Sigamos en contacto

Nota

Los barrios en escena: semana nacional del teatro comunitario

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

De La Boca a Oberá, de City Bell a Mendoza, continúa este finde la semana nacional del teatro comunitario, con obras representadas por vecinos de todo el país. Espectáculos, ensayos abiertos, talleres, seminarios y cantos colectivos son parte de una propuesta social y artística inédita que retoma géneros populares y hace aportes creativos para pensar un futuro común. La potencia política de este movimiento está reflejada en el libro Actores sociales, editado por lavaca. Aquí compartimos extractos de esa teoría en práctica, imágenes de una semana repleta de obras, y el cronograma de lo que todavía se puede ir a ver.
Por Luis Zarranz
Es viernes a la noche y el hall del Galpón de Catalinas, sede del Grupo Catalinas Sur, de La Boca, está nutrido de gente en semicírculo que arranca a cantar una canción entre todes. Son integrantes de distintos grupos de teatro comunitario de la Ciudad de Buenos Aires que, de esta forma, están dando inicio a la Semana Nacional de Teatro Comunitario, que comenzó el viernes 16 de noviembre y continuará hasta este domingo 25, con espectáculos, ensayos abiertos, charlas, talleres, seminarios y cantos colectivos.
Son vecinos de distintos barrios que participan en alguno de los once grupos de CABA y no solo están haciendo lo que más le gusta –cantar y actuar– sino algo que se desprende, precisamente, de eso: protagonizar la época.
Es imposible reconocer, en ese tejido, a la ama de casa, el docente, la profesional, el comerciante o al desocupado: desdibujar esos roles por un momento es una de las potencias del teatro comunitario.
En medio de un discurso que invita a meterse en la casa y desde allí conectarse a través de distintas plataformas o redes sociales al mundo exterior, están compartiendo y generando un hecho cultural, su resistencia.
En unos minutos, dentro de la sala, el grupo Alma Mate de Flores y Pompeya Teatro Comunitario presentarán, uno después del otro, sus espectáculos en el marco de esta Semana de Teatro Comunitario, que organiza la Red Nacional por segundo año para disfrutar del “teatro de vecinos para vecinos”, en la antesala al IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, cuya sede será Argentina, en mayo del año que viene.
Paralelamente, a 60 kilómetros de La Boca, el grupo de Berisso realizará en su sede de esa ciudad, la obra “Kermesse”, poniendo de relieve la cuestión federal que constituye al teatro comunitario, con grupos repartidos a lo largo y ancho del país. Durante toda la semana habrá, así, espectáculos de manera paralela en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, en Posadas, en Oberá, en Córdoba y en Mendoza, por citar algunos puntos del territorio nacional. Es un racimo de escenarios que constituye un entramado social tal que, por ejemplo, el grupo Alas, de Salta, viajó a hasta Capital para presentar su obra en Villa Urquiza, donde Los Villurqueros los alejaron y les compartieron su escenario.
Es la impronta que caracteriza al teatro comunitario que, sin ser una isla ni mucho menos, promueve y aspira a compartir antes que competir, a partir de una premisa: todas las personas son esencialmente creativas y, a través del fomento de esa creatividad son capaces de crear cultura, de entusiasmar a otres, de construir colectivamente un espectáculo y, por ende, un futuro en común.
Es que cuando hablamos de teatro comunitario hablamos de todas esas cosas, como se señala en el libro Actores sociales. Teatro comunitario argentino. Experiencias, dramaturgia y guía, editado por Lavaca.
Algunas de sus características que figuran allí:

  • Se trata de grupos integrados por vecinos que, a través de aportes creativos colectivos, crean una obra de teatro, generalmente vinculada a su identidad barrial. Así, propicia nuevos lazos sociales entre los vecinos.
  • El teatro comunitario abreva en los géneros populares: el grotesco, el sainete, circo criollo, murga, comedia musical: los géneros que, aún sin conocer, abrevan en una comunidad.
  • Se asienta en un territorio: un barrio, un comedor, una estación de ferrocarril: la territorialidad es una de sus cualidades. Genera arte a partir de un lugar en particular.
  • Los grupos están integrados por personas de diversas edades, clases sociales identidades políticas y formación académica. Se trata de grupos abiertos, cuyos integrantes entran y salen, reproduciendo la dinámica que tiene la comunidad. En el teatro comunitario es habitual el constante recambio: vecinos que se suman al grupo, otros que dejan de asistir durante un tiempo y luego regresan, quienes se mudan y cambian de barrio, etcétera: las múltiples variables que suceden en la vida.
  • Las distintas edades permiten que cada grupo sea un espacio donde confluyen distintas generaciones. La inter-generacionalidad es una de sus características esenciales. Tensiona la lógica del mercado, cuya peculiaridad es la segmentación de los consumidores en distintas franjas etarias y propicia un espacio de encuentro, pertenencia y una estética por fuera de los cánones que establece el mercado.
  • El elemento central que despliegan los vecinos a través de dinámicas y ejercicios es el juego. El aspecto lúdico es parte constitutiva del teatro comunitario y desafía el peor de todos los miedos: el ridículo. El cuerpo se convierte en protagonista para la diversión y para crear con otros. Así, da batalla a los paradigmas opresivos que disciplinan y oprimen los cuerpos.
  • Las obras se caracterizan por la participación de muchos actores en escena, que entran y salen en diversos momentos del espectáculo.
  • Los textos de dramaturgia, fruto de aportes colectivos y de la síntesis poética de los directores, se adaptan a la dinámica propia de los grupos: la rotación de vecinos en el grupo, por ejemplo. Si en una función, un vecino tiene otro compromiso y no puede actuar, otro ocupa su lugar: no se trata de reemplazos sino de diferentes versiones.
  • Además de la puesta teatral, en las funciones de teatro comunitario hay un cuidado trabajo escenográfico y plástico producido colectivamente: el resultado sería imposible de lograr de manera individual.
  • Existe un “nosotros” en lugar de un “yo” que evoca al teatro épico. El coro, la voz del pueblo, potencia esa alianza. No es sólo un grupo de gente que canta: es un nosotros colectivo. La canción, como parte de la memoria colectiva, es central en las obras de teatro comunitario. En lo colectivo, la individualidad no se pierde sino que se potencia por lo que genera vínculos humanos en lugar de relaciones instrumentales.

Todas estas aristas pudieron y pueden apreciarse en los distintos espectáculos de estos días y en las presentaciones que aún restan. Si todavía, no viste algunas de las propuestas, aún estás a tiempo durante el fin de semana. Éste es el cronograma para el sábado 24 y el domingo 25. Más que un cronograma es una invitación: elegí en cuál vas a estar.

Sábado 24 de Noviembre

Grupo: Boedo Antiguo
Espectáculo: Ensayo abierto
Horario: 15.00 horas.
Lugar: Av. San Juan 3246 – CABA.
Grupo: Murga del Monte
Espectáculo: Ensayo abierto
Horario: 16.00 horas.
Lugar: Galpón de la Murga del Monte, Oberá, Misiones.
Grupo: Alma Mate de Flores
Espectáculo: “Abracadabra” y «Rodeo y Julepa»
Horario: 17 horas.
Lugar: Plaza de los Periodistas – CABA.
Grupo: Patricios Unidos de Pie
Espectáculo: Presentación del grupo
Horario 17.00 horas.
Lugar: Pueblo rural “12 de octubre”, Buenos Aires.
Grupo: Los del Tomate
Espectáculo: ensayo abierto
Horario: 17.00 horas.
Lugar: Plaza Hipólito Yrigoyen – El Talar, Tigre.
Grupo: Orilleros de la Cañada
Espectáculo: Fiestón Orillero, jornada de integración comunitaria
Horario: 18.00 horas
Lugar: Calle Rufino Zado y Canalejas del Barrio Bella Vista – Córdoba.
Grupo: El Épico de Floresta
Espectáculo: “La banda del Épico
Horario: 19.00 horas
Lugar: Plaza Banderín – CABA
Grupo: Los Okupas del Andén
Espectáculo: Visita guiada teatralizada por el edificio de la Vieja Estación del Ferrocarril Provincial
Horario: 20.00 horas
Lugar: Calles 17 y 71, La Plata.
Grupo: La Caterva de City Bell
Espectáculo: “El bondi de la vida”
Horario: 20.30 horas
Lugar: El Galpón de La Caterva, calle 3 esq. 12 (14b y 471) City Bell, Buenos Aires.
Grupo: La Pegajosa
Espectáculo: “El casamiento de Pachita y Fracki”
Horario: 20.30 horas
Lugar: Biblioteca popular El Bosque de los libros – La Pega, Lavalle – Mendoza.
Grupo: Pompapetriyasos
Espectáculo: “Lo que la peste nos dejó»
Horario: 21.00 horas
Lugar: Parque Ameghino, CABA.
Grupo: Circuito Cultural Barracas
Espectáculo: “El casamiento de Anita y Mirko”
Horario: 21.00 horas
Lugar: Circuito Cultural Barracas – Av. Iriarte 2165, CABA
Grupo: Los Villurqueros
Espectáculo: “Avanti la villurca”
Horario: 21.00 horas
Lugar: Teatro 25 de Mayo – Av. Triunvirato 4444, CABA.
Grupo: Murga de la estación
Espectáculo: «Maratón de Nueva York»
Horario: 21.30 horas.
Lugar: Galpón Murga de la Estación – Posadas, Misiones.
Grupo: Catalinas Sur
Espectáculo: “Carpa quemada. El circo del centenario»
Horario: 22.00 horas
Lugar: Galpón del Grupo de Catalinas Sur – Benito Pérez Galdós 92, CABA.
Grupo: Murga del Monte
Espectáculo: Recital de Ruta Nacional Canción
Horario: 22.00 horas
Lugar: Galpón de la Murga del Monte, Oberá, Misiones.

Domingo 25 de noviembre

Grupo: Patricios Unidos de Pie
Espectáculo: cierre de la semana con un recorrido por las calles del pueblo y picnic teatral
Horario: 11.00 horas.
Lugar: Patricios – Buenos Aires.
Grupo: Cooperativa La Comunitaria
Espectáculo: Capacitación de teatro comunitario
Horario: 12.00 horas
Lugar: Hilario Ascasubi – Buenos Aires
Grupo: El Épico de Floresta
Espectáculo: ensayo abierto
Horario: 15.00 horas.
Lugar: Plaza Don Bosco – CABA.
Grupo: Circuito cultural Barracas
Espectáculo: “Barracas al fondo”
Horario: 16.00 horas
Lugar: Av. Iriarte 2165 – CABA
Grupo: Catalinas Sur
Espectáculo: “¿Por qué todo tiene que cambiar?” Espectáculo para niños hecho por niños
Horario: 16.30 horas.
Lugar: Galpón del Grupo Catalinas Sur – Benito Pérez Galdós 92, CABA
Grupo: Teatro comunitario de Berisso
Espectáculo: “Kermesse”
Horario: 17.00 horas.
Lugar: C.C Haroldo Conti – CABA.
Grupo: Gloria la del Bondi
Espectáculo: colaboración en la organización del ciclo de artes escénicas y estáticas en el Centro Cultural Comunitario “El Bondi”
Horario: 17.00 horas.
Lugar: Centro Cultural Comunitario “El Bondi” – Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires.
Grupo: Murga del Monte
Espectáculo: Intervención en el centro cívico de la ciudad
Horario: 17.00 horas.
Lugar. Oberá, Misiones.
Grupo: Desparamos
Espectáculo: «Mujeres de ramos»
Horario: 18.00 horas
Lugar: El fortín de Celia Rocha – CABA.
Grupo: La pueblerina
Espectáculo: «La magia de los libros»
Horario: 18.00 horas.
Lugar: Sala Islas Malvinas – Municipalidad de Las Heras, Mendoza.
Grupo: Pompapetriyasos
Espectáculo: “Porque va lejos”
Horario: 19.00 horas.
Lugar: Teatro 25 de Mayo – Av. Triunvirato 4444, CABA.
Grupo: Los Villurqueros
Espectáculo: “Avanti la villurca”
Horario: 19.00 horas.
Lugar: C.C Haroldo Conti – CABA.
Grupo: Murga de la Estación
Espectáculo: “Fragmentos de Misiones, tierra prometida”
Horario: 20.00 horas
Lugar: Escuela BOP Nº 5 – Candelaria, Misiones.
Grupo: Res o no res
Espectáculo: “Los quijotes de la cancha”
Horario. 20.00 horas.
Lugar: El fortín de Celia Rocha – CABA:
Grupo: Grupo de teatro y orquesta comunitarios de La Colombina
Espectáculo: «Salú! Un brindis por los González»
Horario: 21.00 horas.
Lugar: La Colombina Centro Cultural – Godoy Cruz, Mendoza.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.