Sigamos en contacto

Nota

Las irregularidades formales de un debate clave: Política cosplayer

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Qué tienen en común el DNU. la ley Ómnibus, Federico Sturzenegger y Santiago Caputo? Los errores formales y los informales, la confusión y el permanente cambio de interlocutores oficiales en temas centrales para la opinión pública. Cómo sigue el trámite parlamentario en medio del humo.

Texto: Sergio Ciancaglini.

Durante tres jornadas de las últimas semanas se presentaron en Diputados 211 organizaciones de la sociedad civil –de todo tipo y de todo el país– planteando  por abrumadora mayoría sus reparos y desesperaciones frente al proyecto de Ley Ómnibus “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Pero técnicamente todo eso fue un show, nulo desde el punto de vista legal, por un detalle: en el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias hasta el 31 de enero, el gobierno no había incluido el tratamiento de esa ley.

Traducción: los diputados no estaban habilitados para discutir nada de eso y las 211 organizaciones que intentaron apretar en 7 minutos sus respectivos argumentos hicieron un esfuerzo destinado a la nada misma. Cualquier cosa que se hubiese votado (si se hubiese votado) era nula, siendo que se trata de una ley que puede derrumbar hacia zonas entre inciertas y dramáticas la vida de millones de personas. El parche al problema apareció mucho después, cuando el gobierno se vio obligado a ampliar el llamado a extraordinarias, y no le quedó otra opción, allí sí, de incluir esa Ley cuyo destino se está negociando en estas horas de manera igualmente confusa.  

Es solo un ejemplo de cosas que parecen ser de un modo y son de otro.

Pueden sumarse la invalidez del DNU 70/23 (que está vigente, pese a que no pasó por ninguna de las exigencias de la Ley de Procedimientos Administrativos 19.549); la inexistencia de Federico Sturzenegger en el gobierno, aunque coordinó la elaboración de la Ley Ómnibus y participó en la cadena nacional de anuncio del DNU; la inexistencia formal también del “asesor” Santiago Caputo, que fue el principal vocero oficial en las negociaciones de la Ley Ómnibus con la oposición; la inexistencia de la Comisión Bicameral que debería tratar el DNU.

A eso se agregan la hiperactividad y banalidades presidenciales en las redes en medio de una crisis inédita; los insultos a periodistas (mujeres sobre todo); los datos imaginarios sobre inflación, historia, economía y tantos otros temas; las polémicas con actores muertos; los debates e imágenes sobre el supuesto tamaño de los pies presidenciales; el discurso de Davos; los saludos a la nada desde el balcón de la Rosada; la mutación de personajes “terroristas tirabombas en jardines de infantes” en ministras de Seguridad, o de los que “se fumaron 45.000 millones de dólares” en ministros de Economía; y lo que cada quien quisiera enlazar a un hilo de datos que tiende al lema Buzz Lightyear: al infinito y más allá.

Esto genera un estado de confusión que hace dudar tanto a quienes suponen que se trata de errores o excesos, como a quienes calculan que es un plan sistemático, armas de distracción masiva, o una estrategia destinada a que nadie sepa qué es lo que ocurre y qué es lo que no.

La periodista Claudia Acuña ha planteado que todo esto podría definirse, a tono con estos tiempos, como una política cosplayer. Define Wikipedia: “El cosplay –contracción  de costume play («interpretar disfrazado»),- es una actividad representativa, en la cual los participantes –también llamados cosplayers– usan accesorios y trajes que representan un personaje específico». La política también es una actividad representativa. Lilia Lemoine, cosplayer e integrante de las comisiones que discuten la Ley Ómnibus, en algún momento declaró: “Estoy disfrazada de diputada”.

Las irregularidades formales de un debate clave: Política cosplayer

Lilia Lemoine, diputada cosplayer.

Otro caso es el de Fátima Flores, que se disfraza e imita muy bien a Cristina Kirchner, y ahora ocupa el rol de novia del Presidente. El enigma queda abierto: ¿cuántos y cuáles de estos disfraces y estas confusiones están signando la actualidad en términos políticos?

Uno de los mentores libertarios, Gastón Alberdi (descendiente del prócer Juan Bautista) declaró esta semana al periodista Rolando Graña: “La que gobierna es Karina. Milei no tiene voluntad, es un instrumento de Karina Milei, Y Karina Milei es una empleada de los grupos de poder, los contratistas del Estado”. Insinuó como parte de esos grupos Eduardo Eurnekian sin mencionarlo, pero nombró a Eduardo Elsztain, a Gerardo Werthein y agregó: “Milei es un actor. Acordate del Maipo (donde actuaba). No es un político. Él interpreta y lleva a cabo las políticas que le dicen los grupos de poder”. El actual presidente se presentaba además disfrazado como el Capitán Ancap (anarco capitalista) junto a Lemoine, como puede verse en la foto de portada.

Sobre el rol de su hermana el propio Milei, además de llamarla El Jefe, la ha comparado con Moisés. “Un gran líder. Esa es la realidad: Kari es Moisés y yo soy Aarón, un divulgador”.

Las irregularidades formales de un debate clave: Política cosplayer

Javier y Karina Milei.

La ley y las trampas

La Ley Ómnibus obliga a las comisiones de diputados a una discusión en la que se mezclan salud pública, pesca, educación, retenciones, cine, justicia, jubilaciones, privatizaciones indiscriminadas, seguridad, ciencia, teatro, discriminación, exportaciones e importaciones, bibliotecas populares, economías regionales, alquileres, música, despachos de aduana, blanqueos y cientos de cuestiones más a discutir en bloque. Punto central: el reclamo del Poder Ejecutivo de contar con facultades legislativas por dos años, que el propio gobierno podría prorrogar por todo el mandato. El Congreso, de aprobar esto, convalidaría quedar disfrazado de potus.

El gobierno se vio obligado a negociar con los mismos diputados dialoguistas a los que el Presidente venia calificando como “corruptos”, “coimeros”, “idiotas útiles” y, en las últimas horas, como defensores de “tongos”. Las negociaciones con el radicalismo, el PRO y los otros bloques llevaron a que el oficialismo empiece el toma y daca definido en un borrador el viernes pasado de este modo: “bajar/adaptar más de 100 artículos”. ¿Cuántos más, cuáles serían?

Se sabe que la oposición dialoguista cuestiona centralmente el tema de la motosierra aplicada a las jubilaciones y no a la casta, y las retenciones a las exportaciones de las economías regionales que provocó la rebelión de varios gobernadores, empezando por los de Córdoba y Santa Fe.  

Baja Menem, sube Espert

Pero todo esto se cambió. Se suponía que las negociaciones eran conducidas por Martín Menem (presidente de la Cámara de Diputados y creador de Gentech, empresa de suplementos comestibles energéticos que factura 116 millones de dólares, según la revista Forbes). El jueves pasado entró en escena Santiago Caputo (siempre sin cargo) llevando la voz oficial junto al ministro del Interior enmudecido Guillermo Francos. Este lunes el propio Milei destronó a Menem como interlocutor ante los dialoguistas, dándole ese rol al diputado y panelista televisivo José Luis Espert. Milei, aparentemente, habría sido presa de un brote antimenemista Jr. A Espert, un  libertario bis –que no está en La Libertad Avanza sino en Avanza Libertad– le tocó el rol de policía malo en comparación con su colega puntano Gabriel Bonoromi, en las sesiones de debate de comisiones de la Ley Ómnibus. 

No se sabe todavía qué cambiará con Espert, pero se calcula que Cristian Ritondo y Diego Santilli empiezan a activar los whatsapps con Mauricio Macri, pensando en relevar a Menem en la presidencia de Diputados mientras las negociaciones por la Ley van rebotando sin lógica entre los bloques.

La oposición dialoguista había logrado que el gobierno aceptase bajar la delegación de facultades legislativas de 2 a 1 año, renovable por el propio Congreso. También había moderado la cantidad de temas en los que Milei podría ejercer esos superpoderes, tratando de acotarlos a lo estrictamente económico.

Allí aparece otra clave: con todo lo que se sabe que Milei ha anunciado, hecho y deshecho en un mes, ¿qué suponen los dialoguistas que pasará al delegarle facultades absolutas durante un año entero? Mientras tanto, temas como las privatizaciones de YPF, Banco Nación y 39 empresas más, y el destino de las jubilaciones, siguen en modo cosplay hasta que el gobierno, los legisladores o la realidad demuestren lo contrario.

Queda también por verse si el modo cosplay impregnará a partidos de derecha, izquierda, centro, a la casta empresaria y al ámbito sindical.

La posible corrupción del DNU

Mientras se discute la Ley Ómnibus está vigente –salvo en su tramo laboral, sujeto a amparos judiciales– el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023. El Poder Judicial debería definir o no su inconstitucionalidad por borrar la división de poderes domesticando al Congreso y por falta de necesidad y urgencia en la mayoría de sus planteos, entre otras cosas. Pero al margen de ello habría que considerar que se trata de un decreto posiblemente nulo.

¿Por qué?  Ante un pedido de información pública a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, conducida por Karina Milei, la respuesta oficial fue que no se hizo dictamen ni informe alguno por parte de los ministerios involucrados en los temas, para avalar la publicación del decreto. La abogada Vilma Ibarra (ex secretaria Legal y Técnica durante la gestión de Alberto Fernández) informó por X:

 “En el DNU 70/23 no participaron los ministerios, no emitieron informes que expliquen el interés público comprometido, ni hicieron dictámenes jurídicos. ¿Quiénes los redactaron? La respuesta es central porque se pone en juego la validez del DNU como acto administrativo. Los estudios jurídicos privados están para asesorar a los privados y no para redactar decretos del PEN. Si se comprueba que el DNU no lo trabajaron funcionarios, sino abogados de estudios privados, es una grave causal de nulidad”.

“En ese caso, habría que investigar posibles hipótesis delictivas por corrupción. ¿Quién les paga o les pagó? ¿Les retribuyen con los beneficios que algunos obtendrán con la aplicación del DNU? También deberá investigarse el posible incumplimiento de funcionarios”. 

“Cuando el PEN reconoce, ante un pedido de información de  @AbogadxsDe que el DNU 70/23 se dictó sin informes técnicos ni dictámenes jurídicos de los ministerios ni de la SLYT, está admitiendo que se violó la ley de Procedimientos Administrativos 19.549 (art.7)”.

“No son meras formalidades. Son requisitos exigidos para que los actos administrativos estén avalados con la firma de funcionarios responsables de su legalidad”.

“Estas violaciones legales graves traen aparejada la nulidad del DNU”.

Vuelven las preguntas: ¿quién lo hizo? ¿Cuáles son esos estudios jurídicos que lo redactaron? ¿Qué ocurrirá cuando se sepa?

Todo se acelera en un verano que climática y políticamente todavía no llegó a las temperaturas más caldeadas.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.