Nota
La comisaría 5° de La Plata: Los nombres de la impunidad
Esta es la lista de los 62 militares y policías imputados por el fiscal Félix Crous y de las 115 víctimas vistas en ese centro clandestino de detención, entre ellas, Julio López. Allí, entre otros delitos atroces, estuvieron prisioneros niños nacidos en cautiverio. Por esta causa solo hay hasta ahora 5 represores detenidos.
La causa penal por la comisaría 5° investiga los delitos cometidos por la dictadura en el centro clandestino que funcionó en los fondos de esa dependencia.
Entre agosto de 1999 y septiembre de 2000, la Cámara Federal de La Plata convocó a declarar a más de 30 policías que trabajaron en la comisaría 5° de La Plata durante la dictadura. Allí funcionó un centro clandestino de detención entre 1976 y 1978. Su ubicación: calle 24, entre Diagonal 74 y calle 63.
«He visto ingresar a Camps a la 5°. Iba con una cúpula de 5 ó 6 comisarios de la jefatura en cualquier momento, de día, de noche», afirmó en marzo de 2000 ante la Cámara Federal el policía Rodolfo Víctor Larraude, quien se desempeña en la comisaría 5° desde 1975.
En diciembre de 2002, el fiscal Crous presentó un pedido de detención e indagatoria de 62 represores y también solicitó la invalidez e inconstitucionalidad de las leyes de impunidad.
El juez Arnaldo Corazza se declaró incompetente, el fiscal y la APDH La Plata apelaron, y la Cámara Federal le ordenó al magistrado que debe seguir investigando, ratificando por el momento la competencia de los tribunales locales.
En septiembre de 2004, la Unidad Fiscal Federal realizó otro pedido de detención, esta vez de la cúpula de la Policía provincial durante la dictadura.
Dos meses después, fueron detenidos el ex director de Seguridad, Rodolfo González Conti; el ex director de Investigaciones, Miguel Etchecolatz; los ex subjefes de Policía, Rodolfo Campos y Reynaldo Tabernero; y el ex titular de la comisaría 5°, Osvaldo Sertorio.
Al dictarles la prisión preventiva, el juez Corazza le imputó a los represores la privación ilegal de la libertad y las torturas a los detenidos-desaparecidos de la comisaría 5°, en el período en el que los ex policías ocuparon esos cargos.
En enero de 2005, el juez concedió el arresto domiciliario a cuatro de los cinco represores; Etchecolatz, cumple prisión en la cárcel de Devoto por su condena en la «causa Camps». En abril, fue detenido el ex chofer de Etchecolatz, Hugo Guallama, acusado por su participación en el operativo represivo contra la casa «Mariani-Teruggi», en el que fueron asesinadas cuatro personas y secuestrada una beba.
En este link se pueden ver las fotos de los policias que declararon en marzo de 2000 en el marco de esta causa: https://www.apdhlaplata.org.ar/fotos02.htm
Imputados por el fiscal Félix Crous en la causa penal por los delitos cometidos en la comisaría 5° de La Plata:
– Personal jerárquico:
1) General de División Carlos Guillermo Suárez Mason
2) General de Brigada Jorge Olivera Rovere
3) Coronel Héctor Gamen
4) Coronel Jorge Ernesto Álvarez
5) General de Brigada Juan Baustista Sasiaiñ
6) Coronel Guillermo Ernesto Trotz
7) Coronel Reinaldo Tabernero
8) Coronel Rodolfo Anibal Campos
9) Comisario General Rodolfo González Conti
– Personal de la Comisaría 5°:
1) Almeida, Domingo
2) Álvarez, Manuel
3) Basualto, Carlos Alberto
4) Bravo, Oscar Emilio
5) Cadenas, Alberto
6) Camargo, Omar
7) Córdoba, Abel Oscar
8) D’Ambrosio, Enrique
9) De Alba, Carlos Alberto
10) De Lío, Ricardo Miguel
11) Delcorro, Miguel Ángel
12) Díaz, Alfredo Oscar
13) Evangelista, Ricardo Arias
14) Gauna, Ceferino
15) Gervasio, Carlos Alberto
16) Goeta, Edmundo
17) Herrera, Héctor Alberto
18) Herrera, Mario
19) Inamorato, Julio
20) Jasa, Francisco Carlos
21) Larroude, Rodolfo Víctor
22) Leder, Luciano
23) Lezcano, Rodolfo Abel
24) López, Rubén
25) Luise, José Luis
26) Malone, Pedro Francisco
27) Medina, Gregorio Urbano
28) Melemenis, Micael Antonio
39) Mesina, Fortunato Ítalo
30) Milar, Juan Alberto
31) Muñoz, Raúl Pedro
32) Nicoletti, Juan Carlos
33) Ojeda, Lino
34) Oro, Jorge
35) Ortiz, Néstor
36) Pasquale, Julio
37) Patrault, Luis
38) Pedraza, Rubén
39) Peterlana, Miguel
40) Piacentini, Omar Raúl
41) Piazza, Jorge Luis
42) Pintos, Carlos Ismael
43) Polonio Muñoz, Fernando
44) Puerta, Pedro
45) Rivero, Edgard Egberto
46) Rodas, Juan Ramón
47) Rodríguez, Raúl
48) Romero, Héctor Darío
49) Segovia, Hilario
50) Sertorio, Osvaldo
51) Tejerina, Luis
52) Torres, Celedonio José
53) Villalba, Osvaldo Eduardo
Listado de víctimas de la comisaría 5° de La Plata consignado en el dictamen fiscal de Crous (debe tenerse en cuenta que hay decenas de personas que nunca fueron identificadas y que por ello no están en esta lista, que está compuesta por desaparecidos y sobrevivientes):
1) Otero, Mario Higinio
2) Manchiola de Otaño, Mirta Graciela
3) Cano, Efrain Guillermo
4) López, Jorge Julio
5) Cicero de Sobral, Elsa Lilia
6) Diaz, Pacífico Francisco
7) Sobral, Guillermo, arquitecto
8) Aleksoski, José David
9) Araquistain, Guillermo
10) Colalargo, Mabel
11) De Francesco, Carlos
12) Mora, Juan Carlos
13) Tucci, María del Carmen
14) Bachini, Héctor Federico
15) Fanjul, Silvia
16) González de Mora, Silvia Amanda
17) Mainer, María Magdalena
18) Mayor, Julio
19) Rodríguez, XX (domiciliado en Calle 6 Nº 1528, La Plata)
20) Santucho, Mónica
21) Sanz, María Hebelia
22) Starita, Rubén Santiago
23) Moncalvillo, Domingo Héctor
24) Alconada, Domingo Roque
25) Castro Sotelo, Miguel Ángel
26) Rolando, Jorge Alberto
27) Williams, Carlos Guillermo
28) Wlichky de Martinez, Diana B.
29) Cassino, Jose Alberto
30) Di Matía, Jorge
31) Ricoy, Eduardo Gustavo
32) Dimovich de Leguizamón, Nélida
33) Fossatti , Rubén Leonardo
34) García de Cassino, Clarisa
35) Garín de De Angelis, María Adelia
36) Gooley, Gabriela
37) Hauché, Susana
38) Marcioni, Graciela Liliana
39) Menescardi de Odorosio, Inés
40) Muñoz, Silvia
41) Odorisio, Roberto Miguel
42) Ortega de Fossatti, Inés Beatriz
43) Sagués de Perdighe, Graciela
44) Villarroel, Cristina
45) Iglesias, Miguel J.
46) Abachián, Juan Carlos
47) Arrázola, Juan Carlos
48) Baguer, XX (Miguel o Mario Eduardo)
49) Benítez, XX (Oriundo de la Provincia de Formosa)
50) Ciancio, Luis Alberto
51) Díaz, (hombre, estudiante de periodismo, oriundo de Ranchos)
52) Díaz, (rubio, alto, estudiante de periodismo, vivía en calle 30 y calle 70 ó 71, La Plata, oriundo de Ranchos)
53) Dillon de Ciancio, Patricia
54) Falivene, Roberto Nando o Fernando o Hernando
55) Marini, Hugo Pablo
56) Cordero, Fernando Raúl
57) Almarza, Guillermo
58) De la Canal
59) Simon, Carlos Francisco
60) Bobadilla, Juan Carlos
61) Bonafini, Jorge
62) Bonetto, José Roberto
63) Calvo, Adriana Lelia
64) De La Cuadra, Roberto José
65) Féliz, Mario
66) Huchansky de Simon, Patricia
67) Laborde, Miguel Angel
68) Mobili de Bonetto, Ana María
69) Montesinos, Leonardo Amador
70) Peralta, Juan Carlos
71) Reboredo, Alfredo M.
72) Troncoso de Bobadilla, María Adela
73) Blanco, XX
74) Favero, Claudia Inés
75) Favero, Luis Eugenio
76) Ramírez (Cabo de Policía que vivía en Gonnet)
77) Iademarco, Miguel
78) Icardi, Mario
79) Icardi Jorge
80) Oslé, Norberto Oscar
81) Baratti, Héctor Carlos
82) Campano, Pedro Simón
83) Gil Montenegro, Juan
84) Sartori o Sartor, Héctor José
85) De La Cuadra, Elena
86) Fossatti Ortega, Leonardo (nacido en cautiverio)
87) Arteta de Cassataro, Elba Zulema
88) Fernández de Mercader, Anahí
89) Mercader, Mario Miguel
90) Abdala, José
91) Abdala, Sabino (niño)
92) Falabella de Abdala, Susana
93) Gatica Caracoche, María Eugenia (niña)
94) Adamow, Fernando Eustaquio
95) Laborde, Teresa Mariana (nacida en cautiverio)
96) Baratti de la Cuadra, Ana Libertad, (nacida en cautiverio)
97) Di Salvo, Pedro Alfredo
98) Fernández, Hugo
99) Fernández, Lidia Delia
100) Alvarez, Segundo Ramón
101) Maffeo, Analía
102) Pérez Monsalvez , Gustavo
103) Bonín, Eduardo Roberto
104) Fraccarolli, Humberto Luis
105) Malbrán, Rodolfo Guillermo
106) Velasco, Luis
107) Ventura
108) Martinez, Georgina
109) Rosini, Blanca Noemí
110) Bustamante, Cristina
111) Canciani, Alberto
112) Fanjul Mahia, José Fernando
113) Lovazzano, Osvaldo
114) Mingo, Raúl
115) Mingo, Eduardo Esteban
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























