Nota
Malón del Orgullo: este sábado 4 en Tribunales

El próximo sábado 4 de noviembre, desde las 13 hs, la Plaza Lavalle frente a Tribunales será sede del Malón del Orgullo, una convocatoria artística y política que contará con la presencia de Susy Shock, Marlene Wayar, Banda de les mostres, Brotecitos, Aldana Bello, Comunidad Ballroom, Maryta de Humahuaca, Andrea Bazán, Caro Bonillo, Nayla Beltrán y otres artistas. Se convoca también a llevar agua, alimentos no perecederos y verduras en beneficio del Tercer Malón de la Paz, grupo de comunidades originarias que se encuentran en permanencia en Buenos Aires en protesta del saqueo de recursos naturales y contra la reforma constitucional que impulsa el gobernador Gerardo Morales en Jujuy. El encuentro representa una alianza tan insólita como poderosa entre comunidades originarias y personas que asistan a la Marcha del Orgullo 2024. Las propuestas: descolonizarnos e ir contra todos los genocidios.
Exactamente un año atrás, la artista Susy Shock estaba parada en la Avenida 9 de Julio cuando vio pasar unos de los típicos camiones convertidos en carrozas con candidatos de derecha. Alrededor todo era aplausos y baile. “Había un montón de gente que creo que ni se daba cuenta que le estaba bailando a la derecha”, recuerda. “Nos pusimos a gritarles por tanta violencia, por tanto despojo, por tanta disputa con ellos y nuestros derechos, porque no solamente nos los han negado sistemáticamente, sino que inclusive cuando tuvieron la oportunidad votaron en contra de nuestras leyes más importantes. Entonces nos dimos cuenta de que éramos dos hormiguitas frente a un huracán y que todo pasaba demasiado rápido como para que exista una discusión política. Decidimos irnos a tomar un café y sentir que ese espacio ya no nos pertenecía, no de la manera que lo fue siempre. Quizás haya que reinventarlo. Ojalá eso suceda”.
La sensación de tener que correrse de ese lugar se mantuvo durante varios meses. «Mientras tanto, la incertidumbre política del país, de sentir que hay una burocratización en general y una institucionalización de los feminismos y de la diversidad que implicó que el pensamiento crítico se diluyera, que la exigencia por todo lo que falta se diluyera, que el conformismo y la comodidad se instalara…”, enumera otras variables.
Fue en medio de todo eso que apareció, desde Jujuy, el Malón de la Paz. ¿Qué representó esa irrupción? Contesta Susy Shock: “Aparecieron con preguntas que nos estamos haciendo, con inquietudes y con un cuerpo fuertemente instalado de compañeras, hermanas y hermanos que discute no solamente una Constitución, sino un modo violento y colonialista, de hacer política que nos llevan puestos. Entonces sentimos, muy humildemente, que teníamos que ir acercándonos a escuchar”.
Susy repite tres veces la misma palabra: escuchar, escuchar, escuchar, como si así fuera posible reafirmarla. ¿Por qué? “Lo digo muchas veces porque es quizás uno de los nuevos símbolos de esta época: escuchar, y lo digo desde una comunidad que tuvo que decir, decir, decir, hablar, hablar, hablar, por la necesidad de contar en voz propia. Quizás nos quedamos demasiado cerca de nuestro testimonio, de nuestras reivindicaciones y se nos estaban llevando puesto el país”.
La diversidad originaria
La convocatoria a un Malón del Orgullo se presenta entonces como un movimiento que implica dos pasos: el desplazamiento de ese centro que une Plaza de Mayo con Plaza Congreso por donde transitará como todos los años la tradicional marcha, e ir hacia otro lugar: el del abrazo con el Malón de la Paz.
Marlene Wayar, activista y teórica trans, lo explica así: “Hay muchas razones para el abrazo porque hay un primer des-abrazo en ignorar a los pueblos originarios que lo que hace es ocultar todo un racismo que tenemos inserto y que, como no lo asumimos, tampoco lo podemos trabajar. El abrazo nos encuentra en el pedido común de humanidad en el sentido profundo, para no dejarnos deshumanizar por un sistema que nos propone la alienación de lo humano, que nos enferma de diferentes modos pero sobre todo desde el capitalismo a ultranza que no nos permite la posibilidad de pensarnos de otra manera que como seres individuales; y eso va en contra de nuestros intereses y en contra de la construcción misma del sentido político de la democracia”.
En el camino de buscar otras formas de habitar y compartir, el encuentro se presenta como urgente y necesario. Dice Marlene: “Si nos pensamos como personas disidentes en términos sexogenéricos, no podemos dejar de ver lo valioso que es no perder la humanidad. Dependemos vitalmente de que no nos deshumanicemos, de que la vida humana valga y la autonomía de esa vida humana sea considerada como el único gobierno posible para sus elecciones de vida. Estoy evitando decir la palabra empatía porque está bastardeada por los partidos políticos, pero de lo que hablo es de la posibilidad de identificarse con el otro, con la otra y de valorarlo de la misma manera que te valoras a vos”.
Abrir los sueños
¿Qué esperan que suceda en este encuentro?
Marlene Wayar: “Espero que se enciendan algunas luces en donde nos demos cuenta de que todo se puede como movimiento, que nos demos cuenta de que nos podemos correr de los lugares preestablecidos, de los lugares diseñados por el capitalismo. Que nos empecemos a descolonizar a nosotras y nosotros mismo, a decir yo tengo la creatividad para llevarla a mi grupo y proponer cosas nuevas que por supuesto seguramente no sean masivas, pero sí van a ser sanadoras para mi y para quienes participen de esto, y espero que dejemos de tener la zanahoria del éxito masivo que ya sabemos que nos lleva al fracaso”.
Susy Shock: “Creo que en este encuentro, en este acercamiento, desde el sueño de habitarnos políticamente, desde abajo, desde el pie, con las patas en el barro nuevamente, para empezar a hacer, para empezar a sumar otro modo de hacer política. Este es el comienzo, y es la necesidad también. Respetando siempre a tantos pibes y pibas que salen por primera vez a la marcha y que le significa inaugurarse después de salir del closet, sentir que pertenece a una comunidad, a esa esa juventud, a esa infancia que nos sigue siempre nuestro respeto. Pero hay que tirar más alto el horizonte de pensar política en nuestro colectivo, no va a servir de nada que nos hablen con la E si no tenemos planeta, si no metemos en agenda esto, sino nos ponemos en el círculo de quienes están peleando y luchando por los recursos y por el futuro. Espero un nuevo empezar, y eso es gigante, es reparador. Y eso también implica pararse nuevamente en la posibilidad de tener un sueño en un mundo donde parece que se nos perdió a todos. Con pensar en el Malón bendiciendo a las travas que están peleando por la reparación, con ese solo encuentro, a mí se me abre el sueño”.
La convocatoria completa
CONVOCATORIA AL MALÓN DEL ORGULLO
A DESCOLONIZARNOS * CONTRA TODOS LOS GENOCIDIOS
4 DE NOVIEMBRE 13 HS PLAZA LAVALLE. FRENTE A TRIBUNALES
TRAER AGUA, ALIMENTOS NO PERECEDEROS Y VERDURAS
Como movimiento TTNBLGBQ+ y en la inconformidad de nuestro estar en un mundo moldeado por la Heteronorma, nos convocamos a desplazarnos del centro y abrazar al Malón de la paz, el sábado 4 de noviembre desde las 13 hs, con la presencia de Susy Shock, Marlene Wayar, Banda de les mostres, Brotecitos, Aldana Bello, Comunidad Ballroom, Maryta de Humahuaca, Andrea Bazán, Caro Bonillo, Nayla Beltrán y otres artistas, en la Plaza Lavalle, frente a Tribunales. Se invita a traer agua y alimentos no perecederos y verduras.
Creemos en la construcción del amor junto a otros cuerpos, no en la soledad. Observamos con preocupación que los pueblos originarios, guardianes de otras formas de relación con la tierra y los seres vivos, están siendo avasallados por el poder económico y desatendidos por las instituciones democráticas.
A 40 años de la democracia, sentimos que el cuidado de ciertos cuerpos ha sido severamente descuidado. Nos convocamos a desplazarnos del centro. Sabemos que moverse resulta incómodo, genera miedo y conlleva soledad, pero si lo hacemos en comunidad, podemos gestar nuevos modos, propios, autónomos, creativos y liberadores.
Nos convocamos como parte de una urbe fría para construir otras alianzas insospechadas, demostrando así nuestro compromiso con otros cuerpos en luchas y resistencia promoviendo el deseo. Deseamos abrazarnos al 3er Malón de la Paz, con la firme convicción de que existe un abrazo que nuestra nación entera les debe a nuestros pueblos. Tenemos memoria y somos cuerpos migrantes, de la familia nuclear, del patio escolar, de nuestros barrios, pueblos, ciudades y naciones y nociones. Somos migrantes.
Sentimos que no queremos ser cómplices del racismo, un fenómeno que nos preocupa tanto como el odio hacia nuestras existencias. En un país donde el egoísmo se presenta como una alternativa viable, capaz de sacrificar nuestros cuerpos en aras del progreso colonizador, nos imponemos la ética del amor y el compromiso de construir otros vínculos donde activamente nos posicionamos en contra del racismo.
Acompañamos y nos solidarizamos con nuestros pueblos ancestrales, aportando nuestros colores, nuestra alegría, nuestras nuevas danzas y melodías, nuestra rabia, nuestra lucha y nuestro amor. No hemos descendido de los barcos, nacimos en territorios americanos y nuestra urbanidad no nos ha deshumanizado.
CONVOCAN:
- LAS HISTÓRICAS ARGENTINAS
- FUTURO TRANS
- TERCER MALÓN DE LA PAZ
- REVISTA MU – LA VACA
- ROTECITOS RADIO
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo


























