Nota
La comisaría 5° de La Plata: Los nombres de la impunidad
Esta es la lista de los 62 militares y policías imputados por el fiscal Félix Crous y de las 115 víctimas vistas en ese centro clandestino de detención, entre ellas, Julio López. Allí, entre otros delitos atroces, estuvieron prisioneros niños nacidos en cautiverio. Por esta causa solo hay hasta ahora 5 represores detenidos.
La causa penal por la comisaría 5° investiga los delitos cometidos por la dictadura en el centro clandestino que funcionó en los fondos de esa dependencia.
Entre agosto de 1999 y septiembre de 2000, la Cámara Federal de La Plata convocó a declarar a más de 30 policías que trabajaron en la comisaría 5° de La Plata durante la dictadura. Allí funcionó un centro clandestino de detención entre 1976 y 1978. Su ubicación: calle 24, entre Diagonal 74 y calle 63.
«He visto ingresar a Camps a la 5°. Iba con una cúpula de 5 ó 6 comisarios de la jefatura en cualquier momento, de día, de noche», afirmó en marzo de 2000 ante la Cámara Federal el policía Rodolfo Víctor Larraude, quien se desempeña en la comisaría 5° desde 1975.
En diciembre de 2002, el fiscal Crous presentó un pedido de detención e indagatoria de 62 represores y también solicitó la invalidez e inconstitucionalidad de las leyes de impunidad.
El juez Arnaldo Corazza se declaró incompetente, el fiscal y la APDH La Plata apelaron, y la Cámara Federal le ordenó al magistrado que debe seguir investigando, ratificando por el momento la competencia de los tribunales locales.
En septiembre de 2004, la Unidad Fiscal Federal realizó otro pedido de detención, esta vez de la cúpula de la Policía provincial durante la dictadura.
Dos meses después, fueron detenidos el ex director de Seguridad, Rodolfo González Conti; el ex director de Investigaciones, Miguel Etchecolatz; los ex subjefes de Policía, Rodolfo Campos y Reynaldo Tabernero; y el ex titular de la comisaría 5°, Osvaldo Sertorio.
Al dictarles la prisión preventiva, el juez Corazza le imputó a los represores la privación ilegal de la libertad y las torturas a los detenidos-desaparecidos de la comisaría 5°, en el período en el que los ex policías ocuparon esos cargos.
En enero de 2005, el juez concedió el arresto domiciliario a cuatro de los cinco represores; Etchecolatz, cumple prisión en la cárcel de Devoto por su condena en la «causa Camps». En abril, fue detenido el ex chofer de Etchecolatz, Hugo Guallama, acusado por su participación en el operativo represivo contra la casa «Mariani-Teruggi», en el que fueron asesinadas cuatro personas y secuestrada una beba.
En este link se pueden ver las fotos de los policias que declararon en marzo de 2000 en el marco de esta causa: https://www.apdhlaplata.org.ar/fotos02.htm
Imputados por el fiscal Félix Crous en la causa penal por los delitos cometidos en la comisaría 5° de La Plata:
– Personal jerárquico:
1) General de División Carlos Guillermo Suárez Mason
2) General de Brigada Jorge Olivera Rovere
3) Coronel Héctor Gamen
4) Coronel Jorge Ernesto Álvarez
5) General de Brigada Juan Baustista Sasiaiñ
6) Coronel Guillermo Ernesto Trotz
7) Coronel Reinaldo Tabernero
8) Coronel Rodolfo Anibal Campos
9) Comisario General Rodolfo González Conti
– Personal de la Comisaría 5°:
1) Almeida, Domingo
2) Álvarez, Manuel
3) Basualto, Carlos Alberto
4) Bravo, Oscar Emilio
5) Cadenas, Alberto
6) Camargo, Omar
7) Córdoba, Abel Oscar
8) D’Ambrosio, Enrique
9) De Alba, Carlos Alberto
10) De Lío, Ricardo Miguel
11) Delcorro, Miguel Ángel
12) Díaz, Alfredo Oscar
13) Evangelista, Ricardo Arias
14) Gauna, Ceferino
15) Gervasio, Carlos Alberto
16) Goeta, Edmundo
17) Herrera, Héctor Alberto
18) Herrera, Mario
19) Inamorato, Julio
20) Jasa, Francisco Carlos
21) Larroude, Rodolfo Víctor
22) Leder, Luciano
23) Lezcano, Rodolfo Abel
24) López, Rubén
25) Luise, José Luis
26) Malone, Pedro Francisco
27) Medina, Gregorio Urbano
28) Melemenis, Micael Antonio
39) Mesina, Fortunato Ítalo
30) Milar, Juan Alberto
31) Muñoz, Raúl Pedro
32) Nicoletti, Juan Carlos
33) Ojeda, Lino
34) Oro, Jorge
35) Ortiz, Néstor
36) Pasquale, Julio
37) Patrault, Luis
38) Pedraza, Rubén
39) Peterlana, Miguel
40) Piacentini, Omar Raúl
41) Piazza, Jorge Luis
42) Pintos, Carlos Ismael
43) Polonio Muñoz, Fernando
44) Puerta, Pedro
45) Rivero, Edgard Egberto
46) Rodas, Juan Ramón
47) Rodríguez, Raúl
48) Romero, Héctor Darío
49) Segovia, Hilario
50) Sertorio, Osvaldo
51) Tejerina, Luis
52) Torres, Celedonio José
53) Villalba, Osvaldo Eduardo
Listado de víctimas de la comisaría 5° de La Plata consignado en el dictamen fiscal de Crous (debe tenerse en cuenta que hay decenas de personas que nunca fueron identificadas y que por ello no están en esta lista, que está compuesta por desaparecidos y sobrevivientes):
1) Otero, Mario Higinio
2) Manchiola de Otaño, Mirta Graciela
3) Cano, Efrain Guillermo
4) López, Jorge Julio
5) Cicero de Sobral, Elsa Lilia
6) Diaz, Pacífico Francisco
7) Sobral, Guillermo, arquitecto
8) Aleksoski, José David
9) Araquistain, Guillermo
10) Colalargo, Mabel
11) De Francesco, Carlos
12) Mora, Juan Carlos
13) Tucci, María del Carmen
14) Bachini, Héctor Federico
15) Fanjul, Silvia
16) González de Mora, Silvia Amanda
17) Mainer, María Magdalena
18) Mayor, Julio
19) Rodríguez, XX (domiciliado en Calle 6 Nº 1528, La Plata)
20) Santucho, Mónica
21) Sanz, María Hebelia
22) Starita, Rubén Santiago
23) Moncalvillo, Domingo Héctor
24) Alconada, Domingo Roque
25) Castro Sotelo, Miguel Ángel
26) Rolando, Jorge Alberto
27) Williams, Carlos Guillermo
28) Wlichky de Martinez, Diana B.
29) Cassino, Jose Alberto
30) Di Matía, Jorge
31) Ricoy, Eduardo Gustavo
32) Dimovich de Leguizamón, Nélida
33) Fossatti , Rubén Leonardo
34) García de Cassino, Clarisa
35) Garín de De Angelis, María Adelia
36) Gooley, Gabriela
37) Hauché, Susana
38) Marcioni, Graciela Liliana
39) Menescardi de Odorosio, Inés
40) Muñoz, Silvia
41) Odorisio, Roberto Miguel
42) Ortega de Fossatti, Inés Beatriz
43) Sagués de Perdighe, Graciela
44) Villarroel, Cristina
45) Iglesias, Miguel J.
46) Abachián, Juan Carlos
47) Arrázola, Juan Carlos
48) Baguer, XX (Miguel o Mario Eduardo)
49) Benítez, XX (Oriundo de la Provincia de Formosa)
50) Ciancio, Luis Alberto
51) Díaz, (hombre, estudiante de periodismo, oriundo de Ranchos)
52) Díaz, (rubio, alto, estudiante de periodismo, vivía en calle 30 y calle 70 ó 71, La Plata, oriundo de Ranchos)
53) Dillon de Ciancio, Patricia
54) Falivene, Roberto Nando o Fernando o Hernando
55) Marini, Hugo Pablo
56) Cordero, Fernando Raúl
57) Almarza, Guillermo
58) De la Canal
59) Simon, Carlos Francisco
60) Bobadilla, Juan Carlos
61) Bonafini, Jorge
62) Bonetto, José Roberto
63) Calvo, Adriana Lelia
64) De La Cuadra, Roberto José
65) Féliz, Mario
66) Huchansky de Simon, Patricia
67) Laborde, Miguel Angel
68) Mobili de Bonetto, Ana María
69) Montesinos, Leonardo Amador
70) Peralta, Juan Carlos
71) Reboredo, Alfredo M.
72) Troncoso de Bobadilla, María Adela
73) Blanco, XX
74) Favero, Claudia Inés
75) Favero, Luis Eugenio
76) Ramírez (Cabo de Policía que vivía en Gonnet)
77) Iademarco, Miguel
78) Icardi, Mario
79) Icardi Jorge
80) Oslé, Norberto Oscar
81) Baratti, Héctor Carlos
82) Campano, Pedro Simón
83) Gil Montenegro, Juan
84) Sartori o Sartor, Héctor José
85) De La Cuadra, Elena
86) Fossatti Ortega, Leonardo (nacido en cautiverio)
87) Arteta de Cassataro, Elba Zulema
88) Fernández de Mercader, Anahí
89) Mercader, Mario Miguel
90) Abdala, José
91) Abdala, Sabino (niño)
92) Falabella de Abdala, Susana
93) Gatica Caracoche, María Eugenia (niña)
94) Adamow, Fernando Eustaquio
95) Laborde, Teresa Mariana (nacida en cautiverio)
96) Baratti de la Cuadra, Ana Libertad, (nacida en cautiverio)
97) Di Salvo, Pedro Alfredo
98) Fernández, Hugo
99) Fernández, Lidia Delia
100) Alvarez, Segundo Ramón
101) Maffeo, Analía
102) Pérez Monsalvez , Gustavo
103) Bonín, Eduardo Roberto
104) Fraccarolli, Humberto Luis
105) Malbrán, Rodolfo Guillermo
106) Velasco, Luis
107) Ventura
108) Martinez, Georgina
109) Rosini, Blanca Noemí
110) Bustamante, Cristina
111) Canciani, Alberto
112) Fanjul Mahia, José Fernando
113) Lovazzano, Osvaldo
114) Mingo, Raúl
115) Mingo, Eduardo Esteban
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


CABA
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 2 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 2 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 3 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias