Sigamos en contacto

Nota

Ley Ómnibus: Los desacuerdos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Qué acordaron el gobierno y la oposición dialoguista con respecto a la Ley Ómnibus? ¿Qué cosas están todavía sin definiciones? ¿Cómo es el calendario de los próximos días? Cuando parecía que estaba todo abrochado –según la jerga parlamentaria y el agite oficialista– el acuerdo que consiguió el asesor Santiago Caputo (en la foto, con Milei) pareció empezar a derretirse por rechazos dentro de los propios bloques “dialoguistas”. Los superpoderes con los que sueña Milei, el misterio de las jubilaciones, la prórroga de sesiones extraordinarias y detalles energéticos de las negociaciones en Diputados. Texto: Sergio Ciancaglini.

El gobierno no logró su primer objetivo: que este sábado 20 de enero se trate la Ley Ómnibus en el recinto. Pero la historia recién empezaba.

  • Este viernes difundió un aparente acuerdo con los bloques del PRO, UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal para lograr un dictamen en comisiones el próximo martes, que le permita llegar el jueves al recinto tras el paro y movilización convocada por la CGT y las CTA para el miércoles 24 de enero.
  • Un rato después, Milei prorrogó las sesiones extraordinarias hasta mediados de febrero, lo cual daba indicios de que no estaba todo tan acordado. 
  • Luego empezaron a estallar los sonidos de la realidad: los desacuerdos con la Ley Ómnibus en la Coalición Cívica y en el radicalismo, cuya Convención Nacional tildó de “iniciativas improvisadas y poco democráticas” a la Ley Ómnibus y el DNU y reclamó formalmente a su bloque en Diputados que elabore un proyecto propio. 

A ese panorama se agregaba una declaración:

“Todo es incierto, confuso, desordenado. Las conversaciones con el gobierno solo avanzaron sobre temas económicos, sin que quede nada cerrado”, explicó Margarita Stolbizer a lavaca sobre el supuesto acuerdo llamado escuetamente “Modificaciones Ley Bases”.

La diputada agregó que recién el lunes se reunirá su bloque de Hacemos Coalición Federal (que encabeza Miguel Pichetto), y que ella no votará si se pretende incluir en la Ley temas como la reforma de los Códigos Civil y Penal, o los capítulos Educación, Cultura, Ambiente, Justicia, entre tantos sobre los cuales expusieron cientos de organizaciones de la sociedad civil durante la última semana, mientras buena parte de los diputados dialoguistas negociaban el dictamen con el oficialismo sin escucharlas.

Como lo postulan algunas series, para orientarse en esta historia de suspenso quizás convenga repasar escenas de los capítulos anteriores.

Ómnibus energético

El supuesto acuerdo sobre la Ley Ómnibus (autopercibida por el gobierno como “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”) se discutió el jueves a la tarde-noche en las oficinas del presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, célebre por sus fotos luciendo la gorra con la leyenda “Las fuerzas del cielo”. El hijo del ex senador Eduardo Menem había hecho ingresar un plano de las bancadas legislativas para calcular voto a voto el porvenir de la Ley. Desde la Casa Rosada llegaron en una camioneta negra el ministro del Interior Guillermo Francos, y el asesor presidencial Santiago Caputo, 38 años, consultor político, estratega de comunicación de Milei que trabajó varios años con Jaime Durán Barba. Milei calificó a Santiago en su primer discurso como Presidente electo como “gigante” y “el verdadero arquitecto de esto”. Es sobrino de Nicolás Caputo (supuesto hermano del alma de Mauricio Macri) y de Luis “Toto” Caputo (ministro reincidente).

Francos mantuvo su tendencia cada vez más férrea a mantenerse callado, y Caputo llevó la voz cantante del oficialismo en esos encuentros que iban manteniendo por separado con los bloques opositores llamados “dialoguistas”.

Concurrieron:

·       Por el PRO Cristian Ritondo y María Eugenia Vidal (ambos buscando recuperar escenarios).

·       Por la UCR, Rodrigo De Loredo  (quien sigue manifestando su desconcierto porque, pese a su voluntad de ayudar a Milei, recibe como respuesta presidencial definiciones como “idiotas útiles” y/o “coimeros para él y sus correligionarios).

·       Por Hacemos Coalición Federal encabezaron Miguel Pichetto (ex senador kirchnerista y luego candidato a vice de Macri), y Emilio Monzó (ex macrista que en septiembre de 2023 anticipó: “Si gana Milei, esto está estallado”).  

Los visitantes vieron en Caputo lo que suele llamarse un “interlocutor válido”, después de varios días en que sus sugerencias, pedidos y/o ruegos no tenían respuesta porque el Presidente y el Jefe (Karina Milei) estaban en Davos y la vice, Victoria Villarruel, no estaba acreditada para jugar este juego. 

Las negociaciones fueron cordiales con cada bloque y Martín Menem propinó a sus visitantes las barritas energéticas de su empresa de suplementos alimentarios Gentech, que publicitan para quienes las consumen unas fuerzas no necesariamente del cielo. Gentech factura unos 116 millones de dólares anuales, según la revista Forbes.

Crónica de un acuerdo anunciado

Este viernes a la mañana el vocero presidencial Manuel Adorni era un manojo de optimismos sobre la Ley Ómnibus: «Desde un sector de la oposición han alcanzado un sinfín de mejoras para la ley, que hemos recibido con mucho agrado. Es un sector muy razonable y que trabaja muy duro, lo que nos pone muy contentos».

Los estrategas de comunicación del gobierno dejaron trascender que Milei había vuelto de Davos tan contento como Adorni, y confiado en la cantidad de votos que podrían obtener tras las negociaciones del jueves.

Pudieron conocerse entonces las siete páginas de “Modificaciones Ley Bases” tomando algo de lo que planteaban los dialoguistas.

Por ejemplo:

  • “Se limita el plazo de vigencia de la emergencia de 4 años (2, prorrogables por otros 2) a 2 años (1 año + 1 año prorrogable por el Poder Ejecutivo)”, reduciendo a la mitad el tiempo que pretendía el gobierno para la delegación de facultades legislativas que llevaba a transformar al Congreso en un objeto suntuario.
  • A la vez, “Eliminación de emergencia de Defensa, Social y Sanitaria” (tres de los once capítulos en los que el gobierno busca los superpoderes legislativos”.
  • “Eliminación de YPF del listado de empresas a privatizar”, que en total son 41, y siguen incluyendo a ARSAT, Aerolíneas Argentinas y al Banco Nación, nada menos.
  • “En base a los comentarios recibidos, se modificaron/adaptaron más de 100 artículos” informa el documento sobre los 644 que plantea (544 no se modificaron/adaptaron).
  • “Modificar proyecto PASO (Si envían contrapropuesta Vidal” se lee, en referencia a eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias).
  • Sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que debería proteger a los jubilados y el gobierno buscaba apropiarse: “Se establece como requisito que el Poder Ejecutivo Nacional para poder liquidar dichos activos (luego de ser transferidos) deberá contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones establecida en la Ley 23.696”.

Este es el documento completo, que explica varias cosas y otras ni las menciona, como el tema de los ingresos reales de millones de jubilados, que siguen derrumbándose minuto a minuto. 

Reacciones y lo que se viene

La Convención Nacional del radicalismo armó un inesperado encuentro este viernes para oponerse a la Ley Ómnibus “en fondo y forma”, en una especie de desperezamiento de una pasividad que venía siendo crónica. La convocatoria fue del presidente del cuerpo, Gastón Manes, hermano del neurólogo y político Facundo. En el comunicado no omitieron al gobierno anterior: «Comprendemos el momento dificilísimo que vive nuestro país, consecuencia del pésimo gobierno que concluyó en 2023, pero no queremos que estos se agraven a partir de iniciativas improvisadas y poco democráticas que quiere llevar adelante el nuevo gobierno». Rechazan «las facultades delegadas, la derogación de la fórmula jubilatoria, la suba de las retenciones a las economías regionales, las privatizaciones», entre varios de los temas impulsados por el gobierno bajo extorsiones diversas y anuncios de agravamiento del ajuste si no encuentra apoyo legislativo.  

En el croquis de Martín Menem, se estarían cayendo 34 diputados radicales para apoyar la Ley Ómnibus. De Loredo trató de explicar a los radicales en la Convención sus intentos desconcertados que lo dejaron demasiado pegoteado a las negociaciones que su partido ahora rechaza, cosa que incluye al ex juez Ricardo Gil Lavedra, que está acompañando a la CGT en su reclamo por la inconstitucionalidad del DNU.

Las noticias indican que los diputados “cordobesistas” y santafesinos de Innovación Federal (que se suman al bloque de HCF de Pichetto) tampoco están de acuerdo con el acuerdo, y suman por lo menos 8 en el bloque, si se agrega a Stolbizer. Rechazan las privatizaciones de Banco Nación, Arsat, Ymad, y Nucleoeléctrica. 

Y algo parecido ocurre con los seis integrantes de la Coalición Cívica (también en el bloque de HCF). Maximiliano Ferraro, diputado que además preside el partido, dijo a lavaca hace ya una semana algo de lo que sigue sin moverse, o que tiende a hacerse más duro: “Así, no sale”.

Ya son 14 del bloque de Pichetto por lomenos y 34 radicales (salvo que se dividan, cosa poco probable). El número clave es el de 129 diputados para aprobar o rechazar la Ley. No los tienen UxP y la izquierda juntos (102+7) y así como están las cosas, tampoco el oficialismo. Otro dato: además del rechazo previsible en mandatarios peronistas, los gobernadores de Juntos (10 provincias) tampoco comparten la alegría energética de Milei, Caputo y Adorni, por el ahogo financiero al que se ven sometidos.

En estos casos cabe la prudencia: ¿serán rupturas, o posiciones de fuerza para negociar mejor?

En paralelo, la ex secretaria Legal y Técnica de Presidencia, Vilma Ibarra, denunció otro tema colateral: «En el DNU 70/23 no participaron los ministerios, no emitieron informes técnicos que expliquen el interés público comprometido ni hicieron dictámenes jurídicos», escribió en X, y agregó que “si se comprueba que el DNU no lo trabajaron funcionarios, sino abogados de estudios privados, es una grave causal de nulidad».

Del lado de la oposición no dialoguista, el presidente del bloque de Diputados de Unión por la Patria, Germán Martínez, comentó a lavaca su sensación:

“El grado de incertidumbre es inédito. Mirá que tengo 18 años acá adentro, y nunca vi una cosa como esta”.

Mientras tanto, el Presidente usó buena parte de su tiempo en Suiza para tuitear, con énfasis especial en el ataque a mujeres periodistas, como Luisa Corradini y María O’Donnell.

La confusión es una estrategia de control.

Queda por verse cómo reaccionarán sus estrategas los corcoveos legislativos y los de la sociedad, en la semana del paro de la CGT, mientras la debacle económica continúa y cada día se conocen nuevos tarifazos.  

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.079