Sigamos en contacto

Nota

Luna Ortiz: audiencia clave para un femicidio impune en el que vuelven a culpar a la víctima

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La familia continúa buscando justicia tras 6 años de impunidad en el caso del femicidio de Luna Ortiz. Este martes 4 de julio en el TOC 7 de San Isidro (Centenario 460 en esa localidad bonaerense) habrá movilización convocada para reclamar justicia: los jueces Ariel Introzzi Truglia y Sebastián Hipólito Urquijo y la jueza Verónica Mara Di Tommaso, llevarán adelante el llamado juicio de cesura, que debe fijar la pena para Isaías Villareal, condenado por “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente” y que está excarcelado. La joven además había sido drogada y violada por varios hombres, como parte de esa falsa “imprudencia”. No se consideró el caso como un femicidio y en gran medida se recayó en un lugar común de re-victimización: culpar a la víctima de su propia muerte.

La familia de Luna denuncia que no se tuvo en cuenta el contexto de violencia machista en el que se produjo el crimen, los abusos que sufrió, y el contacto que tiene la causa con el mundo narco, además de la siempre sospechosa acción e inacción de la policía. La audiencia será transmitida en vivo por pantalla en la puerta del Tribunal, donde se convoca a una movilización desde las 10.30.

El 2 de junio de 2017, Luna Ortíz salió de su casa y le dijo a su mamá Marisa que en un rato volvía.

Tenía 19 años.

Isaías Villarreal la había contactado a través de Facebook. Nunca más la volvieron a ver. 

Villareal la llevó a su casa, donde la esperaba con dos hombres más: ahí la drogaron, alcoholizaron y la trasladaron en un raid en el que la ofrecían como mercancía. La joven fue violada en varias ocasiones por varios hombres mientras le suministraban drogas. El 3 de junio de ese año, cuando las mujeres y disidencias gritaban en todo el país Ni una menos, Luna fue encontrada sin vida en la casa de Villarreal.  

Luna Ortiz: audiencia clave para un femicidio impune en el que vuelven a culpar a la víctima

Marisa y Facundo: los padres de Luna Ortiz que siguen reclamando por un femicidio que en 6 años sigue sin condena: la tendencia judicial parece ser, como tantas veces, la de culpar a la víctima.

¿”Abandono de persona”? ¿”Homicidio imprudente”?

Dos años después, el fiscal Marcelo Fuenzalida, de la Unidad Funcional de Instrucción de Violencia de Género San Isidro, caratuló su muerte como “abandono de persona seguido de muerte con suministro de estupefacientes a título gratuito”, aun cuando desde el primer momento la familia de Luna reclama que fue obviamene un femicidio. Bajo esa carátula del “abandono de persona” el TOC 7 de San Isidro condenó en 2019 a Villarreal a 14 años de prisión.

En marzo de 2021, los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal de La Plata, Daniel Alfredo Carral, Ricardo Ramón Maidana y Ricardo Borinsky, dieron lugar a un pedido de la defensa y cambiaron la carátula a “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente”. Así, en 2022, Villareal consiguió la excarcelación, desde entonces vive a pocas cuadras de la casa de donde vivía Luna. 

Ahora la familia de la joven se enfrenta a otra instancia en Tribunales: el denominado juicio de cesura, cuyo objetivo es fijar la pena para Isaías Villareal. La audiencia será virtual y estará a cargo de los jueces Ariel Introzzi Truglia y Sebastián Hipólito Urquijo y la jueza Verónica Mara Di Tommaso. El fiscal es Santiago Jaimes Munilla. 

La audiencia empieza a las 12 del mediodía de este martes, pero la convocatoria para acompañar esta causa es desde las 10.30 en la puerta del Tribunal Oral en lo Criminal 7 de San Isidro (Av. Centenario 460).

La familia de Luna, junto a otras que integran la Asamblea Nacional de Familias de Víctimas de Femicidios Transfemicidios y Desapariciones, y organizaciones sociales van a seguir desde la calle, mediante pantalla, la audiencia que se transmitirá por el canal de Youtube de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Estarán conectadas las partes e integrantes de los organismos que conformaron una mesa de trabajo que acompaña el caso: Defensoría del Pueblo de Provincia de Buenos Aires, Comisión por la Memoria, Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

“La Cámara de Casación al cambiar la figura no tuvo en cuenta el contexto de violencia de género, por eso queremos que los agravantes tengan en cuenta la violencia de género”, dice Facundo, papá de Luna Ortiz, y enumera: “Lo que queremos es que se tenga en cuenta la vulnerabilidad, la cosificación, la diferencia de edad, la nocturnidad de los hechos. La tuvo retenida 9 horas trasladándola de un lugar a otro e intercambiándola como mercancía. Por eso hay otras causas abiertas. Por ejemplo la de abuso sexual con uno de sus cómplices como acusado: Pablo Paz Gutiérrez”. 

Para las Familias lo que le ocurrió a Luna se enmarca en lo que desde el Observatorio Lucía Pérez se ha definido como «femicidios territoriales».

Luna Ortiz: audiencia clave para un femicidio impune en el que vuelven a culpar a la víctima

Más de lo mismo: cuando culpan a la víctima

En el aspecto netamente judicial, la muerte de Luna fue fragmentada en distintas causas:

  • la de su femicidio, que mañana tiene el juicio de cesura;
  • la causa por abuso, que se abrió durante el juicio de 2019 y que tiene como imputado a Pablo Paz Gutiérrez por abuso sexual seguido de muerte;
  • una tercera causa que investiga una posible vinculación con trata de personas, que fue archivada;
  • la familia denuncia que hay dos causas más vinculadas al narcotráfico a las que aún no pudieron acceder. 

Por eso Marisa, mamá de Luna, insiste: “Nosotros creemos que se tiene que dejar en claro que Luna muere en un contexto de violencia de género”. Facundo agrega: “Este contexto lo vieron los jueces del Tribunal, pero en Casación no tuvieron en cuenta nada de esto y dieron lugar a la defensa. Lo que la Cámara de Casación dice, hablando en criollo, es que ella se lo buscó, que si ella consumía podían venir unos tipos y hacerle lo que quisieran. Pero lo que ocurrió es un crimen. Por eso seguimos pidiendo justicia”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.062