Sigamos en contacto

Nota

Malón del Orgullo: este sábado 4 en Tribunales

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El próximo sábado 4 de noviembre, desde las 13 hs, la Plaza Lavalle frente a Tribunales será sede del Malón del Orgullo, una convocatoria artística y política que contará con la presencia de Susy Shock, Marlene Wayar, Banda de les mostres, Brotecitos, Aldana Bello, Comunidad Ballroom, Maryta de Humahuaca, Andrea Bazán, Caro Bonillo, Nayla Beltrán y otres artistas. Se convoca también a llevar agua, alimentos no perecederos y verduras en beneficio del Tercer Malón de la Paz, grupo de comunidades originarias que se encuentran en permanencia en Buenos Aires en protesta del saqueo de recursos naturales y contra la reforma constitucional que impulsa el gobernador Gerardo Morales en Jujuy. El encuentro representa una  alianza tan insólita como poderosa entre comunidades originarias y personas que asistan a la Marcha del Orgullo 2024. Las propuestas: descolonizarnos e ir contra todos los genocidios.

Exactamente un año atrás, la artista Susy Shock estaba parada en la Avenida 9 de Julio cuando vio pasar unos de los típicos camiones convertidos en carrozas con candidatos de derecha. Alrededor todo era aplausos y baile. “Había un montón de gente que creo que ni se daba cuenta que le estaba bailando a la derecha”, recuerda. “Nos pusimos a gritarles por tanta violencia, por tanto despojo, por tanta disputa con ellos y nuestros derechos, porque no solamente nos los han negado sistemáticamente, sino que inclusive cuando tuvieron la oportunidad votaron en contra de nuestras leyes más importantes. Entonces nos dimos cuenta de que éramos dos hormiguitas frente a un huracán y que todo pasaba demasiado rápido como para que exista una discusión política. Decidimos irnos a tomar un café y sentir que ese espacio ya no nos pertenecía, no de la manera que lo fue siempre. Quizás haya que reinventarlo. Ojalá eso suceda”. 

La sensación de tener que correrse de ese lugar se mantuvo durante varios meses. «Mientras tanto, la incertidumbre política del país, de sentir que hay una burocratización en general y una institucionalización de los feminismos y de la diversidad que implicó que el pensamiento crítico se diluyera, que la exigencia por todo lo que falta se diluyera, que el conformismo y la comodidad se instalara…”, enumera otras variables.

Fue en medio de todo eso que apareció, desde Jujuy, el Malón de la Paz. ¿Qué representó esa irrupción? Contesta Susy Shock: “Aparecieron con preguntas que nos estamos haciendo, con inquietudes y con un cuerpo fuertemente instalado de compañeras, hermanas y hermanos que discute no solamente una Constitución, sino un modo violento y colonialista, de hacer política que nos llevan puestos. Entonces sentimos, muy humildemente, que teníamos que ir acercándonos a escuchar”. 

Susy repite tres veces la misma palabra: escuchar, escuchar, escuchar, como si así fuera posible reafirmarla. ¿Por qué? “Lo digo muchas veces porque es quizás uno de los nuevos símbolos de esta época: escuchar, y lo digo desde una comunidad que tuvo que decir, decir, decir, hablar, hablar, hablar, por la necesidad de contar en voz propia. Quizás nos quedamos demasiado cerca de nuestro testimonio, de nuestras reivindicaciones y se nos estaban llevando puesto el país”.

La diversidad originaria

La convocatoria a un Malón del Orgullo se presenta entonces como un movimiento que implica dos pasos: el desplazamiento de ese centro que une Plaza de Mayo con Plaza Congreso por donde transitará como todos los años la tradicional marcha, e ir hacia otro lugar: el del abrazo con el Malón de la Paz. 

Marlene Wayar, activista y teórica trans, lo explica así: “Hay muchas razones para el abrazo porque hay un primer des-abrazo en ignorar a los pueblos originarios que lo que hace es ocultar todo un racismo que tenemos inserto y que, como no lo asumimos, tampoco lo podemos trabajar. El abrazo nos encuentra en el pedido común de humanidad en el sentido profundo, para no dejarnos deshumanizar por un sistema que nos propone la alienación de lo humano, que nos enferma de diferentes modos pero sobre todo desde el capitalismo a ultranza que no nos permite la posibilidad de pensarnos de otra manera que como seres individuales; y eso va en contra de nuestros intereses y en contra de la construcción misma del sentido político de la democracia”. 

En el camino de buscar otras formas de habitar y compartir, el encuentro se presenta como urgente y necesario. Dice Marlene: “Si nos pensamos como personas disidentes en términos sexogenéricos, no podemos dejar de ver lo valioso que es no perder la humanidad. Dependemos vitalmente de que no nos deshumanicemos, de que la vida humana valga y la autonomía de esa vida humana sea considerada como el único gobierno posible para sus elecciones de vida. Estoy evitando decir la palabra empatía porque está bastardeada por los partidos políticos, pero de lo que hablo es de la posibilidad de identificarse con el otro, con la otra y de valorarlo de la misma manera que te valoras a vos”. 

Abrir los sueños

¿Qué esperan que suceda en este encuentro?

Marlene Wayar: “Espero que se enciendan algunas luces en donde nos demos cuenta de que todo se puede como movimiento, que nos demos cuenta de que nos podemos correr de los lugares preestablecidos, de los lugares diseñados por el capitalismo. Que nos empecemos a descolonizar a nosotras y nosotros mismo, a decir yo tengo la creatividad para llevarla a mi grupo y proponer cosas nuevas que por supuesto seguramente no sean masivas, pero sí van a ser sanadoras para mi y para quienes participen de esto, y espero que dejemos de tener la zanahoria del éxito masivo que ya sabemos que nos lleva al fracaso”.

Susy Shock: “Creo que en este encuentro, en este acercamiento, desde el sueño de habitarnos políticamente, desde abajo, desde el pie, con las patas en el barro nuevamente, para empezar a hacer, para empezar a sumar otro modo de hacer política. Este es el comienzo, y es la necesidad también. Respetando siempre a tantos pibes y pibas que salen por primera vez a la marcha y que le significa inaugurarse después de salir del closet, sentir que pertenece a una comunidad, a esa esa juventud, a esa infancia que nos sigue siempre nuestro respeto. Pero hay que tirar más alto el horizonte de pensar política en nuestro colectivo, no va a servir de nada que nos hablen con la E si no tenemos planeta, si no metemos en agenda esto, sino nos ponemos en el círculo de quienes están peleando y luchando por los recursos y por el futuro. Espero un nuevo empezar, y eso es gigante, es reparador. Y eso también implica pararse nuevamente en la posibilidad de tener un sueño en un mundo donde parece que se nos perdió a todos. Con pensar en el Malón bendiciendo a las travas que están peleando por la reparación, con ese solo encuentro, a mí se me abre el sueño”.

La convocatoria completa

CONVOCATORIA AL MALÓN DEL ORGULLO

A DESCOLONIZARNOS * CONTRA TODOS LOS GENOCIDIOS

4 DE NOVIEMBRE 13 HS PLAZA LAVALLE. FRENTE A TRIBUNALES

TRAER AGUA, ALIMENTOS NO PERECEDEROS Y VERDURAS

Como movimiento TTNBLGBQ+ y en la inconformidad de nuestro estar en un mundo moldeado por la Heteronorma, nos convocamos a desplazarnos del centro y abrazar al Malón de la paz,  el sábado 4 de noviembre desde las 13 hs, con la presencia de Susy Shock, Marlene Wayar, Banda de les mostres, Brotecitos, Aldana Bello, Comunidad Ballroom, Maryta de Humahuaca, Andrea Bazán, Caro Bonillo, Nayla Beltrán y otres artistas, en la Plaza Lavalle, frente a Tribunales. Se invita a traer agua y alimentos no perecederos y verduras.

Creemos en la construcción del amor junto a otros cuerpos, no en la soledad. Observamos con preocupación que los pueblos originarios, guardianes de otras formas de relación con la tierra y los seres vivos, están siendo avasallados por el poder económico y desatendidos por las instituciones democráticas.

A 40 años de la democracia, sentimos que el cuidado de ciertos cuerpos ha sido severamente descuidado. Nos convocamos a desplazarnos del centro. Sabemos que moverse resulta incómodo, genera miedo y conlleva soledad, pero si lo hacemos en comunidad, podemos gestar nuevos modos, propios, autónomos, creativos y liberadores.

Nos convocamos como parte de una urbe fría para construir otras alianzas insospechadas, demostrando así nuestro compromiso con otros cuerpos en luchas y resistencia promoviendo el deseo. Deseamos abrazarnos al 3er Malón de la Paz, con la firme convicción de que existe un abrazo que nuestra nación entera les debe a nuestros pueblos. Tenemos memoria y somos cuerpos migrantes, de la familia nuclear, del patio escolar, de nuestros barrios, pueblos, ciudades y naciones y nociones. Somos migrantes. 

Sentimos que no queremos ser cómplices del racismo, un fenómeno que nos preocupa tanto como el odio hacia nuestras existencias. En un país donde el egoísmo se presenta como una alternativa viable, capaz de sacrificar nuestros cuerpos en aras del progreso colonizador, nos imponemos la ética del amor y el compromiso de construir otros vínculos donde activamente nos posicionamos en contra del racismo.

Acompañamos y nos solidarizamos con nuestros pueblos ancestrales, aportando nuestros colores, nuestra alegría, nuestras nuevas danzas y melodías, nuestra rabia, nuestra lucha y nuestro amor. No hemos descendido de los barcos, nacimos en territorios americanos y nuestra urbanidad no nos ha deshumanizado.

CONVOCAN: 

  • LAS HISTÓRICAS ARGENTINAS
  • FUTURO TRANS
  • TERCER MALÓN DE LA PAZ
  • REVISTA MU – LA VACA
  • ROTECITOS RADIO 

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.