Sigamos en contacto

Nota

Lo que soy lo llevo conmigo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La jornada de paro de mujeres en Uruguay fue tan diversa como las condiciones de vida: con paro activo en los lugares de trabajo, con paro total o parcial, según el sector, con intervenciones artísticas, asambleas, canto, volanteada. La marcha ya es un hito: decenas de miles de personas se movilizaron de la plaza Libertad hasta la explanada de la Universidad. Queda planteado el desafío de hacia dónde va ahora la marea femenina. Por Azul Cordo para Brecha.

Lo que soy lo llevo conmigo

Foto: Nicolás Garrido/ Brecha


Un pulso distinto y la piel erizada. Poder sentir eso, sin pensar en una situación que tuviera que ver con caminar por una calle oscura, volviendo a casa a la medianoche.
Estar rodeada de gente desconocida y no sentirse sola. Preguntarnos por qué vinimos e intentar sortear consignas que se vacían de su contenido, entre palabras como igualdad, patriarcado, equidad, hombres y mujeres, o frases repetidas como: “Esto es una causa súper importante que nos toca a todas”.
“Si en el mundo hubiera mucho más amor, que me parece que lo damos mucho más las mujeres, no viviríamos en este espanto. El cambio está cuando circula el amor. Nosotras somos buenas depositarias de todo lo que hicieron las mujeres uruguayas a lo largo de la historia para luchar por nuestros derechos. Una sola no es nada, pero juntas somos un montón”, dijo una docente de idiomas, que esperaba encontrarse con unas amigas en la plaza Libertad. Desde sus lentes rosados miraba a las manifestantes con sus globos violetas, a las Decidoras Desobedientas con su performance de escobas que luego prenderían fuego en la hoguera, a las Mizangas con sus turbantes afro.
“Yo hoy no trabajé. Hoy no hice nada”, dice Florencia, embarazada de ocho meses, que transita su seguro de paro y piensa cómo va a hacer para trabajar, amamantar, cuidar la casa, criar a Lua, y las dificultades del diálogo intergeneracional con la futura abuela de la criatura. “Mi madre me llamó y me dijo ‘feliz día’. Hay un clic que no hacen todavía, a pesar de ser generaciones que vivieron cambios importantes en los roles de género”, dice con cara de hastío. También cuestiona el escaso período de licencia paternal y maternal: “Mi pareja tendrá 13 días de licencia y eso me parece mal. Es muy importante el rol del padre, él se involucra… y dándole 13 días de licencia no es nada. Me imagino que es frustrante para él”.
Hemos instalado la incomodidad y la complicidad. El guarda del ómnibus que te dice “feliz día” con voz temblorosa. Llenar el 180 de mujeres vestidas de negro y violeta.
“Esto es por la igualdad de derechos. No somos feministas. Somos trabajadoras (inspectoras de escuela) que sostenemos los hogares, que criamos hijos. Creemos que las parejas se tienen que vincular de otra manera, que los hombres están como desubicados, tienen un bajo nivel de tolerancia al ‘no’. No es ser más ni menos. Igualdad.” “Que cada uno es como es. Punto. El derecho a ser como sos, no importa el género”, acota su compañera. “Y nadie tiene derecho a lesionar al otro”, vuelve la primera. Ambas de pelo corto, vestidas de negro, con pines rojos que en letras blancas rezan “Basta de violencia”. Una, rubia y ojos verdes, con la pintura algo corrida a esta hora del día, la otra, castaña, de ojos marrones. Delgadas. Recordando en el gesto de su mirada situaciones del aula. Estas maestras cargan todavía con la presión de ser “segundas madres” de los niños que van a la escuela, un estereotipo que se ha intentado deconstruir y ellas entienden que se ha desvirtuado. “Creo que las mujeres somos bastante machistas, y educamos en eso. Como cuando educás en educación sexual y lo hacés a partir de tu experiencia y actuás en consecuencia, más allá de la formación que tengas. Muchas veces producto de la educación que tuviste en tu familia. Y se reproduce en pequeños detalles, como decir que en una fiesta escolar las niñas traen la comida y los niños la bebida.”
La marcha conmueve. La gran preocupación es la violencia “en general”, pero la violencia contra las mujeres es la principal razón para marchar este miércoles 8 de marzo, con un fuerte registro entre las presentes de que para salir de situaciones de violencia machista necesitamos redes que nos ayuden. Ir entendiendo que la violencia machista no es sólo el golpe, sino también el acoso sexual, moral, laboral –que también lo puede ejercer la jefa hacia mí y es machista en tanto reproduce una relación de poder opresiva, maltratadora, asfixiante–, que cuesta ser oída sí, también entre compañeras de la universidad con másters y doctorados.
Desde el barrio Alfredo Zitarrosa –una cooperativa de viviendas en Veracierto y Aparicio–, Luz me recuerda que el 80 por ciento de quienes realizan el trabajo en terreno, quienes literalmente hacen las casas son mujeres: “Tenemos que atender a nuestras familias, trabajar y hacer la obra, así que se nos limita el tiempo para hacer actividades extras como las asambleas que se proponían. Hacer tu propia casa es gratificante y sacrificado”.
“Es en la calle donde se ganan las luchas”, dice esta psicoterapeuta. Ella sabe que el cuerpo delata lo que vivimos. Depresión. Ataques de pánico. “En mi área se trabaja de qué sufre nuestra sociedad, y una de las preocupaciones actuales es la violencia. No hay grupos de apoyo (apoyo en lo más profundo), para darle herramientas a la mujer y salir de esa situación” y se vuelve difícil la reinserción de quienes sufrieron situaciones de violencia doméstica, de volver a encontrar su lugar. Para eso “necesitamos más recursos del Estado para sostener herramientas de apoyo”. También ha trabajado con algunos varones que ejercieron violencia. La primera infancia es primordial: “Un hombre violento tuvo una cuna violenta. Tenemos que reeducarnos, porque las mujeres también educamos a los hombres y tenemos que rever muchas cosas sociales, no es un tema sólo de las mujeres”.
Carina trabaja en una farmacia. Tiene muy buenos compañeros de trabajo, con los que comparte un buen clima laboral, y le regalaron una caja de bombones. Ella tiene tres hijos, un varón y dos nenas. A su lado marcha el mayor “porque la educación empieza por casa y es bueno que ellos sepan qué está pasando. No quiero que ellos repitan errores. Estas cosas movilizan y se aprende. Hay mucha violencia a todo nivel y poca tolerancia. Generalmente paga el que menos se puede defender, en este caso, mujeres jóvenes”.
Muchas marchan con sus bebés a upa o en cochecito. Otras tiran bombas de humo y piden fuego al patriarcado. Queremos hablar de cosas que nos pasan todos los días, de situaciones que nos desbordan, lograr empatía entre nosotras, que los hombres visibilicen los lugares que ocupamos. “Desnaturalizar cosas que no están bien, como los acosos”, dice Florencia, docente de Veterinaria, jugadora de fútbol, mientras avanza caminando, con su bicicleta. Somos las protagonistas hoy. Nos merecemos este lugar.
A paso lento, tranquilo. Con aplausos que se reactivan cuadra a cuadra. Mujeres sindicalizadas, académicas, estudiantes, laboratoristas, trabajadoras sociales, maestras, desocupadas, juezas, abogadas, senadoras, militantes feministas, actrices, periodistas… no éramos las de siempre.
“Esta marcha se vive con alegría”, dicen integrantes de Fuecys, asombradas con la gran convocatoria de mujeres y hombres. “Creo que es igual a la Marcha del Silencio” en su magnitud, opina Adriana. “Hace años que estoy en el movimiento sindical y esto nunca se vio. Años de negociación colectiva y de lucha por ramas y sectores. Ha sido importante que el Pit-cnt convocara y apoyara el paro para sumar a la lucha de las organizaciones sociales contra el femicidio. Esto afianza luchas en las que estamos hace mucho tiempo, de negociación salarial, de licencia por maternidad, de inclusión a personas con discapacidad, de denunciar acoso laboral. Yo creo que esta marcha va a dejar algo. Hay que entender que esto es una lucha común.” Se quedan unos pasos atrás, arman una ronda y le cantan el “Feliz cumpleaños” a otra compañera.
Las que estamos en la mitad de este nuevo río de libertad nos enteramos a las ocho y media de la noche que la marcha ya llegó al rectorado y que se leyó la proclama, sin audio, a voz en cuello. Ya van prendiendo hogueras, haciendo sonar campanas y girando en un abrazo-caracol. Las que encabezaron la marcha desde la Coordinadora de Feminismos cantan que el feminismo es revolución.
MUJER, ESCUCHA, ÚNETE EN LA LUCHA. ¿Cómo canalizar este deseo y entusiasmo colectivo? Si bien en la convocatoria de la coordinadora aclararon que no iban a exigir nada al Estado, exhortando a cambios desde las bases, no todas marcharon así: muchas opinaron que esta movilización era un claro mensaje al gobierno de que aquí estamos.
“Saben que somos más y que podemos. Los hombres lo saben y no les gusta, nos quieren trancar porque saben que no vamos a parar. Por eso nos agreden. Pero ya no vamos a detener esta lucha contra la violencia, el hambre, la droga, la pobreza. Yo soy pobre, tengo un hijo de 19 años que crío sola desde que él tenía 5. No quiero cualquier pareja, al primer tipo que me levantó la mano lo eché de mi casa, pero no es fácil mantenerte sola. Me gustaría participar más en estas marchas, pero no puedo faltar al trabajo; hoy dije ‘basta, hasta acá’ y me vine”, dice Gabriela, que vive en Malvín Norte y es bailarina en la comparsa Tangó. “Hay que educar a los hombres en el respeto. Mi hijo tiene que saber que no puede hacerle o decirle cualquier cosa a una mujer. Y yo vengo hoy acá porque no quiero más esta violencia. Esto se tiene que terminar. Para no tener que caminar 13 cuadras a mi trabajo todos los días, sin saber si a la noche voy a volver a mi casa, temiendo a cualquier hombre que se me cruce. Esto ha sido la voz del pueblo. Me emociona la cantidad de gente y me hace acordar a las que no están”.
“Nadie quiere estar en ese lugar. Yo sufrí violencia psicológica durante diez años y sólo en terapia pude darme cuenta. Pero no todas tienen las redes y los recursos con los que yo conté. Mis propias compañeras todavía me dicen que no es para tanto cuando alguien ironiza en un grupo de Whatsapp sobre las violencias que sufrimos”, agrega Alicia.
Suena el grito de alerta. “Superalo. No soy tu negrita”, la violencia racista también es violencia de género. Los 14 asesinatos de mujeres trans cometidos en los últimos cinco años siguen impunes e invisibilizados, recuerdan dos integrantes de la Unión Trans del Uruguay.
Nos sentimos menos solas. Pero vuelvan. Encuéntrense. Porque estamos aquí siempre.

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.