres desaparecidas visitó la Embajada el 19 de Diciembre, “para urgir al gobierno de los Estados Unidos a continuar su presión contra el gobierno de Argentina para que libere a sus familiares. Ellos clamaron que la presión internacional de Estados Unidos y Francia era la única esperanza para la liberación de sus familiares. Ellos caracterizaron al documento de Montoneros como un invento. Los familiares argumentaron que todos los eventos tienen el claro sello de una operación de las fuerzas de seguridad… Los familiares están preocupados también porque en el documento “Montonero” sólo fueron mencionadas las dos monjas francesas sin discusión de los otros que fueron llevados. Hemos desplegado los recursos de la embajada lo mejor que pudimos para tratar de llegar al fondo de este oscuro asunto. No es sorprendente que aún nuestros contactos dentro del gobierno desacrediten en privado la “trama Montonera”.
21 de diciembre de 1977– La Comisión Permanente del Episcopado Nacional, difunde el anuncio del Papa Pablo VI, con el lema que regirá a la Iglesia durante 1978: “Esta es nuestra consigna: ¡No a la violencia, sí a la paz! ¡Sí a Dios!” El texto del Papa está fechado 8 de diciembre (el mismo día en que las fuerzas de seguridad secuestraban a Alice Domon) y afirma que “Nuestro “sí” a la paz, se extiende a un “sí” a la vida” La Opinión 21/12/77
21 de diciembre de 1977– El Presidente del Congreso de Francia, declara a la prensa que según sus informantes en Argentina, las monjas francesas fueron secuestradas por fuerzas de seguridad del gobierno, imputando la versión de la responsabilidad de la organización Montoneros a una maniobra de la junta militar. Le Monde 23/12/77
24 de diciembre de 1977 – James Neilson, periodista del Buenos Aires Herald afirma que en Francia “todos están rezando por las monjas” y se pregunta si “aquí en Argentina estarán todos rezando por los desaparecidos” Buenos Aires Herald 24/12/77
24 de diciembre de 1977 – En un mensaje emitido en nochebuena, el presidente francés Valery Giscard D´Estaing, solicita a Videla que de manera urgente haga lo necesario para la liberación de las dos monjas francesas. El mensaje había sido telegrafiado el día anterior. La Opinión 27/12/77
27 de diciembre de 1977 – Aja Espil responde a los religiosos norteamericanos, negando la existencia de presos políticos y de conciencia en argentina: “me sorprende la errónea información contenida en vuestra carta”. “La esperanza expresada por el presidente Videla de una Navidad en Paz sigue en pie a pesar de que la Argentina continua siendo desafiada por los terroristas…” La Opinión 27/12/77
Fines de diciembre de 1977– A casi un mes de los secuestros de las monjas francesas y los familiares de desaparecidos, el hecho desaparece del interés de la opinión pública. El editorial del Buenos Aires Herald afirma que “este asombroso incidente parece ya haber sido excluido de la mente nacional. Poco es el interés que los medios de comunicación demuestran. Es casi como si jamás hubiese ocurrido”. Buenos Aires Herald 12/77
Aproximadamente, Enero de 1978 – Lista de Miembros del Grupo de Madres Que Desaparecieron el 8 y 10 de Diciembre, [1977]
Las víctimas listadas en este documento son:
María Ponce de Bianco
Esther Cariaga
Eduardo Gabriel Orane
Patricia Cristina Oviedo
Raquel Bulit, Angela Aguada
José Julio Fondabila
Gustavo Nino
Remo Berardo
Azucena de Vicenti
Alicia Domon (Sister Alicia)
Renee Duquet (Sister Leonie)
Años más tarde, investigadores argentinos identificaron a Gustavo Niño como el Teniente de navío Alfredo Astiz, quien se había infiltrado en el grupo de Madres. De acuerdo con el informe de 1984 de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, “[e]ntre los meses de octubre y noviembre de 1977, Astiz comenzó a ir a las misas, actos públicos y encuentros llevados a cabo entonces por los familiares de los desaparecidos, usando la identidad de Gustavo Niño”.
El informe concluyó que “[l]as doce personas finalmente secuestradas fueron mantenidas en la “capucha” [de la Escuela de Mecánica de la Armada] por unos pocos días; luego fueron trasladadas. Durante ese tiempo, fueron llevadas al sótano donde fueron interrogadas y torturadas por el Capitán de la [Armada] Acosta, Antonio Pernía, Coronel Mayor del [Ejército], Tte. Schelling o Scheller (alias) ´Pingüino` y el Subprefecto (alias) ´Selva` (Silvia Labayru – Legajo N° 6838).”
16 de Enero de 1978 – Información Concerniente a la Desaparición de Dos Monjas Católicas Francesas
Memorando de Conversación entre el Cónsul General Americano y el Presidente de Coca Cola
El Presidente de Coca Cola informó al Cónsul Americano que “dos oficiales de inteligencia del Ejército Argentino son empleados part time por Coca Cola como asesores de seguridad de planta… Como ellos han sido informantes completamente confiables en el pasado, el Sr. Ornstein se inclina a creer lo que le dijeron con respecto a las monjas. El dijo que uno de estos oficiales ´trabaja en casos de gente detenida bajo el Poder Ejecutivo Nacional´, y que cuando discutió el asunto de las monjas con los oficiales él preguntó, ´¿Por qué ser tan estúpidos como para culpar a los Montoneros por llevarse a las dos en custodia?´ Ellos le respondieron que sus colegas se llevaron a las monjas en custodia porque estaban enojados ante la moderación del gobierno y querían que se tomaran medidas más firmes. Ellos aseguraron que sus colegas consideran a la orden a la que pertenecen las monjas como izquierdista… De acuerdo con los dos oficiales con los que habló el Sr. Ornstein, las monjas están siendo retenidas en una de las unidades de detención de la SIDE [Secretaría de Inteligencia del Estado]… El Sr. Ornstein continuó diciendo que luego cenó con el General Jofre, Subsecretario de la Presidencia, y le preguntó, bromeando, qué era lo que iba a hacer con las monjas. Jofre respondió, ´¿No es esto un desastre?´. De acuerdo con el Sr. Ornstein, Jofre dejó entrever que la Presidencia está desesperada porque les han dado demasiada laxitud a los oficiales de inteligencia y ahora el gobierno no sabe cómo pararlos. El dilema es cómo liberar a las monjas cuando el comandante del regimiento en Buenos Aires anunció que las monjas estaban en las manos de los Montoneros”
20 de Enero de 1978 – Desaparición de las Monjas Francesas y Simpatizantes del Grupo de Madres
Telegrama del Embajador Raúl Castro al Departamento de Estado
El embajador indica que la Embajada no sabe el nivel de responsabilidad por la desaparición. El también afirma que personas influyentes estiman que el grupo de Madres ha sido asesinado, que el Gobierno Argentino considera el caso cerrado, y que las protestas diplomáticas no serán de ayuda.
“Resumen: “Hemos tratado intensamente de clarificar las circunstancias que rodean la desaparición de dos monjas francesas y cerca de 11 otros ciudadanos argentinos en una serie de secuestros entre el 8 y 10 de diciembre. Nuestros descubrimientos son contradictorios e incompletos, y persiste el hecho de que al momento de escribir estas líneas no tenemos ningún conocimiento seguro respecto de los secuestradores de las monjas o de su -paradero actual- nuestras fuentes en general coinciden en que la operación fue llevada a cabo por algún arma de las fuerzas de seguridad, pero qué grupo específico y el nivel de responsabilidad no está claro. La supuesta nota de los Montoneros clamando responsabilidad por el secuestro ha sido en general descartada y el fracaso del gobierno para seguir o usar públicamente esa pista indica que ni siquiera el Gobierno Argentino está seriamente convencido de la participación de los Montoneros. Fin del Resumen”.
“[A] pesar de una ´búsqueda exhaustiva´ el Gobierno Argentino no tiene información sobre lo que les ocurrió a las monjas. [Una fuente] cree que el Ministro del Interior Harguindeguy está sugiriendo que el caso debería ser considerado cerrado.”
“La embajadas de Francia y del Vaticano parecen haber caído en la resignación y la duda de que cualquier tipo de acción más fuerte tendrá algún efecto positivo. Funcionarios de ambas embajadas han especulado privadamente con oficiales de la Embajada que temen que las monjas están muertas. Tampoco hay ningún indicio de que los franceses estén inclinados a tomar ninguna acción dramática que pudiera perjudicar otros intereses bilaterales, incluyendo importantes lazos comerciales. A esta altura parece haber muy poco más que cualquier protesta diplomática pueda producir, excepto probablemente mayor frustración para el gobierno en su incapacidad para determinar qué pasó en este caso — o, más seguramente, reticencia si éste está reteniendo deliberadamente información que sería demasiado perjudicial revelar.

26 de Enero de 1978 – Esfuerzos Diplomáticos en nombre de los Trece Argentinos y Dos Monjas Francesas que Desaparecieron en Diciembre
Memorando del Secretario Asistente de Asuntos Inter-Americanos en funciones John A. Bushnell al Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher
El Departamento de Estado estaba preparando su decisión sobre cómo votarían los Estados Unidos en el encuentro de primavera del Banco Mundial próximo a realizarse. Este memorando, basado en el reporte de la Embajada de Estados Unidos, informó al Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher que “[l]a cuestión de quién ideó los secuestros permanece totalmente sin resolver. Nuestra Embajada ha buscado constantemente encontrar información confiable, pero no hay ninguna disponible. Algunos culpan a la Armada, algunos culpan al Ejército y algunos culpan a la Policía Federal. Nadie duda de que elementos del Gobierno Argentino están implicados en este asunto, pero los hechos concretos no aparecen. Continuaremos nuestra presión para conseguir información y para hacer presentaciones en nombre de aquellos que desaparecieron”
Pero el Delegado del Secretario no estaba recibiendo toda la información desde la Embajada. Tal como el Oficial Político Tex Harris se quejara a la Secretaria Asistente por los Derechos Humanos Patt Derian unos pocos meses después:
“Nos pidieron justo antes del voto en el Comité Christopher sobre los organismos multilaterales de crédito (1) que enviáramos un balance de las actividades de derechos humanos. Yo presenté una descripción detallada de lo que (les) había pasado. Esto fue vetado por el equipo del país como una mera especulación y la Embajada una vez más afirmó que continuábamos confundidos frente a la desaparición de las monjas…”
Lo que Harris afirmaba era que aunque no estaba claro qué unidad había secuestrado a las Madres, el modus operandi apuntaba claramente a una sanción oficial Argentina del mismo. “Aunque el equipo en el país esté confundido respecto a la desaparición de las monjas, basándose en los hechos presentados queda claro por [en blanco] la evidencia circunstancial de que esta no es una operación fuera de control” [Ver 31 de Mayo de 1978, Informe sobre Derechos Humanos, debajo]
(1) Una de las herramientas que utilizó el Departamento de Estado para ejercer presión sobre la Junta Militar Argentina en el mejoramiento de su accionar en cuanto a los derechos humanos fue el voto de los Estados Unidos sobre préstamos de los organismos multilaterales de crédito. El voto en estas instituciones era decidido por un Comité del Departamento de Estado liderado por el Delegado del Secretario de Estado Warren Christopher, quien generalmente hacía de árbitro entre la Secretaria Asistente por los Derechos Humanos Patt Derian y el Secretario Asistente de Asuntos Inter-Americanos Terence A. Todman.
22 de febrero de 1978 – Posición de Estados Unidos sobre los Préstamos para Argentina del IBRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento)
Guía de Prensa
Estados Unidos se abstuvo de votar por $120 millones que prestaría el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD) dependiente del Banco Mundial. Considerando los votos pasados de Estados Unidos en contra de fondos para la Junta Militar Argentina, la abstención era un claro reconocimiento hacia la Junta Militar.
(fragmento de conferencia de prensa)
P (periodista): ¿Qué posición tomó Estados unidos con respecto a los dos préstamos que el IBRD aprobó ayer para la Argentina?
R (respuesta): Los representantes de Estados Unidos se abstuvieron respecto de estos préstamos. Nuestra posición refleja nuestra continuada preocupación por la situación de los derechos humanos en la Argentina, particularmente cuando los reportes sobre desapariciones siguen llegando.
P: ¿Pero la abstención no representa un cambio? ¿Acaso los Estados Unidos no habían estado votando “No” previamente?
R: La decisión de Estados Unidos de abstenerse fue tomada en vista de indicios de que el Gobierno Argentino puede estar recientemente tomando medidas para corregir sus prácticas en cuanto a derechos humanos.
P: ¿A qué indicios recientes se refiere?
R: Las acciones recientes del Gobierno de Argentina incluyen la publicación de listas de prisioneros, acciones para acelerar el pedido de opción por el cual los prisioneros políticos pueden optar por el exilio voluntario, y liberaciones recientes de prisioneros.”

28 de marzo de 1978 – El problema de aquellos que desaparecieron
Telegrama del Embajador Raúl Castro al Departamento de Estado
El embajador Castro había pasado meses en conversaciones con funcionarios del Gobierno Argentino sobre publicar una lista de todos los detenidos, estableciendo el derecho de los disidentes al exilio, y trabajando para restituir el estado de derecho. En este cable, el Embajador analiza las opciones de Estados Unidos en el momento en el que la Junta Militar Argentina estaba por publicar una lista final de los detenidos que no necesariamente daría cuenta de muchas de las personas desaparecidas.
“6. El problema del Gobierno Argentino:
Aquellos que han estado manteniendo la esperanza de que sus parientes desaparecidos podrían aparecer sentirán un intenso sentimiento de pérdida. Los grupos específicos, como las Madres de Plaza de Mayo, clamarán para que el gobierno haga una rendición de cuentas por los desaparecidos. El asunto será reportado internacionalmente en forma creciente y dramática. De todos modos, dudamos de que asuma proporciones significativas en la política local … ”
“Las publicaciones de las listas de los detenidos, sin embargo, junto con la implementación del programa de derecho de opción (exilio voluntario) ha preparado el escenario para futuras modificaciones de las prácticas anti-terroristas del Gobierno Argentino. Estas maniobras, por mínimas que sean, crean alguna importancia en la dirección de un retorno al debido proceso y la normalidad. Ya vemos -como en la carta de la Iglesia al gobierno- crecientes presiones para presentar cargos o liberar a aquellos retenidos bajo la autoridad del ejecutivo y para cesar con las prácticas irregulares de detención (secuestros) utilizadas regularmente por las fuerzas de seguridad.”
“8. El problema para el Gobierno de los Estados Unidos:
Cuando los eventos requieran que haya público reconocimiento de muchos miles de presuntos muertos en Argentina, el Gobierno de Estados Unidos tendrá que comentar sobre la situación al tratar con el congreso y organismos internacionales, grupos de derechos humanos y particularmente amigos y parientes de los desaparecidos. La embajada recomienda que Estados Unidos evite apoyar demandas para que el Gobierno Argentino deba dar cuenta sobre los desaparecidos. Creemos que esto sería infructuoso y podría desviarnos de la oportunidad que subyace en la presente situación…. La Embajada recomienda que en la correspondencia y declaraciones públicas acerca del problema de los desaparecidos en la Argentina, el Gobierno de Estados Unidos evite un lenguaje que pueda estigmatizar este gobierno y en cambio focalizar la atención en la perspectiva de mejorar la observancia de los derechos humanos en la Argentina.”
El Embajador Castro propone que este es el momento adecuado para una presentación que “[P]odría ser útil para instaurar algunas reformas específicas que permitirían al Gobierno de los Estados Unidos abstenerse en próximos votos del IFI para préstamos argentinos. Deberíamos concentrarnos en los procedimientos de arresto en esta etapa, pues ellos son el mecanismo de los peores abusos. Deberíamos evitar presionar por liberaciones individuales -una táctica que el Gobierno Argentino utilizó exitosamente para entorpecer la fuerza de las presiones del Gobierno de Estados Unidos- y deberíamos evitar pedir rendición de cuentas por los desaparecidos, ya que esto no hace directamente nada para eliminar mayores abusos.”

30 de Marzo de 1978 – Informe sobre la muerte de las Monjas
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
Una fuente informa a la Embajada “que las monjas fueron secuestradas por agentes de seguridad argentinos y en algún momento trasladadas a una prisión ubicada en la localidad de Junín, que está aproximadamente 150 millas al Oeste de Buenos Aires.
4. La embajada también tiene información confidencial obtenida a través de una fuente del Gobierno Argentino (protegida) de que siete cuerpos fueron descubiertos algunas semanas atrás en la costa del Atlántico cerca de Mar del Plata. De acuerdo con esta fuente, los cuerpos pertenecían a las dos monjas y las cinco madres que habían desaparecido entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977. Nuestra fuente confirmó que estos individuos fueron originariamente secuestrados por miembros de las fuerzas de seguridad que actuaban bajo su amplio mandato de combatir a terroristas y subversivos. La fuente detalló que pocos individuos en el Gobierno Argentino estaban al tanto de esta información.
5. Esta fuente ha probado ser confiable en el pasado y tenemos razones para creer que tiene conocimiento con respecto a cuestiones de desapariciones. La Embajada solicita que su reporte sea protegido con el objeto de evitar comprometer a una fuente que ha probado ser de ayuda reportando información concerniente a individuos desaparecidos. Castro”

7 de Abril de 1978 – Reporte de la muerte de las Monjas
Telegrama del Secretario de Estado Cyrus Vance al Embajador Castro
Al enterarse de la horrenda desaparición de las madres, el Departamento de Estado instruyó a la Embajada a realizar una presentación al Presidente Videla.
“El Departamento cree que debemos actuar fuertemente ahora para hacer que el Gobierno Argentino tome conciencia de nuestra indignación frente a semejantes actos… El embajador deberá continuar la presentación sugiriendo que el Gobierno Argentino considere acciones que puedan ser tomadas contra la gente que cometió este crimen. Ellos deberían ser llevados a juicio y si alguien en posición de poder fue cómplice de este crimen, aquellos involucrados deberían ser sancionados”.
10 de Abril de 1978 – Conversación con el Presidente Videla sobre la muerte de las monjas
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
El Embajador Castro hizo una presentación ante el Presidente Videla. “Yo dije que los informes sobre las muertes de las dos monjas habían asestado un duro golpe en la visión de los Estados Unidos con respecto al progreso argentino en cuanto a la observancia de los derechos humanos. Era nuestra opinión que es crucial para el Gobierno Argentino establecer responsabilidad por la muerte de las monjas y castigar a aquellos responsables”.
“En una discusión con el embajador francés el 7 de Abril, él me dijo que el Gobierno de Francia había llegado a la conclusión de que era infructuoso presionar más al Gobierno Argentino sobre el paradero de las monjas – las relaciones bilaterales se habían vuelto ahora severamente tensas. El Gobierno de Francia había decidido actuar de forma parecida a la de la Iglesia Argentina; presionando por un mejor tratamiento de los prisioneros, juicio o liberación de los detenidos del ejecutivo, y regularización de los procedimientos de arresto. Continuaremos reportando sobre cualquier información plausible que recibamos acerca de las monjas y sus compañeros. Castro.”
Posteriormente, los Estados Unidos siguieron el camino de Francia y la Iglesia Católica, así como las sugerencias del Embajador Castro de no presionar para una rendición de cuentas por los desaparecidos. El tema de encontrar y castigar a aquellos responsables del asesinato de las madres y las monjas fue quitado de la presentación hecha en Washington al día siguiente, y de los temas tratados por el Subsecretario de Estado en Asuntos Políticos Newsom en su visita de mediados de año a la Argentina.
10 de Abril de 1978 – [Carta implicando a la Armada Argentina en la Desaparición de las Madres de Plaza de Mayo]
Carta del prisionero escapado de la Armada, Horacio Domingo Maggio, a Associated Press
El 17 de Marzo de 1978 Maggio se escapó de la Escuela de Mecánica de la Armada. En esta carta describe cómo tuvo oportunidad de hablar con la monja francesa Hermana Alicia Domon el día después de que fuera secuestrada. “[E]lla me dijo que había sido secuestrada y que las habían obligado, bajo tortura, a escribir una carta manuscrita en francés, dirigida a la Superiora de su Orden, y que les habían tomado fotografías en lo que les pareció era el sótano del edificio previamente mencionado. También me dijo que 11 personas más habían sido secuestradas con ellas. Ellas permanecieron en la Escuela de Mecánica de la Armada por aproximadamente diez días y luego fueron “trasladadas” junto con otras once personas a un lugar desconocido”.
La Embajada de Estados Unidos dudó de la veracidad de las afirmaciones de Maggio. No fue sino hasta Enero de 1979 que la Embajada creyó en los contenidos de la carta y la envió al Departamento de Estado. Maggio fue recapturado y desaparecido en agosto de 1978.
26 de Abril de 1978 – [Derechos Humanos]
Carta del Oficial Político de la Embajada de Estados Unidos Tex Harris a los funcionarios del Departamento de Estado Michelle y Jim
“Recibimos una carta fabulosa hoy – un informe detallado de las instalaciones de detención y tortura en la Escuela de Mecánica (de la Armada Argentina). El remitente afirma haber visto a las Monjas. El agente $$$$ aquí cree que es una operación negra de inteligencia del Ejército…”
“Uno de los descubrimientos de jerga que hicimos recientemente tiene que ver con los DAMS – Personas bajo disposición autoridad militar. Este es el argot para los desaparecidos vivos no reconocidos como prisioneros. En una conversación informal la semana pasada con un contacto militar, yo pregunté cuándo aquellos DAMS serían reconocidos y me contestaron que el PON (es decir el SOP) era que los nombres de los prisioneros DAMS eran secretos. Estoy tratando de armar un informe listando todos los lugares posibles donde los DAMS podrían estar alojados. La mayoría de los lugares de los que sabemos son pequeños, con una excepción – una prisión militar en las afueras de Junín, Prov. B. A. recientemente construida. Nos han dicho que esta nueva instalación no ha sido puesta en funciones. Los agregados han hecho un informe de inteligencia sobre el lugar y estiman que llegaría a albergar a alrededor de 1000 personas con algo de hacinamiento. Espero poder averiguar algo que sea significativo. El problema es que hay muy pocas personas que sean liberadas de centros de detención ilegales.
“Han empezado a acosar al grupo de madres en la Plaza de Mayo otra vez. Evidentemente, el número de madres que se reúne allí los jueves ha empezado a crecer. Descendió abruptamente luego de que las líderes fueron desaparecidas a principios de diciembre. Recientemente, de acuerdo con las madres, ha habido cerca de 200 madres presentes. El jueves pasado, los policías entraron y vaciaron la plaza entera. No hubo violencia; las madres se están volviendo expertas en la desobediencia civil de que sólo te arrestan cuando quieres ser arrestado. Terminaré con mis saludos y un “bon mot” – Argentina es el único país en el mundo donde estás seguro en las calles, pero no en tu hogar”.
27 de Abril de 1978 – Carta acusando a la Armada Argentina de Violacioes a los Derechos Humanos — Posible Provocación
Telegrama del Embajador Castro al Departamento de Estado
“1. El 20 de abril la Embajada recibió una carta registrada de 20 páginas y tres páginas de adjuntos supuestamente escrita por un Montonero que había escapado recientemente de 13 meses de reclusión en la Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires. La carta cita números de casos de argentinos prominentes que han desaparecido durante el año pasado que fueron detenidos y torturados en la Escuela de Mecánica. Afirma que las dos Monjas Francesas que desaparecieron en diciembre de 1977 también estuvieron detenidas allí…”
“2. Un análisis de la carta supuestamente firmada por Horacio Domingo Maggio despertó sospechas en nuestras mentes de que podría ser algún tipo de provocación. Parece demasiado conveniente que muchas de las más destacadas atrocidades del año pasado hayan sido el trabajo de una unidad naval… Estamos tratando de confirmar si existen otras copias de la carta. La embajada está buscando activamente opinión informada en Argentina sobre esta carta y reportará prontamente apenas haya recibido suficiente información”.
15 de Mayo de 1978 – Dibujo de la Escuela de Mecánica de la Armada
Nota del Oficial Político de la Embajada de Estados Unidos Tex Harris a los funcionarios del Departamento de Estado Jim y Michelle
“Estos son los dibujos de la escuela de mecánica de la armada provistos por nuestra misteriosa fuente”
Casino de Oficiales
Entrada al Casino de Oficiales
Tercer Piso
Sótano (cámara de torturas)
31 de Mayo de 1978 – [Reseña de Derechos Humanos]
Transcripción de un reporte en cassette de audio del Oficial Político Tex Harris a la Secretaria Asistente de Estado Patt Derian
En un detallado y amplio informe, Harris describió el estado de situación de los derechos humanos en Argentina, la campaña de contrainsurgencia llevada a cabo por las fuerzas de seguridad, incluyendo aquellas que el Presidente Videla consideró culpables de “malos pensamientos”, y las opiniones disidentes del personal de la embajada con respecto a los reportes de la embajada sobre los derechos humanos.
“Reportando
La Embajada envió un informe sobre las (desaparición de las Madres y las) monjas (francesas) durante mi ausencia; terminó diciendo que estábamos confundidos. Nos pidieron justo antes del voto en el Comité Christopher del IFI que enviáramos un balance de las actividades de derechos humanos. Yo presenté una descripción detallada de lo que (les) había pasado. Esto fue vetado por el equipo del país como una mera especulación y la Embajada una vez más afirmó que continuábamos confundidos frente a la desaparición de las monjas…”
“Aunque el equipo en el país está confundido con respecto a la desaparición de las monjas, basado en los hechos presentados queda claro por [blanco] la evidencia circunstancial de que esta no es una operación fuera de control… Desafortunadamente la posición oficial de la Embajada es que la desaparición de las monjas aún es inexplicable. La razón por la que es inexplicable es porque se trata de otra manifestación concreta de que el gobierno ha cambiado su blanco. La primera fase de los blancos de la represión en el país fue por supuesto la línea dura de Montoneros y (indescifrable) terroristas, ellos han sido virtualmente eliminados. La segunda fase que comenzó hace aproximadamente seis meses y sobre la cual la Embajada no ha reportado aún fue focalizar sus operaciones represivas de medianoche en los intelectuales Marxistas subversivos, personas que en la definición de Videla son culpables de “malos pensamientos”. Nuestros archivos se están abultando con líderes estudiantiles, psicólogos, psiquiatras, miembros de grupos de discusión socialistas, etc. que han desaparecido…” “Yo he hecho un número de cables que unían eventos reportados a la determinación del blanco por parte de las fuerzas de seguridad argentinas sobre individuos por subversión intelectual. Esto ha sido suprimido de todos los mensajes salientes. Esta misma semana uno de nuestros agregados militares recibió uno de sus reportes devuelto por la oficina local, en el que uno de sus contactos militares en la Fuerza Aérea Argentina describía los esfuerzos del gobierno por erradicar Marxistas y subversivos…”
“La historia del cementerio de la Chacarita que ustedes escucharon de (indescifrable) también ha circulado por la embajada francesa. Los franceses están convencidos de que dentro de ese grupo estaban las monjas. Un sargento de la policía que evidentemente se encontró de golpe con el camión que traía los cadáveres a… (un) campo fuera de, en las afueras del Gran Buenos Aires. La gente de la zona no sabía que existían hasta que un helicóptero armado aterrizó y les tomaron las huellas digitales. Otra historia es entre 36 y 40 mujeres que fueron arrastradas por la marea hacia las costas de Amandayaho (sic) que queda cerca de un área balnearia a 200 millas de Buenos Aires bajando por el río.
“Esta reciente aparición con la información que revelamos, pero que otra vez (fuimos) incapaces de reportar, del oficial de la policía que alardeó frente a uno de nuestros oficiales de la Embajada sobre el método argentino para deshacerse de los cuerpos. Esto ha sido ahora de acuerdo con la fuente centralizado en una operación para todas las acciones que ocurren dentro del Primer Cuerpo. Las personas luego de que han sido interrogadas o se estima que ya no son de ninguna utilidad y se ha tomado una decisión a nivel mayor deberán ser ejecutadas. Entonces se les dice que están siendo trasladadas a la Provincia de Corrientes y que deben recibir una inyección antes de ir por razones de salud. Las personas dócilmente se someten a la inyección que contiene curia, que es un derivado del veneno utilizado por los nativos del Amazonas en sus cerbatanas. Evidentemente tiene el efecto de contraer los músculos. Al recibir la dosis la gente muere muy poco después y uno de los efectos del veneno es contraerles los pulmones. Entonces son introducidos en aviones que despegan del aeropuerto de Campo de Mayo y son arrojados en la boca del río donde se hunden y son rápidamente devorados por los peces…”

Nota

Detienen a una integrante de la asamblea de Famatina por desplegar una bandera

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La presión social hizo que la liberaran a las tres horas y sin ninguna causa. Su detención ocurrió ante la llegada del gobernador Quintela a un evento pro minero, cuando Jenny Luján, docente integrante de la asamblea de Famatina, intentó desplegar una bandera que decía “El Famatina no se toca”. La política detrás del intento de volver a instalar proyectos en la provincia. La postura de las asambleas. Cómo fue el episodio y cómo se organizan las y los vecinos que defienden el medioambiente y la vida, en medio de RIGI locales, tejes de corrupción y una política partidaria en contra del pueblo: “Estamos no solo resistiendo sino pensando qué queremos construir y cómo lo vamos a lograr. No es fácil, pero lo bueno es que seguimos y acá estamos y estaremos”. Hoy Jenny denunciará al gobierno por detención ilegal y vulneración del derecho a la libre expresión y protesta.

Por Anabella Arrascaeta

Jenny Luján era docente en Famatina, La Rioja, cuando en 2006 empezó a hablar con sus estudiantes y otras colegas sobre minería. Ese mismo año, ella junto a otras personas, crearon la Asamblea de Famatina que describe su eficacia hoy así: “Fue creciendo de tal manera que hace 18 años no tenemos minería en Famatina, la gente está muy orgullosa, aumentó el turismo en la zona y en el proceso recuperamos nuestras identidades ancestrales”.  

Ayer, fue desde donde vive actualmente, Chilecito, hasta la localidad de Villa Castelli, departamento General Lamadrid, para protestar junto a otros asambleistas, vecinos y docentes en el acto que el gobierno difundió como Multisectorial Actores del sector minero en La Rioja, donde nueve empresas mineras proponían informar sobre proyectos en la provincia. 

Cuando llegó el gobernador Ricardo Quintela, Jenny intentó desplegar una bandera que decía: “El Famatina no se toca”; pero la policía la rodeó para que no pueda hacerlo. Entonces ella gritó con fuerzas: “La cordillera no se toca, el agua es para los pueblos”. Automáticamente fue detenida, abrazada a su bandera, y llevada por tres horas a la comisaría local. El gobernador le dedicó unas palabras en el acto, cuenta ella: “(Quintela) dijo que me quede tranquila, que la minería que van a hacer es responsable, que se van a encargar de controlar todo. Pero nosotros sabemos que es un desastre”, cuenta hoy Jenny ya desde su casa, en libertad, gracias a la enorme presión que ejerció la asamblea, que sigue protestando. 

“Nosotros ya estamos acostumbrados, y siempre que vamos y hacemos este tipo de actividades vamos preparados”, sigue Jenny. “Siempre digo: hay que llevar un calzón por si te detienen. Y sabemos además que cada vez que pasa esto es un efecto bumerán para el gobierno: tiene una repercusión a nivel de la gente que se le vuelve en contra”. 

¿Qué fue lo que pasó?

Desde hace tiempo que el gobierno viene profundizando las políticas mineras, sobre todo de extracción de litio. En el último tiempo hubo presión de la Cámara Minera, de las empresas y de los medios que empezaron a fogonear el tema, todo en el contexto en el que Quintela quedó en el aire: se lleva mal con Milei y quedó afuera de la interna PJ. Entonces lo que hace es ver de dónde saca dinero para pagar deudas que tiene la provincia y por eso generaron este encuentro con la excusa de informar a las comunidades de que se trataban los proyectos de las nueve mineras. Se suponía que iba a ser abierto, todo un verso hermoso. El tema es que no fue un encuentro para eso, fue para visibilizar que en La Rioja se están haciendo cosas por la minería. Lo hicieron en un lugar que fue una provocación, un lugar ancestral, ahí se juntaron 500 más o menos entre mineros, funcionarios del gobierno provincial, local, y mucha policía. Nosotros éramos 15 personas, de asambleas, vecinos e integrantes de AMP, la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja. Lo que veíamos es que no había pueblo. Estaba todo ornamentado: pantalla, sillones, mesas, alfombras. 

¿Ustedes iban a participar del evento?

No, nosotros no nos acreditamos, obviamente, porque no estamos de acuerdo. Desde que fuimos transitando en la ruta nos pararon varias veces, nos revisaron absolutamente todo, nos trataron con prepotencia. Llegamos al lugar, sacamos fotos, y nos quedamos afuera. Aunque es un centro ancestral, está en el medio del campo, alrededor hay piedras y nativas nada más. El estar afuera daba lo mismo: se veía absolutamente todo. Estábamos muy marcados por la policía, que había mucha, entonces teníamos como estrategia que cuando se baje el gobernador íbamos a despegar una bandera.

¿Y cuando llegó el gobernador qué pasó?

Se bajó el gobernador, se bajó la vice, la policía nos había dicho que no digamos nada, que no gritemos nada. Y cuando intento abrir la bandera me abrazan tres o cuatro policías, y no me lo permiten. Entonces, como la consigna tenía que estar, grito: la cordillera no se toca, el agua es para los pueblos. Eso puso muy furiosos no solo a los policías, sino también a los funcionarios que gritaban “llevenla de acá”. 

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1863594870515908810

¿El gobernador qué hizo?

El gobernador entró. Después dijo que no se enteró, que iba a interceder para que me liberen. Me dedicó un mensaje de discurso: dijo que esa “señora grande de edad”, quería decirme que me quede tranquila, que la minería que van a hacer es responsable, que se van a encargar de controlar todo. Cuando sabemos que es un desastre. 

¿En ese momento te llevaron a la comisaría?

Me subieron a un patrullero, y no arrancaba. Así que me pasaron a otro. Mientras tanto, los gritos: “llevala rápido”. Llegué a la comisaría y me dijeron que estaba detenida. Me quisieron sacar la bandera, la cartera, dije “no, hasta que no tenga el acta de detención no entrego nada”. Después me dijeron: “no está detenida, está demorada”. El comisario estaba en el circo con el gobernador. Me hicieron el acta de contravención, cuando lo leyeron decía que era por resistencia a la autoridad policial y alteración del orden público; la hacían muy lenta, para tardar. La sanción era pagar una multa o hasta detención 30 días, yo le dije no voy a pagar ninguna multa, esos delitos no los cometí. Mientras, estaban saturados los teléfonos de compañeros y compañeras de todo el país. La gente se empezó a juntar afuera de la comisaría. Había presión. Y decidieron a último momento que dejaban sin efecto la contravención y que me vaya. Les avisé: voy a hacer una denuncia por detención ilegal, por vulneración del derecho a la libre expresión y protesta, y por violencia verbal de la policía. Estuve desde las 10 de la mañana hasta 13.30 de la tarde. Cuando bajé de ese pueblo a la fiscalía, ya eran las tres de la tarde y no había nadie, después vine a Chilecito. Mañana voy a ir a la fiscalía.  

En clave de lo que pasó: ¿Cómo lees el panorama político de la provincia gobernada por la oposición nacional pero a su vez impulsando estos proyectos?

Quintela hace 2 años aprobó una ley declarando al litio “mineral estratégico”, y lo que dice es que él quiere explotar la minería dando un valor agregado a la provincia y que haya derrame para el pueblo. No adhirió al RIGI, pero tiene su propio RIGI. Él usó la lucha del Famatina para llegar al poder, para acumular partidariamente, como muchos: no es el único, lo hicieron de todos los partidos. Pero dentro de lo que hay de la provincia, es lo mejor, mirá lo que te digo: así de terrible es esto. Del otro lado está Beder Herrera, ex gobernador de la provincia que impulsó la minería desde 2006 en adelante, por eso nacimos nosotros como Asamblea; Martin Menem, que ya sabemos; Angel Maza, que es ex gobernador de la provincia y es uno de los asesores creadores de las leyes mineras que se impulsaron en la época que fue presidente Carlos Menem, cuando él estaba como Secretario de Minería. Ni hablar del radicalismo, que está totalmente mileinisado, derechosos, apoyan fuertemente las políticas de Milei. Y bueno, el PRO. Todo es terrible, no estamos teniendo dirigentes en la provincia que den otro horizonte. Hay un partido que viene tomando fuerza, trabajando con las organizaciones, pero es muy difícil en estas provincias donde el peronismo y el feudalismo tiene raíces profundas. Entonces es Quintela, que es terriblemente demagogo, llega a mucha gente y da soluciones que son muy pequeñas pero que resuelven cosas en lo cotidiano, mientras tanto la corrupción viene generando nuevos ricos políticos de manera bochornosa. Es obsceno. Tenemos funcionarios del gobierno que ya son dueños de pedazos enteros de la provincia. 

Y en ese contexto, las Asambleas, ¿cómo están?

Las asambleas son muy respetadas y muy creíbles, porque vienen teniendo coherencia desde hace 18 años. A pesar de que hubo algunos referentes asamblearios que disputaron el poder partidariamente y lo hicieron desde el PRO y de La Libertad Avanza, lo que fue terrible para la asamblea, un terremoto… Pero no les fue bien. Y sabemos que el pueblo no se aparta de la lucha, está dispuesto a seguir defendiendo el territorio, y eso es muy bueno. La mayoría cree en las asambleas, apoya y siente que son un nudo coordinador de acciones y de formación: todos saben de qué se trata, y todos han recobrado el orgullo de ser de su lugar, y por eso lo defienden. Y sobre todo hemos perdido el miedo, lo que es muy importante en este contexto en el que hay mucha presión y miedo de perder el trabajo, donde todos estamos poniendo energía para ver cómo sobrevivimos cada día. Sin embargo hay espacios para seguir juntándonos, haciendo actividades, y sosteniéndonos solidariamente: tenemos por ejemplo ferias de todo tipo para ayudar a quienes la están pasando muy mal. Y seguimos tejiendo con organizaciones, porque creemos que lo único que nos va a hacer salir de este gobierno es unirnos por abajo, tejiendo la trama: estudiantes, jubilados, trabajadores, amas de casa, agricultores, defensores de la vida. Estamos no solo resistiendo sino pensando qué queremos construir y cómo lo vamos a lograr. No es fácil, pero lo bueno es que seguimos y acá estamos y estaremos. 

Seguir leyendo

Nota

Tres audiencias ante la CIDH: mujeres, derechos humanos y economía popular

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió tres audiencias temáticas a las organizaciones de la sociedad civil de Argentina para escuchar el impacto de las medidas regresivas que adoptó el Estado en políticas sociales, económicas y culturales. El gobierno de Javier Milei debió responder en Washington, sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), ante las autoridades internacionales respecto a la vigencia de los derechos humanos en nuestro país. Hubo en total tres audiencias:  

  • Impacto de las políticas sociales en personas trabajadoras de la economía popular;
  • Situación de las políticas de prevención, sanción y erradicación de las violencias de género;
  • Impacto de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en los derechos humanos.

En el caso de violencia contra las mujeres y niñas, la presidenta de la CIDH Roberta Clarke planteó que se trata de “delitos de lesa humanidad”. La actitud del gobierno argentino, y los detalles de cada una de las audiencias.

Por Lucrecia Raimondi

Las audiencias ante la CIDH que se llevaron a cabo el jueves 14 noviembre reunieron a organizaciones sociales y de derechos humanos en la sede de la Ex Esma, desde donde se realizó la conexión. Fueron solicitadas por entidades de derechos humanos, políticas, sindicales, feministas, sociales, académicas y religiosas.

Durante el 191º Período de Sesiones, en un hecho inédito, la CIDH otorgó a la Argentina el tratamiento de tres temas:

  • El “Impacto de las políticas sociales en personas trabajadoras de la economía popular”;
  • la “Situación de las políticas de prevención, sanción y erradicación de las violencias de género”;
  • el “Impacto de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en los derechos humanos”.

En 10 meses de gestión, el gobierno de Milei debió presentarse cuatro veces a la CIDH para dar respuesta ante los reclamos de la sociedad civil por la violación a los derechos humanos. La primera fue en julio de este año sobre la “Situación de la protesta social y el derecho a la libertad de expresión” a partir de la represión durante el tratamiento de la Ley Bases en el Congreso Nacional. 

Los representantes del Estado argentino sostuvieron la postura ultraliberal del presidente Javier Milei en todos los ámbitos internacionales de derechos humanos. Ante la CIDH, las intervenciones del gobierno y de la sociedad civil mostraron un país con una profunda división. En la exposición de los funcionarios oficiales quedó explícita su postura en “concordancia con los principales lineamientos del gobierno” en relación a la “racionalización de la gestión de los recursos disponibles”, según ellos como consecuencia de “la herencia institucional, económica y social recibida por la actual administración”.

En las tres audiencias el ex juez Alberto Baños, a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, argumentó que “los recortes de las partidas presupuestarias y el cierre de organismos ineficientes y la reducción de personal ineficiente, tienen que ver con la búsqueda de saneamiento que permita un renacimiento de la economía”. Las intervenciones de Baños se vieron plagados de un tono entre irónico y agresivo hacia las políticas de derechos humanos, con la habitual retórica oficialista que justifica la regresión en materia social amparándose en la crisis económica. 

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil presentaron informes detallados del impacto negativo de las políticas de ajuste y desregulación del Estado en tres áreas donde Argentina es un ejemplo para el mundo:

  • la colaboración comunitaria contra la pobreza en los barrios vulnerables,
  • la lucha social por la erradicación de la violencia de género,
  • las políticas de memoria, verdad y justicia por la no repetición del terrorismo de Estado.

La sociedad civil peticionó a la CIDH una visita a la Argentina para monitorear la situación con el fin de impulsar al Estado a cumplir con sus obligaciones y respetar los estándares internacionales de derechos humanos. 

Milei pretende diferenciarse de la Agenda 2030, consensuada en la ONU como el “Pacto del Futuro”, que reúne esfuerzos para garantizar derechos de tercera generación y de incidencia colectiva.  “Aunque bienintencionado en sus metas, es un programa de gobierno supranacional de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los Estados-nación y violentan el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas”, disertó el presidente de Argentina en septiembre ante la 79º Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Al cierre de su discurso advirtió que “la Argentina no acompañará ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales, del comercio, ni la violación de los derechos naturales de los individuos, no importa quién la promueva ni cuánto consenso tenga esa institución”. En esa línea fue la intervención de Baños, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Tres audiencias ante la CIDH: mujeres, derechos humanos y economía popular

La economía popular y el avance narco

La primera audiencia sobre el “Impacto de las políticas sociales en personas trabajadoras de la economía popular” fue solicitada por la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Mujeres en Empleo Informal Globalizando y Organizando (WIEGO).

La principal denuncia de este sector fue la falta de entrega de alimentos a los comedores comunitarios, el desmantelamiento de los programas de empleo social, la persecución y la estigmatización de las organizaciones sociales. Natalia Zarza, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos e integrante de la UTEP describió la dramática situación de los barrios populares ante la falta de alimentos: “No llegamos a fin de mes, no tenemos a la noche un plato de comida todos los días. Los espacios que brindan los alimentos a los pibes se hacen de manera amorosa y con compromiso, son una herramienta fundamental de contención. Pero cuando el Estado se retira avanza el narcotráfico que le destruye el proyecto de vida a nuestros pibes. Estoy acá con mucha bronca, vengo para que me escuchen. No somos fantasmas, somos los que sostenemos los comedores comunitarios dándole de comer a los chicos y los ancianos de todos los barrios de la Argentina”. 

Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP, explicó las consecuencias de la política de ajuste: “En nuestro país hay 10 millones de indigentes, hay más de 20 millones de compatriotas que están en la pobreza que no pueden comer todos los días, que saltean comida. El gobierno congeló el salario social complementario, implica que el Potenciar Trabajo, que percibían trabajadores y las trabajadoras de la economía popular producto de una tarea socio productiva, cayera en peores condiciones sociales de las que estaban en términos de pobreza. El gobierno tomó una decisión de avanzar en un proceso de ajuste, no solo en la política de economía popular, sino en muchas políticas. Nosotros hacemos mucho hincapié en que cuando se destruye la comunidad avanza el narcotráfico, se rompen las redes de contención social y de contención comunitaria”.

Además Gramajo detalló: “Lo que hemos planteado hasta acá es producto de las decisiones que ha tomado el gobierno. Los trabajadores de la economía popular y trabajadores formales van perdiendo su trabajo y su poder adquisitivo, los jubilados y jubiladas caen en la pobreza, millones de niños y niñas van todos los días a dormirse sin comer, más de 10.000 empresas han cerrado, privatizó las empresas del Estado. El gobierno decidió desfinanciar la educación y la salud pública” y concluyó que para la sociedad civil peticionante “esto representa un plan de miseria planificado, un plan de exterminio social y una gran crisis humanitaria que necesita el acompañamiento de los diferentes organismos internacionales. Porque el avance en el narcotráfico que se ve en el territorio argentino y también la gran tasa de suicidios que ha aumentado violentamente, son producto del deterioro económico y social que está viviendo nuestro pueblo”. 

En respuesta a los planteos de las organizaciones, Baños acusó a Gramajo de tener un “discurso político”, habló de infiltrados en las manifestaciones, de comedores fantasmas y tildó a la militancia social de coercitiva. Además sostuvo que “las políticas de intermediación y asistencialismo clientelar llevaron al país años de pobreza estructural” y agregó que “durante épocas de pobreza estructural y asistencialismo clientelar, tampoco se presentó ningún pedido de audiencia pública”, cosa que en la Ex Esma fue interpretada como una chicana.

Ante la pregunta del comisionado Caballero sobre si era una proyección o un dato concreto que la pobreza disminuyera a la par de la baja de la inflación, Baños agitó el discurso libertario: “No es que en el segundo semestre del 2024 la pobreza bajó sino que en este segundo semestre estamos viendo que la pobreza empieza a bajar a partir de una sostenida baja en los índices de inflación”.

Al cierre de su intervención sobre este tema, Baños describió para quién gobierna el presidente: “La gestión encabezada por el presidente Milei es para mejorar la calidad de vida de los argentinos de todas las clases socioeconómicas, apuntar a lograr una vida en libertad y hacer de la propiedad de cada uno un fin en sí mismo”. 

La voz de los marginados

Roberta Clarke, presidenta de la CIDH, se dirigió a los funcionarios en relación a las respuestas insuficientes del Estado y la evidente falta de diálogo ante los reclamos de los trabajadores de la economía popular: “Quiero invitarles a las dependencias del Estado a que básicamente reconozcan los derechos humanos y políticos en el marco de los derechos humanos. ¿Entienden esta lucha de poder que existe entre las instituciones y las personas? Por ejemplo, eso tiene que ver con la distribución de recursos. Cuando hay desigualdades muchos quedan afuera en sus necesidades, no son cumplidas. Esta es la historia que vive nuestra región, de arriba hacia abajo. Entonces, el marco de los derechos humanos dicta que los Estados tienen que proteger los derechos y los defensores de los derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil tienen el papel de monitorear lo que están haciendo los Estados para cumplir con los derechos humanos. La Comisión también tiene que ser la voz de los marginalizados”. 

Además, se refirió a la denuncia por la estigmatización y las campañas de desprestigio al sector de la economía popular que sostiene los comedores en los barrios: “La sociedad civil y los defensores de derechos humanos no deben recibir ningún tipo de represalia. Deben en forma sustantiva ser esa voz, no solamente una voz desde afuera, sino una voz que puede sentarse a la mesa de negociaciones para que se vean sus perspectivas, para que se vea el monitoreo que han realizado en cuanto a las políticas. Los defensores de derechos humanos están trabajando con mucho valor en contra de los poderes que tiene el Estado y por supuesto esto lo vemos en toda nuestra región. Así que quiero honrar la integridad del trabajo que están haciendo ustedes y sus intenciones”. 

“La violencia contra mujeres y niñas es un crimen de lesa humanidad”

En la segunda audiencia sobre la “Situación de las políticas de prevención, sanción y erradicación de las violencias de género” participaron como peticionantes Amnistía Internacional, el CELS, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Fundación Mujeres x Mujeres y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables. Los principales ejes de denuncia fueron el cierre del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y su posterior cartera disminuida en Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, la reducción drástica de los Centros de Acceso a la Justicia, el desfinanciamiento de la línea telefónica 144, del Programa Acompañar y el Programa Acercar que brindaba asistencia integral a las víctimas de violencia de género.

Destacaron la falta de políticas de prevención del abuso sexual en la infancia, las barreras para el acceso al aborto legal, el cierre del Plan ENIA de prevención de embarazos no deseados en la adolescencia, más el desmantelamiento de programas que promovían la equidad de género en empresas y de ayuda económica para personas trans. La audiencia comenzó con un claro mensaje de Clarke: “Dediqué casi toda mi vida profesional a este tema y no se ha visto una disminución en las estadísticas. Tal vez no contemos con cifras exactas por subregistro, pero la violencia contra mujeres y niñas es un crimen de lesa humanidad”.

Natalia Gerardi, directora ejecutiva de ELA, puso en contexto a la CIDH: “Desde que asumió el 10 de diciembre de 2023, el actual gobierno ha atacado sistemáticamente los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBT. Desmanteló políticas públicas exitosas, desprestigió sin evidencias las instituciones encargadas de garantizarlas, recortó de manera arbitraria las partidas presupuestarias y redujo el personal que sostenía la implementación de las políticas públicas mediante despidos masivos. Con estas acciones el Estado incumple pactos y tratados internacionales vigentes como la Convención de Belém do Pará y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”.  Gerardi explicó que el desmantelamiento sistemático de estas políticas “se enmarca en un acelerado proceso de des responsabilización, el Estado Nacional abandona a las mujeres renunciando a su rol de rectoría en materia de política pública y garante de un piso mínimo de derechos en todo el país” y enfatizó en que “son medidas regresivas tomadas en manifiesto incumplimiento de los principios de progresividad y no regresividad en derechos humanos”.

Juliana Miranda, del Centro de Estudios Legales y Sociales, cuestionó ante la CIDH la actitud internacional del Estado argentino: “Nuestro país fue el único que se negó a firmar la Declaración sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres del G20. Hoy mismo, hace unas horas, en la Asamblea General de Naciones Unidas, Argentina fue el único estado de 184 países que votó en contra de una resolución que llama a intensificar esfuerzos contra la violencia contra mujeres y niñas en el entorno digital. Estas acciones regresivas del Estado, en términos de protección del colectivo de mujeres y personas LGBT, es contraria a los estándares fijados por la normativa internacional y los antecedentes del sistema interamericano e incluso los compromisos que asumió en la emblemática solución amistosa por el intento de feminicidio y actuación estereotipada y discriminatoria en perjuicio de Ivana Rosales”. 

En ese sentido, Miranda analizó lo discordante de esta posición en relación a los derechos adquiridos con que cuentan las niñas, mujeres y disidencias en Argentina: “Este giro en la política exterior alejó al país de sus alianzas en América Latina y de los foros multilaterales regionalistas en los que promovió el avance de la protección de este colectivo, con la excusa de considerar los derechos humanos como ineficaces e ideológicamente dirigidos. Argentina se está alejando de su rol de liderazgo histórico en la promoción de derechos de las mujeres, iniciativas contra la violencia de género y la promoción y protección de derechos sexuales y reproductivos”. 

La respuesta de Baños fue la misma: la crisis económica y la ineficacia del Estado. “Los recortes de las partidas presupuestarias y el cierre de organismos ineficientes. La reducción de personal ineficiente tiene que ver con la búsqueda de saneamiento que permitan un renacimiento de la economía. Por la reestructuración total, los programas del ministerio fueron asumidos por la entonces Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, donde se evaluaron oportunamente las estructuras organizativas. El análisis realizado puso en evidencia la superposición de tareas y duplicación de funciones con el consecuente exceso de personal, incluyendo coordinaciones y programas con objetivos similares. Se detectaron inconsistencias en materia patrimonial, incluyendo el incumplimiento de la aplicación de la normativa vigente en relación al seguimiento, supervisión y rendición de cuentas. Atento a eso, fue necesario llevar adelante un realineamiento de las acciones y programas provenientes de la ex subsecretaria”, justificó Baños. 

Además, el Secretario de Derechos Humanos desacreditó y desconoció la especificidad de las políticas llevadas adelante hasta el momento, diseñadas y articuladas con actores sociales especializados en materia de género: “No existe, como pretenden las organizaciones peticionantes, un retroceso o proceso de desarme, desmantelamiento y el remanido y machacante uso de la violación al principio de progresividad y no regresividad porque son inexistentes las políticas orientadas a proteger, acompañar y asistir a la persona que se encuentra en situación de vulnerabilidad”. 

Proyectos de vida y niñas violadas

Ante la falta de reconocimiento del Estado de Argentina a las políticas iniciadas contra la violencia de género y por la igualdad de las mujeres, el comisionado José Luis Caballero Ochoa apuntó: “Lo que no se nombra no existe. Esta es una convicción que me parece muy importante en el terreno del derecho de los derechos humanos. Si decían ustedes que la violencia no tiene género, si decimos que la violencia no tiene género, la protección del género no existe cuando hay discriminación estructural de años sobre grupos o colectivos tradicionalmente invisibilizados como las mujeres y el colectivo LGBTI, en violencia de género o en políticas de cuidado. Si no se protege, no existe. Este es un principio básico del derecho internacional de los derechos humanos, del derecho discriminatorio, de la igualdad. En ese sentido, debemos tener visiones muy claras desde la Comisión Interamericana”.

Amplió su llamado de atención dirigiéndose al Estado argentino luego de escuchar su postura: “El principio de progresividad es un principio que forma los derechos humanos. Los derechos humanos son universales, progresivos, interdependientes, indivisibles, inalienables. La prohibición de regresividad es un piso mínimo que tenemos en el patrimonio de la evolución del derecho internacional de los derechos humanos”.

En línea con su colega, la presidenta de la CIDH reforzó: “Me siento dando un sermón. A pesar de la ideología de igualdad de género, los actores estatales tienen que responder. Gran parte de la arquitectura del Estado comparte la cultura prevaleciente en donde se normaliza e invisibiliza esa violencia específica contra las mujeres. Entonces les pido como funcionarios del gobierno tener la conversación sobre por qué se tiene que nombrar, nombrar específicamente es importante porque tiene importancia simbólica”. 

El secretario de Derechos Humanos cuestionó a las peticionantes respecto al acceso al aborto legal con una postura antiderechos: “La Convención Americana de Derechos Humanos protege la vida en general desde la concepción. La República Argentina es parte de la Convención sobre los Derechos del Niño que su preámbulo establece que la vida se debe proteger tanto antes como después del nacimiento. Seguramente los solicitantes están al tanto de que la Plataforma de Beijing y la del Cairo, no incluyen el aborto entre los derechos sexuales y reproductivos”.

Sobre el desmantelamiento del Plan ENIA, Baños sostuvo: “No es razonable exigir que se lleve adelante una política pública en donde les fallamos a las niñas y adolescentes”.

En respuesta, Clarke interpeló al Estado en relación a la violencia contra niñas, niños y adolescentes: “¿Dónde está la voluntad de proteger a los niños? ¿Cuál es el enfoque del Estado para darles a los niños y adolescentes lo necesario para protegerse? Los adultos tienen la responsabilidad de protegerse, pero se les pueden dar herramientas a los niños a través de la escuela, la educación sexual tiene relación. Doctor Baños, usted en la sesión anterior habló de darles autonomía a los niños para el proyecto de vida. Una niña de diez años que ha sido violada y quedó embarazada, ¿Cómo es su proyecto de vida en realidad? Pregunto para hacerme una idea de cuál es el enfoque de protección de los niños en tales situaciones”.

En su momento de réplica, Gerardi aseveró que “no hay una sola manera de garantizar la implementación de políticas públicas, pero sí hay una sola manera de garantizar su existencia y es con financiamiento en el presupuesto nacional. ¿De qué manera piensan que pueden implementar una política pública de atención y de distribución de recursos económicos para atención de violencia doméstica con cero presupuesto para el 2025? Al mismo tiempo, este presupuesto contiene una enorme cantidad de partidas dedicadas a exenciones tributarias y regímenes especiales como el régimen de minería”. También, contrapuso el cuestionamiento de Baños respecto al aumento de las denuncias a la Oficina de Violencia Doméstica: “Claro que aumentó a lo largo de los años la cantidad de consultas recibidas, porque aumentó el conocimiento y la percepción social de las mujeres, en particular de que hay algo que está mal en las formas de violencia que vivimos y que hay lugares donde podemos recurrir. Eso habla bien de la existencia de una política de conocimiento y difusión de derechos y de conocimiento y existencia de los lugares a los que se puede recurrir para conocer si aumenta o disminuye la incidencia de la violencia en el país”. 

Estela de Carlotto: “Vengo a pedir su ayuda”

Tres audiencias ante la CIDH: mujeres, derechos humanos y economía popular

Estela Carlotto (Abuelas) junto a Taty Almeida (Madres Línea Fundadora) y, a su derecha, Carlos Pisoni, de H.I.J.O.S.

El auditorio de la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, en el Espacio por la Memoria Ex ESMA, estuvo repleto de movimientos sociales, organizaciones religiosas, sindicatos, universidades, equipos de investigación, organizaciones feministas, clubes y redes de comunicación comunitaria que acompañaron a los organismos de derechos humanos.

En conexión por videoconferencia expusieron sus opiniones Estela de Carlotto por Abuelas, Taty Almeida por Madres y Carlos Pisoni por H.I.J.O.S. De forma presencial en Washington, participó una comitiva de los organismos integrada por Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS; la nieta restituida Claudia Poblete, Carolina Vilella, integrante del equipo jurídico Abuelas de Plaza de Mayo; Verónica Torras, directora de Memoria Abierta, y el escritor Martín Kohan. 

“Vinimos por primera vez a pedir su ayuda cuando en nuestro país nos cerraban todas las puertas y negaban las graves violaciones a los derechos humanos que estaban cometiendo. Desde ese entonces para nosotras y todos los organismos fue siempre fundamental y de gran importancia su acompañamiento. Ya con 94 años, vengo a pedir una vez más su ayuda ante todos los retrocesos que se viven en la Argentina en materia de derechos humanos y el Proceso histórico de Memoria, Verdad y Justicia. Todavía buscamos a 300 hombres y mujeres que hoy son padres y madres, por lo que también nos encontramos buscando a nuestros bisnietos”, expresó Estela de Carlotto como peticionante.

Durante la audiencia los organismos de derechos humanos expusieron el retroceso en las políticas públicas de memoria restaurativa. Explicaron cómo desde diciembre de 2023 el Poder Ejecutivo concretó sus promesas de campaña en la destrucción simbólica y material de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, de Reparación y No Repetición. A través del desfinanciamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos y de las recompensas para la búsqueda de prófugos de delitos de lesa humanidad, el cierre de líneas de trabajo en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) para la búsqueda de los nietos apropiados y del Equipo de Relevamiento y Análisis documental del Ministerio de Defensa orientado a la apertura de los archivos. En paralelo avanzó con despidos masivos de trabajadores, vaciamiento de instituciones y la puesta en venta de sitios de memoria. 

El secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa del Ministerio de Defensa, Juan Battaleme, volvió a justificar el ajuste por “la necesidad de optimizar recursos” frente a la crisis económica. A los trabajadores de los organismos de derechos humanos los acusó de que “actuaban como vengadores”, al Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA) y sus representantes los definió como un “ente opaco e inorgánico que funcionaban sin un superior jerárquico que imponga los criterios de actuación” y que “la arbitrariedad en esta dependencia era moneda corriente”. Battaleme expresó la posición del Gobierno en relación a la apertura de los archivos de integrantes de las fuerzas armadas para identificar su participación en el terrorismo de Estado: “No podemos permitir bajo ninguna circunstancia indagaciones generales o excursiones de pesca. Quiero recordar que toda la información de los legajos personales de militares se encuentran clasificados como secreto militar”. 

En el cierre de su exposición, Battaleme quiso dejar un mensaje: “La lucha por la justicia es para nosotros un compromiso con todos los argentinos, no debe ni puede transformarse en un terreno de venganza o abuso de poder. Avancemos juntos en la búsqueda de un futuro donde la justicia sea para todos y la memoria completa una base sólida de libertad”, aclaró el funcionario con sentimientos de “profundo deber y convicción”. Por su parte, Alberto Baños, reafirmó esta posición del gobierno de Milei: “El problema aquí es que se consideran dueños del relato. Hablan de negacionismo y que se abandona la política de memoria. Pero la memoria es para todas las víctimas. Sin excusas ni banderas. Por las señoras que hoy participaron en el video uno no puede tener sino empatía por la situación que han vivido y siguen viviendo. Pero eso no las puede convertir en directoras de las políticas públicas a más de 40 años de perpetrados los hechos. Nosotros seguimos respetando la memoria de quienes hayan perdido sus vidas y hayan sido víctimas. Pero también el Gobierno está respetando la memoria de aquellos que hayan sido víctimas del accionar terrorista. Hablan de negacionismo pero en realidad pretenden dirigir las políticas públicas en materia de derechos humanos de las que el Estado hace honra y no cede ante las presiones ideológicas”. 

La indignación en el auditorio de Abuelas pesaba en el aire. Estela y Taty negaban con la cabeza, se agarraban la mano, resoplaban por el desagrado de escuchar a los funcionarios argentinos hablar de esa manera ante un organismo internacional de derechos humanos. Los participantes aguantaron las ganas de chiflar y putear. Cuando terminó la audiencia, pudieron descargar: “¡30 mil detenidos desaparecidos presentes, ahora y siempre!”, gritaron entre abrazos y dedos en V en alto, con la convicción de no bajar jamás los brazos. 

El representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Arif Bulkan, transmitió por videollamada la opinión de la ONU respecto a la Argentina: “La Oficina que represento comparte las preocupaciones de diversos actores sobre el cambio de narrativa de políticas y de institucionalidad en torno al proceso de memoria, verdad y justicia desde la recuperación de la democracia argentina”. Bulkan reconoció el esfuerzo del Estado y de la sociedad “por enfrentarse al legado de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico militar”. Destacó el trabajo de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, puso en valor los museos y sitios de memoria, en particular la Ex ESMA como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Arif Bulkan fue categórico en remarcar que la situación económica no puede ser motivo de regresiones en materia de derechos humanos: “La existencia de una crisis económica no debería significar la limitación de recursos humanos y financieros para ciertas áreas de crucial importancia para los procesos de justicia transicional y reconciliación, como lo son las entidades dedicadas al esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. La oficina expresa su preocupación por los riesgos que esto podría implicar para la garantía de los derechos a la verdad, justicia y reparación y garantías de no repetición”. 

Además, expresó que en el Alto Comisionado de la ONU “preocupa la retórica de algunas autoridades que parecerían banalizar o relativizar los crímenes de la dictadura y cuestionar el proceso de juzgamiento de los responsables, lo que tiene un impacto real victimizante en las víctimas de la dictadura y además afecta al derecho a la memoria ante la sociedad en su conjunto. La Oficina quisiera alertar a la Comisión que todos estos cambios podrían contribuir a debilitar el proceso de justicia transicional que fue y es tan importante para nuestra región y al mundo”.

Taty Almeida valoró la postura de los organismos internacionales: Las mentiras que hemos escuchado por parte del Gobierno es lamentable, pero fue muy buena la postura de la ONU y de la CIDH. Los invitamos a que nuevamente vengan para que comprueben personalmente que todo lo que se ha denunciado es la verdad”. Por su parte, Miguel “Tano” Santucho, hijo de desaparecidos y parte del directorio de Abuelas, también expresó a lavaca sentir vergüenza de los funcionarios argentinos: “Una vez más hablaron de revanchismo y de organismos militantes, que lo somos, de una justicia y una verdad histórica que estamos reconstruyendo. Los que niegan toda la información son justamente el Estado Nacional y en particular las Fuerzas Armadas. Ellos saben perfectamente dónde están los 300 hombres y mujeres que estamos buscando. Desde que perpetraron los crímenes de lesa humanidad nunca permitieron acceder ni dieron ninguna información. Y ahora, en una tribuna tan importante como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, nos injurian de esta manera”.

Uno de los comisionados habló de la reconciliación en relación a la justicia transicional, un tema sensible en la lucha por el esclarecimiento de los crímenes de la última dictadura, que fue utilizado para instalar la teoría de los dos demonios y evitar el juzgamiento de los responsables. “Desde los 90 que vengo escuchando la palabra reconciliación -siguió Santucho- y yo siempre dije que la reconciliación es posible en la medida que se pueda hacer justicia, que se puedan hablar, que se puedan aclarar los casos que pasaron, que se puedan recuperar los nietos. Pero no hay ningún tipo de colaboración de parte de los perpetradores del terrorismo de Estado, que no hay ninguna persona que haya abierto los archivos o la información. Es muy difícil plantear una reconciliación porque todavía nos falta mucho por reconstruir y mucha justicia por obtener. Mi postura particular es que cuando tengamos justicia y encontremos los 300 nietos, nos sentaremos a hablar de reconciliación”.

Seguir leyendo

Nota

Rosario y el asesinato de Pillín Bracamonte: un corte de luz antes de las balas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el atentado número 30 contra su vida, Andrés “Pillín” Bracamonte –líder de la barra brava de Rosario Central desde hace al menos 25 años– fue asesinado a balazos este sábado junto a su segundo, Daniel “Rana” Atardo. Ocurrió en el marco de un partido de Central contra San Lorenzo. Hubo una posible zona liberada, luces cortadas en la zona, y un crimen que se veía venir pese a la aparente calma de la violencia en Rosario en los últimos meses. Publicamos aquí las crónicas del medio cooperativo rosarino El Ciudadano, que dan cuenta del hecho, las primeras hipótesis, un perfil de Bracamonte y el contexto. Todo puede seguirse además en El Ciudadano (elciudadanoweb.com). Y agregamos una reflexión del periodista y diputado Carlos del Frade quien anticipa que estos asesinatos tendrán igual o mayores efectos que todo lo que ocurrió tras el crimen del “Pájaro” Cantero.  

La muerte de Pillín: las hipótesis detrás del crimen que agita la pelea entre bandas y un sugestivo corte de luz antes de las balas

Quizás por haber sido víctima de 29 ataques a balazos, estaba regalado en una calle donde tampoco le llamo la atención que la luz estuviera cortada antes de que lo asesinaran. Por El Ciudadano (elciudadanoweb.com).

Con 29 ataques a balazos en el lomo, Andrés Bracamonte, único barrabrava capaz de sostenerse 25 años en el paravalancha canalla sabía que lo querían matar. Desde antes del último ataque, en agosto pasado, tenía esa certeza. Pero igual estaba regalado en la esquina de Avellaneda y Reconquista, con la luz cortada, sin sospechar lo que vendría. Algunos aseguran que contaba dinero de la recaudación.

El asesinato de Samuel Medina, el Gordo Samu, yerno del Guille Cantero abrió una serie de hipótesis que hoy desembocan en la muerte de Pillín. Una daba cuenta de una pelea entre Los Monos y Bracamonte que sus allegados desmienten. El Gordo Samu era allegado a Pillín, viajaban juntos y su muerte está orientada hacia una banda de un barrio periférico manejada desde Buenos Aires que la fiscalía tenía entre manos, según allegados a la investigación. Uno de los integrantes de esa banda fue golpeado personalmente por Pillín, algo que en la jerga se considera una especie de humillación.  Pillín lo sabía, pero llama la atención que estuviera tan regalado en la esquina de Reconquista y Avellaneda. También llama la atención que un rato antes del ataque a balazos cortaran la luz de la calle en el marco de un partido de Central. Lo mataron a oscuras; a él y a su sucesor. Una versión da cuenta de que la pelea con el grupo del barrio periférico fue para evitar comercialización de sustancias en la cancha: Pillín no quería la Federal encima de ellos.

Rosario y el asesinato de Pillín Bracamonte: un corte de luz antes de las balas

La escena del crimen, en las afueras del estadio de Rosario Central.

La banda señalada, que ya fue allanada, está vinculada directamente con una banda contraria a Los Monos. Si esta hipótesis se confirma habrá dos sectores en disputa, por un lado las dos grandes bandas que operan en Rosario y por otro lado la sucesión del paravalancha.

El perfil de un duro: a Pillín lo habían intentado matar 29 veces en los 25 años que estuvo al frente de la barra de Central

Andrés Bracamonte estuvo al frente de la barra canaya desde fines de siglo pasado, cuando era uno de los 7 jefes de fracciones internas y se quedó con todo. Desde entonces hubo plomos contra él: lo hirieron, lo rozaron, pero logró reponerse una y otra vez. Esta vez no pudo. Por El Ciudadano (elciudadanoweb.com).

Rosario y el asesinato de Pillín Bracamonte: un corte de luz antes de las balas

—¿Es verdad que a Pillín lo balearon 29 veces?

—Sí, de locos, pero sí. Espero que podamos festejar las 30 con él sentado a mi lado.

Así confirmaba el número de gambetas a la muerte que llevaba Andrés Bracamonte un amigo que había ido a acompañar al hospital donde lo revisaban por heridas menores y roces de bala. Era el sábado 10 de agosto y Rosario Central acababa de vencer 1 a 0 en el Gigante de Arroyito a su archirrival Newell’s Old Boys. Y en medio de un torrente de personas a pie que caminaban por los bordes del parque Alem iba Pillin en su auto, despacio, junto a su pareja, y en avenida de los Trabajadores y José María Drago rociaron a ambos a balazos.

No habían ido a ver el partido, Pillín tenía restricción para entrar.

Según contaron testigos, un motociclista se acercó al auto y disparó ocho veces. Escapó. El entorno del jefe de la barra reaccionó rápido, pero no logró dar con el tirador. A Pillín una bala le entró en la espalda; también salió. No afectó ningún órgano, dijeron después en el hospital. A su pareja las balas le dieron en la zona costal derecha y en el codo derecho. También la atendieron sin que su vida estuviera en riesgo.

Pillín un cuarto de siglo al frente de la barra de Central. Había llegado a la cima antes del año 2000: era 1999 cuando quedó como jefe indiscutible de todas las fracciones. Y en los 25 años que se mantuvo fue acusado, condenado, detenido, liberado y baleado 29 veces.

De esos ataques, hay pocos registros en las crónicas policiales. Pero en el entorno del mandamás los tienen contados.

En julio de 2002, Pillín atacado por un desconocido que logró impactarle tres balas en el cuerpo. Fue en la puerta de un gimnasio ubicado en Ovidio Lagos al 1000. Pillín estaba en la puerta y vio a un desconocido cruzar la calle. Ese hombre extrajo un arma y le efectuó cuatro disparos, tras lo cual escapó a la carrera hacia la esquina donde al parecer lo aguardaba un auto.

Pillín recibió tres impactos de bala, dos en cada brazo y un tercero en la pierna derecha; el tirador falló el cuarto, que tenía como destino la otra pierna. Un balazo le provocó una fractura y el que recibió en el otro brazo le cortó una vena, lo que le produjo una importante pérdida de sangre.

En 2006 fue baleado por desconocidos en la puerta de su casa donde vivía entonces, en la zona norte. Recibió cuatro balazos: uno en el abdomen con orificio de salida, uno en cada pierna y otro en un tobillo. Rápidamente recibió el alta.

En febrero de este año, desconocidos balearon el frente de Los Álamos Club de Campo, el country de Ybarlucea donde vivía actualmente. Dejaron una nota amenazante contra el líder de la pesada.

Mediático

Pillín no pudo entrar a la cancha desde 2018. Antes del partido que Central disputó ante Talleres por la Copa Argentina, Bracamonte fue detenido mientras repartía entradas de protocolo, destinadas a dirigentes, en las inmediaciones del estadio de Lanús, donde se disputó el partido. Sólo quedó unas horas demorado. Pero la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (Aprevide) dispuso su prohibición de ingreso a los estadios.

En junio de 2010 fue uno de los diez barrabravas argentinos que no pudieron ingresar a Sudáfrica y fue deportado a la Argentina. Bracamonte, quien tenía tres causas judiciales en trámite, había sido autorizado por la Justicia local a salir del país.

Tres años antes el programa Crónicas Extremas del canal América filmó desde adentro a Los Guerreros, la barra canalla, con Pillín como estrella principal. Eso incluyó una visita a La Carpita, que el capo de la pesada también administra.

Causas judiciales

En diciembre pasado, Pillín pasó una semana preso, pero recuperó la libertad antes de la Navidad. Fue por una causa que involucra a un dirigente de la Uocra local por asociación ilícita, pero finalmente logró que sólo pesara sobre él una causa por extorsión.

Esa causa contra el gremio de albañiles reflotó un caso por lavado de activos que pesaba sobre Bracamonte, a raíz de la incautación de un cheque por el pase de un futbolista en su vivienda de Ybarlucea. Tras la imputación cuatro años atrás la causa quedó congelada, pero en diciembre la Justicia local decidió pasarla al fuero federal. Ante la apelación, la Cámara definió, finalmente, que la causa debía seguir bajo la órbita provincial.

Parecía intocable desde cualquier arista. Pero la suerte, si de tal cosa se trataba, esta vez le falló.

Rosario y el asesinato de Pillín Bracamonte: un corte de luz antes de las balas

Daniel “Rana” Atardo, segundo de Pillín. Ambos asesinados ayer en Rosario.

Vienen días bravos

Este es el texto que escribió y distribuyó el periodista y diputado provincial santafesino Carlos del Frade, que este domingo a las 21 organizará un vivo en su Instagram @defradecarlos sobre las causas y consecuencias del asesinato de Pillín.

Por Carlos Del Frade

El asesinato del Pillín corta en dos la historia del presente criminal en Rosario.

Tendrá la misma o una mayor profundidad de lo que sucedió después del asesinato del Pájaro Cantero.

Era el único jefe de una barrabrava de primera división que permaneció por treinta años liderando esos negocios que surgen desde la cancha chica del fútbol y se expanden en la cancha grande de la realidad.

Más allá de las primeras informaciones, es claro que los últimos tres atentados contra él y su gente en los partidos de Central como local exhibían una voluntad manifiesta de matarlo.

Vienen días bravos en la ex ciudad obrera.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Aguante lo comunitario

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.