Nota
Lucio Salas Oroño, asambleista: «Lo que está haciendo Kirchner es fruto del 19 y 20»
Esta conversación con Lucio Salas Oroño, 50 años, escritor, miembro de la Asamblea de Núñez, uno de los inspiradores e integrantes de la Cooperativa La Asamblearia y un activo participante de toda esa gran movida social ocurrida en el último año y medio, refleja una mirada personal sobre los cambios en la situación política, la lucha por el poder, la horizontalidad, los intelectuales lacerados y algunos otros enigmas. Se trata de ideas nuevas sobre prácticas aún más novedosas. Y de los desafíos que se inauguran con esta etapa: «En cierto sentido -dice Lucio- ahora se pone en juego la consistencia de la autonomía. La autonomía frente a un estado mafioso, que no da espacio o que reprime, podría ser casi un deber. Con un Estado más seductor, el debate sobre la autonomía cobra otro valor».
¿Cómo deben plantarse los movimientos sociales frente a la nueva situación política?
¿Estamos ante un cambio, o ante un maquillaje?
Semejantes preguntas no tienen una sola respuesta y resultan un disparador para debatir sobre el paisaje político argentino.
Esta conversación con Lucio Salas Oroño, 50 años, escritor, miembro de la Asamblea de Núñez, uno de los inspiradores e integrantes de la Cooperativa La Asamblearia y un activo participante de toda esa gran movida social ocurrida en el último año y medio, refleja una mirada personal sobre los cambios en la situación política, la lucha por el poder, la horizontalidad, los intelectuales lacerados y algunos otros enigmas. Se trata de ideas nuevas sobre prácticas aún más novedosas. Y de los desafíos que se inauguran con esta etapa: «En cierto sentido -dice Lucio- ahora se pone en juego la consistencia de la autonomía. La autonomía frente a un estado mafioso, que no da espacio o que reprime, podría ser casi un deber. Con un Estado más seductor, el debate sobre la autonomía cobra otro valor».
Lucio fue militante de la izquierda revolucionaria en los 70, se exilió en Suecia. De vuelta en la Argentina, sufrió particularmente la etapa menemista como un momento angustiante, y sintió que la participación en el movimiento asambleario era una forma de resignificar su vida.
En las últimas elecciones fue uno de los que votó «Que se vayan todos», pero ahora está en el grupo de los favorablemente sorprendidos por las primeras semanas del nuevo gobierno.
«Me produce optimismo el estado de expectativa de la gente. Sin cierta confianza, en un estado de melancolización colectiva, es muy difícil hacer cosas. Los actos simbólicos de este gobierno han resultado tan inesperados que producen un cambio de ánimo y para los que estamos con una actitud propositiva, eso es todo un patrimonio».
Salas considera que si se está en una política de pura confrontación, da lo mismo cualquier forma o persona que adopte el Estado.
-Pero si estás comprometido con ciertos proyectos que querés realizar ahora, la actitud del Estado no es nada aleatoria. A veces conseguir una indiferencia del Estado ya es bastante positivo.
-No tenerlo de enemigo. Que no vengan a pegar.
-Por eso creo que estaban equivocados los que decían que era lo mismo Menem, cuyo programa era molerte a palos, o el «pingüino» (referencia al señor Kirchner) que al menos no prometía eso. Y lo digo habiendo votado Que se vayan todos. Pero no sé si las asambleas no tendríamos que haber sido más flexibles con el estado de ánimo de la gente. Recuerdo aquella consigna que decía «Votá lo que puedas, construí lo que quieras». Me parece que algo así hubiera sido mejor que el boicot. Pero ya está, ya pasó. Y la nueva situación deja mucho margen para aprovechar.
-¿Por ejemplo?
-Si el gobierno deja caer la privatización del Correo, o de Aguas Argentinas, cosas tan viciadas, cambia el debate. Supongamos que el gobierno diga «hay que licitar de nuevo». Nosotros podríamos promover una forma de gestión social de ese patrimonio colectivo. Queremos que ese servicio sea universal y que se implemente bajo control de los usuarios y los trabajadores de esas empresas. Pero que mientras tanto el gobierno deje caer los contratos, es un gran avance en esa dirección.
-¿Pero es en esa dirección, o en la que quiere el gobierno?
-Yo creo que es un avance porque te pone en situación de interlocutor político, con una condición: que tengas algo para decir. Ahora, si estás encerrado en una pura confrontación contra todo, esto te complica, y pasás a ser inoperante. Tu negocio, en ese caso, es «cuanto peor, mejor». Los que tenemos unos años, sabemos que eso no es nada cierto. Yo creo que hay una recuperación del sentido común y de espacios para un pensamiento crítico.
Sentido común y pensamiento crítico: lo que Salas señala es que se ha ido rompiendo el contexto del pensamiento único y se abrieron muchas posibilidades prácticas de ideas y acciones.
-Son pocas semanas, pero los actos del gobierno contribuyeron a la ruptura del pensamiento único y a cierta restitución de la dignidad. Pero toda esta situación política novedosa, lo que hace Kirchner, en el fondo es fruto del 19 y 20, y todo el nuevo reclamo de transformación de las relaciones sociales. Sin eso, este gobierno no hubiera empezado de este modo.
-Según esa visión, el nuevo gobierno estaría respondiendo a aquellos reclamos.
-Creo que sí, y es lo que provoca el cambio de expectativas. ¿Hasta dónde va a llegar? No se sabe. La situación es inestable. Pero me parecería un poco tonto desde el punto de vista del movimiento social acosar a Kirchner. No veo a nadie en esa posición, ni a los partidos de izquierda. Pero todavía no estamos aprovechando suficientemente las posibilidades de juego que hay.
-Con tanto entusiasmo, más de uno podría sentarse a esperar que el señor Kirchner o su señora arreglen todo.
-Deponer el protagonismo sería lamentable. Pero eso lo podés combatir: hay que aclarar que el Estado no va a solucionar los problemas de la sociedad. Puede crear condiciones, pero lo que no hagas por vos mismo, con tu auto organización y tu autonomía, no lo va a hacer nadie. En cierto sentido, ahora se pone en juego la consistencia de la autonomía. La autonomía frente a un estado mafioso, que no da espacio o que reprime, podría ser casi un deber. Con un Estado más seductor, el debate sobre la autonomía empieza a cobrar otro valor.
-Mucha gente aparece desconfiada ante el gobierno, ante tanto brote de optimismo, y parece preferir cierta distancia con la nueva situación.
-Tenemos todos los motivos, ¿no? A mi me parece muy prudente. Yo no me voy a hacer kirchneriano. La crisis de representación es mundial, tiene otros orígenes, uno tiene que seguir cuestionando el espectáculo político, y en el fondo el Que se vayan todos sigue siendo una consigna completamente válida. Pero hay que registrar los actos simbólicos que nos ponen en un nuevo escenario.
-Pero en el actual contexto de expectativas, ¿cuál puede ser el sentido del Que se vayan todos?
-Es un cuestionamiento a un sistema de representación política que no permite la vida democrática de las sociedades, es un programa político a largo plazo. Se puso muy en evidencia en Europa con la guerra en Irak. Lo que pasa es que esto requiere un poquito de sutileza. Es bastante fácil resolver todo en términos de consignas. La vida es compleja. Hoy te pone frente a una situación en la que no hay más remedio que pensar lo político en su dimensión con el Estado, cosa de la que estábamos exceptuados cuando el Estado se manifestaba como un enemigo completo.
-He escuchado a asambleístas preguntarse cómo actuar frente a un poder que se relegitimó, mientras sospechan que lo actual es puro maquillaje.
-Es una preocupación comprensible. Pero hay que ir un poquito para atrás, y pensar que Kirchner tal vez no tenía más remedio. Cuando le dijeron «usted va a ser presidente por el 22% de los votos», él dijo «en realidad tengo el 12, el resto es de Duhalde». Con lo cual tuvo que salir a legitimarse frente a la sociedad. Esto no había pasado. Yo no recuerdo de ningún presidente en la situación de querer legitimarse habiendo ganado.
-Hasta ahora hemos tenido a los que prometen, pero después hacen todo lo contrario. Esta vez lo raro fue que se pusieron a hacer más de lo que habían prometido.
-Sobre todo son actos simbólicos, pero en el imaginario colectivo pesan. No hay que subestimarlos. Lo que uno ha ido aprendiendo es que la construcción de los mitos y el valor de lo imaginario tienen tanto o más peso que ciertas estadísticas. La realidad finalmente tiene que ver con cómo uno la reconstruye en sí mismo. Las cosas no se viven objetivamente, las viven los sujetos. Y si esos sujetos tienen expectativas, cosas que son estadísticamente iguales, cambian.
-El riesgo es quedarse mirando el espectáculo de los actos simbólicos.
-Pero eso puede pasar si no tenés tus propias propuestas para salir a disputar frente a un pueblo que manifiesta haber recuperado su sentido común. Yo sé que lo que digo puede ser discutible, pero uno tiene que decir lo que piensa. Equivocarse es un derecho. Pero sinceramente, no creo que mañana Kirchner saque a los militares para molernos a palos. Puso a Eduardo Duhalde en Derechos Humanos, Duhalde fue a ver a la gente de Brukman. La gente de Brukman vino a contarnos que ahora harán la cooperativa y la fábrica puede recuperarse. Parece que se puede ir caminando un poco.
Otro debate en danza es sobre las propias asambleas barriales. ¿Siguen teniendo entidad, o fueron apenas un virus de verborrea? ¿Tienen vigencia, o están en crisis terminal? Dice Lucio: «Es cierto que muchos asambleístas nos hemos sentido bastante dolidos por tantos certificados de defunción que nos han ido extendiendo los intelectuales. Intelectuales que no participan en el movimiento asambleario. En muchos casos son los mismos que sin participar, o participando de ojito, en otro momento le asignaron a las asambleas una importancia mucho mayor a su verdadera inserción.»
Lucio cree que debe haber habido muy pocas experiencias de democracia y horizontalismo tan extenuantes como la de las asambleas porteñas. «Lo de la horizontalidad es un invento argentino. Con sólo salir a Uruguay, hablás de horizontalidad y no entienden si te referís a alguna cama».
Una curiosidad: esa forma horizontal de organización incluye a asambleas, a ciertos movimientos piqueteros, a algunos de derechos humanos. «Capaz que nos hemos ido copiando» dice Lucio. Lo real, es que constituye un modo novedoso de hacer política, una especie de seguro contra autoritarismo que Salas reconoce haber sufrido en carne propia: «Yo tengo un natural bastante autoritario, me encanta tomar decisiones. Pero en la Asamblea me han puesto tantas veces en mi lugar al final uno se termina haciendo a esa práctica».
-De esa misma anécdota, ¿no se desprende que el mecanismo traba la capacidad de decisión, y que la asamblea puede convertirse en una burbuja que no va a ningún lado?
-La asamblea pretende una forma de autoorganización. Además, cuando aparecen iniciativas como la de La Asamblearia, o las comisiones dedicadas a economía solidaria, o la de privatizaciones, ya se pasa al plano de lo económico, de la vida material. Se va a la estructura misma -como se diría en lenguaje marxista- de las relaciones sociales, de las relaciones económicas. Pero a la inversa, los que pensaron que las asambleas tenían que tomar el poder, estaban un poco equivocados.
Lucio cree las asambleas han sido una experiencia ardua para muchos intelectuales, a quienes en ese ámbito no se les ha reverenciado debidamente el prestigio ni los oropeles. «No te dan pelota», informa Salas. La horizontalidad puede haber resultado lacerante para ciertas deformidades de la autoestima:
-La cuestión, de todos modos, era aguantarse para ver qué salía de todo esto. De la democracia y del pluralismo. Pensándolo bien, así debía ser la polis: una cosa difícil.
-Tal vez había griegos poco considerados que contradecían a los filósofos profesionales.
-Sí, del ágora nos quedan retratos muy floridos, pero debía ser bastante espantoso. Pero hay cosas que conviene mirar bien. Por ejemplo, una asamblea puede tener un promedio de 30 ó 40 personas, pero si se abren bien los ojos, empieza a verse la cantidad de organizaciones sociales como bibliotecas populares, sociedades de fomento, clubes, aparecen ante uno otros actores sociales con los que construir en red. La potencia de una asamblea no está dada por el número de sus miembros activos, sino por este tipo de relaciones que va desarrollando en el barrio, en el territorio. El foro de Economía Solidaria en Núñez, lo hizo la Asamblea con otras 19 organizaciones barriales. No es poco.
Esas organizaciones para Salas tienen un valor que no se suele apreciar, o que se desmerece por su supuesta pequeñez.
-Por ejemplo, una biblioteca popular, tal vez no colme mis expectativas de lectura, pero sí la de muchos vecinos o la de 50 niños que asisten cada día. Es una forma de organización popular importante, a la que uno ha permanecido un poco ciego durante años, aún teniendo una actitud activista o militante, porque uno se ha concentrado en hechos más espectaculares de la política.
-¿Espectaculares?
-Claro, el gran debate político, las intervenciones en la vida social con efectos mediáticos. En cambio este otro tipo de construcciones tal vez no sea el más espectacular, pero es el que garantiza una forma de transformación posiblemente lenta, pero consecuente. Lo espectacular lo hemos tenido en la historia argentina de nuestra generación. Tomar un cuartel militar, por ejemplo. Un episodio de la máxima espectacularidad. Y al final, ¿para qué servía eso? ¿Realmente representaba una disputa por el poder? ¿El poder estaba en el cuartel?
Hay un montón de preguntas que tienen que ver con nuestra generación, la de los que tenemos unos 50 años, cuando éramos jóvenes, y creo que en la mayoría de los casos se responde negativamente. Por eso me parece que hay una revisión de nuestra forma de participar de la vida social, y de procurar la transformación.
-Sin embargo hay intelectuales, como el estadounidense James Petras, que dicen que las asambleas con sus discusiones ad infinitum y su rechazo a los liderazgos, terminan siendo una especie de anarquía estéril y nada transformadora.
-Yo me decepcioné mucho con Petras. Por ejemplo, su interpretación de del Foro Social de Porto Alegre, que para mi fue tan importante y que él subestimaba totalmente diciendo que en lugar de «otro mundo es posible» sólo se iba a terminar diciendo «otro foro es posible». Yo creo que sus planteos han fracasado, los veo muy cuadrados. Keynes decía que eran tan pocos los hombres que después de los 25 se atreven a incorporar una idea nueva Es bravo. Uno a veces tendría que aprobar con melancolía que a lo mejor no tuvo razón.
-Dejemos a Petras, vamos al argumento.
-Él habla de anarquismo. Yo no soy anarquista. En las asambleas hay algunos anarquistas, están en todo su derecho, y son muy buenos compañeros. Pero la horizontalidad no se hizo por anarquismo, sino que -como lo ha dicho Naomi Klein- es una apuesta bastante radical a evitar las jerarquizaciones y organizaciones verticales que tan malos resultados han dado. Es interesante ver que esto surge entre gente que ya hizo la experiencia de la organización vertical. Yo mismo fui integrante de una organización centralizada, revolucionaria y de izquierda, y por eso conozco cómo se piensa el asunto.
-Pregunta: ¿cómo se piensa el asunto en esas organizaciones de izquierda?
-Se piensa en los frentes de masas. Las asambleas serían un ejemplo. Vos vas al frente de masas con tu línea y tenés que imponerla. No es que seas malvado. Estás convencido de que tu línea es la justa, bajás al frente de masas y operás, y lo podés hacer con absoluta transparencia y honestidad, pero para conseguir que ese frente de masas actúe de acuerdo a tu estrategia.
-Si uno les cuestiona eso, contestan: ¿qué tiene de malo? Es la naturaleza de su propia actividad militante.
-Claro, y es difícil romper con esa idea del frente de masas, y que consideren la autonomía como un valor. La autonomía de cada organización social en sí, sobre todo cuando no existe nada parecido a un proyecto conjunto, se tiene que ir elaborando en función de las experiencias prácticas concretas. Tratar de meterles el corsé de un programa elaborado desde afuera, es central en la estrategia leninista de la política. El aparato se termina imponiendo de una forma bastante brutal sobre el frente de masas. No ha dado resultados muy notables
-Pero como respuesta a esos resultados poco notables, ¿no se corre el riesgo de abandonar cualquier estrategia que plantee el problema del poder?
-Es que me parece que la autonomía o la horizontalidad no implican desconocer la existencia del Estado, por ejemplo, que fue el motivo de mayor esterilización del movimiento anarquista, tan importante hace cien años: el ideologismo, hacer un gigantesco tabú del Estado. Es distinta una posición autonomista de una anarquista. Esta última me parece un poco sin salida, termina siendo testimonial y poco operativa para el cambio social, que es lo que a uno le interesa, y no sólo hacer el testimonio de la pureza de mis ideas.
-Ni quedarse sólo en la protesta.
-Claro, creo que se trata de que en las asambleas se hable más de política, en el sentido más tradicional. Digamos, yo vengo de una generación donde aplicábamos la palabra política a todo. Estaba bien eso de plantear que eran «políticas» -en el sentido más profundo de la palabra- todas las intervenciones culturales o sociales.
Pero también hay que empezar a pensar la política en el sentido más usual, la relación con el Estado. La gente está en contra de los políticos por la forma en la que utilizan el poder del Estado. Pero no de la actividad política.
-Así planteada, la autonomía no se opone a pensar una relación con el Estado o el poder.
-Te aclaro que son mis ideas personales, y no consensuadas en una asamblea.
Yo veo que lo que realmente hace al núcleo de la construcción del movimiento social y de la autonomía no es la negación del Estado, sino que el Estado no es el centro de la estrategia de poder. Esto también tiene que ver con la actitud de confrontación. No creo que sea útil confrontar con el Estado. Se confronta cuando es inevitable. Pero la búsqueda de confrontación en nuestro pasado ha demostrado ser más bien estéril. Uno lleva todas las de perder. Hay que observar que las estrategias de la toma del poder, cuanto más serias han sido, siempre se han planteado que en la naturaleza del poder está el ejercicio de la violencia organizada.
-En esa línea, lo único razonable es acumular fuerza, hasta tener más fuerza que el poder establecido.
-Pero en ese caso hay que plantear el aspecto militar de la cosa. Es un poco desagradable de decir, pero si realmente uno pone el centro de su estrategia en el control del poder del Estado, antes o después debe considerarse que el Estado tiene aparatos de coerción y de monopolio de la violencia, que hay que quitarle. O doblegar, o no sé qué.
En cambio, una estrategia que no se centra en la lucha por el poder del Estado sino en el desarrollo de la organización social, en el seno de la sociedad civil, no tiene por qué atarse a las estrategias de confrontación, salvo que sea inevitable, porque -como te decía- en las confrontaciones se tiene todas las de perder.
Entonces por un lado, existe una perspectiva -que muchos hemos compartido- de una construcción de una sociedad distinta a partir de una toma del poder del Estado. Pero la idea de que cuando conquistes el poder vas a resolver desde arriba los problemas de la sociedad te inhibe, en algún grado, de intentar transformaciones para la vida que vamos viviendo.
La otra variante es concentrarte en la construcción que te interesa, sin esperar a controlar el poder del Estado para hacer la transformación.
Hay otras formas de transformación. Se me ocurre pensar en experiencias históricas. La burguesía europea, ¿cómo ascendió? Cuando ascendió al poder político llevaba siglos de haber ido impregnando de su forma de relaciones sociales a la Europa feudal. Cuando maduró ese dominio de la sociedad por las formas de propiedad burguesas, por la consolidación de una clase, la conquista del poder político fue como una derivación natural.
Yo no sé si esto es enteramente asimilable pero las transformaciones sociales se han dado en el tiempo, primero dentro de la sociedad y después en las instituciones políticas, que tampoco son eternas, sino que son formas históricamente determinadas.
-¿Qué ejemplo hay de esa manera de pensar la política desde los movimientos sociales, con relación al Estado?
-En la cooperativa La Asamblearia, entramos en contacto con gente de Inti que está colaborando con diversas cuestiones, desde la formulación de una página web, hasta apoyo técnico para emprendedores y posibilidades crediticias. Esos recursos del Estado estaban ahí, nos topamos con funcionarios con buena leche, y eso nos permite dar un salto manteniendo siempre nuestra autonomía. Las asambleas podrían hacer suyas propuestas como las del EDI, Economistas de Izquierda, un nucleamiento de docentes universitarios que hicieron un estudio del presupuesto de la Capital que muestra cómo recaudar 1.000 millones más por año corrigiendo los impuestos. Con esos planteos podríamos tener una verdadera intervención política, para plantarnos frente a los candidatos, y que no te corran con el argumento de que «no hay plata». Se puede lograr una injerencia en cómo se distribuye, en plantear de dónde obtener el dinero, en no quedarte sólo en el reclamo sino explicar cómo hacer que hospitales y escuelas estén mejor, y que haya plata para la economía solidaria.
-Es cierto, pero esta posibilidad no existe actualmente, es una expresión de deseos.
-Pero sí existe una experiencia como la de la Comisión de las asambleas autónomas dedicadas a las privatizadas. Ellos son los que han tenido más instinto para articular situaciones bien concretas como la de los servicios públicos, la amenaza de tarifazos, y vincularon rápidamente eso con la protesta, la denuncia, la movilización y la acción de muchos actores sociales y del propio Estado. Además, se manejaron también con presentaciones legales, las defensorías del pueblo, los estudios económicos. Hicieron una combinación para tener una concreta intervención política, con muchas alianzas y de hecho es una de las comisiones históricas de las asambleas, que ha funcionado desde los primeros momentos.
-Volvamos a otro de los cuestionamientos contra la horizontalidad, el de la ineficiencia.
-Venimos de una crítica muy fuerte a los mecanismos de representación, que tampoco han sido un modelo de eficiencia. Tal vez sea una reacción extrema, pero es donde estamos situados. Me parece que hay cuestionamientos injustos. Las asambleas lograron muchas cosas como prácticas concretas en los barrios. Las fábricas recuperadas también son experiencias de horizontalismo. Creo que es un antídoto contra las jerarquías permanentes.
Esto está muy asociado a la cuestión del consenso. En las asambleas a veces se busca no votar y discutir hasta que se convenzan todos, o una gran mayoría. Son cosas que uno podría resolver en menos tiempo votando de una forma clásica. ¿Sirve eso? El que no entendió el sentido se queda como resentido. Entonces el vínculo afectivo esencial se puede deteriorar. Porque estas son construcciones en las que media también el afecto. Estamos tanto tiempo juntos, que por supuesto hay tensiones, peleas, pero si eso no se puede resolver, las asambleas de debilitarían, se entra en una dinámica expulsiva.
Es lo que pasa en los partidos. Se llega a un momento en el que se discute, se toma una decisión, y al que no le gusta se va. Aquí en cambio se lima, se lima, hasta llegar a un consenso muy amplio, inclusivo.
-Pero puede ser a costa de una pérdida de tiempo y energía descomunal.
-En la medida que las cosas salgan, es otro tipo de eficiencia. El movimiento social tiene que aceptar sus propios tiempos, y sus propias reglas de juego. No es negocio alterarlas para jugar al ritmo de los demás.
-¿Cómo fue tu pasaje de la experiencia en una agrupación centralizada y jerárquica a una búsqueda por el lado de los movimientos más abiertos, autónomos y horizontales?
-Yo tuve que exiliarme. Estuve en Suecia. Ahí conocí al movimiento contra la energía atómica. Yo estaba a favor de la energía atómica, porque era muy partidario del progreso. La energía atómica era progresista de por sí. Decíamos que el problema era el capitalismo, que no podía controlar ese sector. Después entendí que la cosa era más complicada. Pero ahí conocí eso de que podía haber un movimiento social con su organización y objetivos, que no era parte de un proyecto político partidario. Eso me marcó bastante. Y más tarde, haber ido al Foro de Porto Alegre. Fuimos con mi mujer (Cristina Feijóo) como escritores y es muy alentador encontrarte con 40.000 personas que comparten una perspectiva a la que vos habías ido llegando.
-En algún momento planteaste que tu actividad en la asambleas resignificó tu vida.
-Es exactamente así. El poder recuperar la dimensión social de la existencia de uno, más allá de ir a diez marchas por año, o que a través de la computadora estuvieras en relación y colaboraras con una cosa o con otra, el saber que todos los días hay una cosa concreta que hacer, es una sensación muy linda, te sentís más pleno. No quiero incurrir en alguna expresión un poco ridícula, pero lo siento así. Yo suelo decir que esto es un milagro. Un milagro laico, para que nadie me atribuya lo que no soy.
Lo que pasa es que los años del menemismo fueron muy angustiosos. Mi mujer tiene una novela, Memorias del río inmóvil (ganadora del premio Clarín) que describe ese clima cultural que se vivía, con el apogeo de un individualismo tan exacerbado. Era bastante pesado de sobrellevar.
-Hubo gente que parece haberla pasado muy bien.
-Depende de cómo vivís esas cosas. Aún no estando mal de plata y haciendo algo creativo como escribir, vivimos con mucha angustia aquel tiempo. Y ahora que estamos mucho más jodidos económicamente, lo que pasó a tener más importancia fue esta otra posibilidad de recuperar un espacio social.
Y es cierto: resignificar la vida de uno.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


CABA
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 1 semana
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 7 días
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 1 semana
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 2 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias