Sigamos en contacto

Nota

Luna Ortíz: fue femicidio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El femicidio de Luna Ortíz quedó impune por obra de un Poder Judicial que se encargó de victimizar a la joven en vez de condenar a los culpables. Luna, 19 años, fue drogada y violada por distintos hombres. Primero un fallo señaló a dos responsables por su muerte, pero luego los jueces de Casación Daniel Alfredo Carral, Ricardo Ramón Maidana y Ricardo Borinsky hablaron de “homicidio imprudente” en un fallo misógino que hace hincapié en la víctima y permite que uno de los femicidas quede libre en junio. Los reclamos de la familia a la Corte Suprema de Justicia para revertir esa decisión y condenar al resto de los cómplices bajo la carátula de «femicidio». Y quién era Luna Ortíz, sus gustos y proyectos que quedaron truncados y, por ahora, sin justicia.

Por Inés Hayes y Melissa Zenobi

Luna Ortíz: fue femicidio

Mañana Luna Ortíz cumpliría 23 años.

Su madre recuerda que le gustaba hacer artesanías, pintando cajitas y botellas.

También le encantaba juntarse con amigas a escuchar música. “Eso la relajaba”, cuenta su mamá Marisa con una sonrisa.

El mate lo tomaba con edulcorante.

Cuando la asesinaron, hacía poco que había salido de un centro de rehabilitación en Moreno. Su familia juntaba plata con los vecinos y vecinas para poder pagar ese tratamiento de desintoxicación.

Los recuerdos de su mamá llegan desde Benavídez, donde la familia vive: «Ella fue hija única muchos años y después tuve a mi otro bebé, tenía 10 años cuando nació su hermano y lo adoraba: Faustino la extraña. Cuando hice el ingreso para empezar a trabajar como docente, ella me acompañaba, compartíamos todo, me alentaba siempre”.

Marisa muestra una de las últimas fotos de Luna, donde se la ve sonriendo.

Luna Ortíz: fue femicidio
Luna Ortíz, en una de sus últimas fotos, sonriente.

Fallos misóginos

El 2 de junio de 2017, Isaías Villarreal llevó a Luna Ortiz, de apenas 19 años, a su casa donde la esperaba con dos hombres más. Una vez allí, Luna fue drogada, alcoholizada y trasladada en un raid en el que la intercambiaban como mercancía. La joven fue violada en varias ocasiones por varios hombres mientras le suministraban drogas. Su cuerpo fue encontrado el 3 de junio en la casa de Villarreal.

El 3 y 4 de abril de 2019 –dos años después- el fiscal de la fiscalía de género de Tigre, Marcelo Fuenzalida, caratuló la causa como «abandono  de persona seguido de muerte con suministro  de estupefacientes a título gratuito», no dando lugar al pedido de la familia para que se lo juzgara como femicidio.  Se condenó a Villarreal a 14 años de prisión y se imputó a su amigo cómplice Pablo Paz Gutiérrez por abuso sexual seguido de muerte. Durante esos días, Facundo Ortiz y Marisa Rodríguez, el papá y la mamá de Luna, acompañados por vecines y amigues, cortaron la Avenida Centenario en señal de rechazo y reclamo de justicia.

El 8 de marzo de este año, Día Internacional de la Mujer, los jueces de la sala de Casación Penal de La Plata Daniel Alfredo Carral, Ricardo Ramón Maidana y Ricardo Borinsky, dictaron un fallo aun más misógino y aberrante que catalogaba al femicidio como “homicidio imprudente”, un mote que significa que no tuvo la intención de matarla y eso haría que Villarreal quede libre en junio. “No sólo han modificado  la sentencia impuesta por el Tribunal Oral 7 de San  Isidro, sino que fomentan la impunidad  de la violencia contra las mujeres, en un contexto donde se comete un femicidio cada 20 horas”, dijeron el papá y la mamá de Luna a lavaca.

Observatorio Lucía Pérez

Cifras e historias de la violencia patriarcal

La abogada de la familia, Fernanda Petersen agrega: “La sentencia dictada por la Sala de Casación penal interviniente no sólo ha modificado la impuesta por el Tribunal Oral de San Isidro, sino que ha incumplido e ignorado Tratados internacionales de raigambre Constitucional, en resguardo de una vida libre de violencias de niñas jóvenes y mujeres”.

En la presentación que hizo la abogada Petersen a la justicia se deja en claro que Villareal conocía la problemática de consumo de Luna Ortiz, proporcionándole de igual forma durante ocho horas alcohol y drogas, a sabiendas que este consumo no sólo generaba situaciones de vulneración concretas sino que ponía en riesgo su vida.

La abogada y la familia exigen que el caso sea tomado como femicidio: “Luna Ortiz no se colocó en situación de riesgo, fue su victimario quien lo hizo, no sólo por conocer su situación particular, sino que además abusó de su condición de mujer, generó espacios donde vulnerar sus derechos no sólo fuera más sencillo, sino que sabía que contaba con la complicidad de terceros. Y claramente sostenemos que se trata de un femicidio, porque Villarreal abusó, drogó y abandonó a la víctima por ser mujer”, dice Petersen.

Facundo y Marisa reclaman: “Nuevamente la justicia señala como responsable  a la víctima. Exigimos que no de lugar a esta última sentencia donde se quiere condenar a Villarreal por homicidio culposo con una pena de cuatro años de prisión. Siendo así, está la posibilidad que este femicida quede libre en junio. Le exigimos a la Corte Suprema que de lugar a la figura de femicidio, que fue presentada por la nueva letrada de la causa”.

Es por esta razón que este miércoles convocan a movilizar a las puertas de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires (Calle 7, entre 56 y 57) en La Plata, sede judicialbonaerense, desde las 11 horas.

Exigirán así una vez más lo que el Estado debería hacer por sí mismo: que no perpetúe la impunidad.

La mala víctima

En la presentación, la presentación plantea además que la construcción que hicieron los jueces del Estado de un imaginario social en torno a la “mala víctima” es moneda corriente en los femicidios territoriales, al igual que ocurrió en el caso de Lucía Pérez, como en otros menos mediatizados.

“A 4 años del femicidio de nuestra hija, tenemos que estar lidiando con la justicia, con todo nuestro dolor encima”, dice Facundo. Desde el mismo día que mataron a su hija, Marisa y Facundo no pararon de luchar: «Si bien en el juicio se habló de la diferencia de edad, de la vulneración de Luna, no se vio la figura del femicidio. La defensa apeló a Casación y le dieron homicidio culposo y ya está saliendo. Pasaron 4 años y tenemos que estar luchando con esto además del dolor. Hablamos con los jueces pero mucho no nos escucharon, revictimizaron a Luna todo el tiempo”.

En el juicio y con el dolor de ya no tener a Luna con ellos, Marisa y Facundo tuvieron que escuchar que “Luna no tenía límites, culpándonos a nosotros como familia. La única que me levantó fue Marta, la mamá de Lucía Pérez, que tuvo que pasar por momentos como éste”, dijo Marisa a lavaca.

Marisa y Facundo apelaron a la Corte Suprema y Casación tiene que expedirse “a ver si nos da lugar a nosotros para ir a la Corte o si se le da lugar a la defensa y Villarreal podría quedar libre en junio”, dicen a dúo.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.