#NiUnaMás
Mar del Plata protagonizó una gran marcha para espantar el miedo
(Desde Mar del Plata) «Vine con mis dos hijas para que vean que mientras en las redes hay odio y miedo, acá hay mujeres aliadas» dijo Andrea a lavaca este viernes, en plena y multitudinaria movilización marplatense convocada ante el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.
La marcha ocupó más de diez cuadras entusiastas en las que fermentaron también temas relacionados con el contexto político tras las elecciones del domingo pasado. La bandera que encabezó la movilización plantea: 25N Milei: ni un paso atrás con los derechos de las mujeres y diversidades”. Las mujeres aliadas que mencionaba Andrea esgrimieron también argumentos de las luchas por los derechos humanos y contra la violencia institucional y especialmente policial.
Algunas canciones, frases, ideas, sentimientos:
“Nuestros derechos no son privilegios. Derechos sí, derecha no”.
La marcha en Mar del Plata Fotos: Sebastián Smok
“No a la violencia/ las mujeres somos resistencia».
“Creyeron que el feminismo se va a acabar/ unidas y organizadas seremos más”.
Camila, de 21 años, iba con un letrero hecho a mano: “La ESI y la ley del aborto no se negocian”. Explicó a lavaca: «Tenemos que cuidar los derechos que ya tenemos, así, juntas y sin miedo». El tema del miedo parece acompañar estos tiempos, pero también los modos de superarlo.
Fotos: Sebastián Smok
Una pareja iba de la mano. El hombre explicó su presencia: «Ella tenía miedo y le dije: te acompaño».
Fotos: Sebastián Smok
Mucho más joven, Alex Sánchez (17 años) “Llevo este cartel porque la Memoria, la Verdad y la Justicia deben estar más vigentes que nunca».
(Fotos: Sebastián Smok)
La marcha en todo su recorrido unió las consignas clásicas del feminismo con las que denuncian la violencia policial, lo que despertó el aplauso de chicos jóvenes que miraban el paso de las mujeres muy desde afuera, al escuchar las canciones como “Dale alegría a mi corazón, vamos a llenar de ratis el paredón”.
Una mujer acompañaba también con aplausos. «Vienen tiempos difíciles pero nosotras vamos a dar pelea. Ni un paso atrás». La marcha continuó hacia adelante, en una ciudad que parece decidida a no dejarse ganar por el miedo.
Fotos: Sebastián Smok
Fotos: Sebastián Smok
Fotos: Sebastián Smok
Actualidad
Una marcha que hace Historia
Por Claudia Acuña y María del Carmen Varela
Hay algo de revolución en este día que hará Historia y es una de las clásicas, que deja al mismo tiempo perplejas a las bibliotecas, sacude las cabezas, cuestiona a la política partidaria y enciende los sentimientos sociales. Es, además, de aquellas alegres y rabiosas, pero sobre todo, poética. Es lógico: si hay alguien a quien atribuirle la primera puntada que hizo posible esta jornada imposible es a una bordadora de esas bellas artes. Susy Shock fue quien comenzó a señalar el horizonte de esta utopía con precisión: un frente antifascista. Lo repitió tanto y en tantos lados y durante tanto tiempo, que cuando llegó el momento de escoger una palabra para esta convocatoria brotó ese término, como una flor que nace con el riego de los tiempos urgentes.
A las trabajadoras sexuales de Constitución, en general, y en la voz de Georgina Orellano en particular –a quien días antes vimos azotada por las botas policiales– les debemos la puntada que la unió con la siguiente: antirracista.
Susy Shock . Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
A las travas históricas, el coraje y la memoria, que sonó como advertencia o como reto y que sintetizó la voz disonante expresada por Marlene Wayar: “Estamos cansadas de luchar porque sus manos son débiles”.
El reloj, en cambio, lo marcaron las infancias y adolescencias: el sufrimiento concreto con el que castigaron sus vidas esas palabras crueles infringidas desde lo más alto del poder institucional.
Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
Dirá hoy la actriz trans Flor de la V: “Ese es el límite. Desde que asumió este gobierno hace un año y meses, no paran de agredirnos, de decirnos cosas horribles sobre nuestras identidades y lo que sucedió en Davos fue la gota que rebalsó el vaso. Hasta ahí llegamos. Tenemos una ley de género que deben respetar y una de matrimonio igualitario que no pueden ignorar. La verdad es que hace décadas que nos bancamos el maltrato y el desprecio de una sociedad, pero hoy con leyes que nos reconocen, no lo vamos a permitir más”.
Flor de la V Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
Juana y Agos, de El Teje –una organización autogestiva dedicada al cuidado de las infancias trans y no binarias– lo sintetizan así: “Había que decir basta para demostrar que la calle nos pertenece, que la palabra libertad nos pertenece, por sobre todas las cosas, para demostrar que las personas a quienes no quieren dejarnos existir somos aquellas que más unimos a esta sociedad”.
Poetas, putas, travas, infancias, adolescencias y juventudes trans y no binarias, las más empobrecidas, las más castigadas, las últimas de la fila se pusieron al frente y convocaron a mover este mundo horrible al que nos quieren condenar.
Lo siguiente fue la marea que emerge, brava y colorida, para desafiar las violencias. Ese tesoro social que tiene la Argentina y que nadie, nada, nunca, puede ni predecir ni controlar.
Una vez más el Nunca Más.
Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
El plan
Otra vez Juana: “Este ataque es parte de un plan económico que impone quién accede al capital y quién no, quién accede al trabajo y quién no, quiénes acceden a qué tipo de trabajo y quiénes no. Quiénes tienen que hacerlo en la prostitución, quiénes tienen que empobrecerse para que unos pocos puedan tener mucho acceso al capital”.
Agos: “Para frenar el fascismo y estos discursos de odio poner el cuerpo es una estrategia eficaz, por eso estamos todes acá, pero formar parte de El Teje me hizo darme cuenta de que una buena forma de enfrentarlo es parar la bola, escuchar y bajar el ego”.
Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
Juana: “Y armar red. Lo que propone el fascismo, lo propone desde la individualidad. Si logramos combatir este plan económico que nos obliga a tener dos, tres trabajos que nos sostengan, es a partir de preguntarle a la persona que tenemos al lado –no importa si es de nuestra comunidad o no– cómo estás, qué necesitas, en qué te puedo ayudar”.
En la calle, los obreros de la UOCRA saludan eufóricamente a las columnas y los bancarios sacuden abanicos con los colores de la diversidad. Los jubilados y jubiladas bailan. Las parejas con canas sostienen carteles hechos con cartón que proclaman “Basta de fascismo” y un joven alza su cartulina escrita con marcador azul para recordar: “El pedófilo no era gay: era tu diputado”, en referencia a Germán Kiczka, el legislador de la oficialista La Libertad Avanza, cuya causa por abuso infantil fue elevada a juicio el 21 de enero.
Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
El balcón es para dos estrellas, María Becerra y Lali Espósito, que saludan a la multitud mientras le cantan “¿Quiénes son?”, una complicidad espontánea y profunda, que sólo se comprende con el resto de la letra:
“Yo tiro flores, bebé.
No tengo tiempo pa`nada,
menos para atajar tu agresividad”.
Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.
#NiUnaMás
Enero femicida: los datos y conceptos que hay que recordar
Julia Monárrez Fragoso es antropóloga, profesora e investigadora. Vive en Ciudad de Juárez, México, y todos estos saberes y circunstancias la convirtieron en una experta en el crimen sistémico de mujeres. Como perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tuvo que dictaminar en el caso conocido como Campo Algodonero: allí creó la relación entre el término femicidio sexual sistémico y la ley penal para fundamentar por qué el Estado era responsable de los crímenes de esas mujeres. Ese dictamen fue fundamental para condenar a México y con esa sentencia se ha construido toda la arquitectura jurídica que ahora la Presidencia de Javier Milei intenta desarmar, sin ninguna posibilidad de concretarlo. Sus dichos, coronados por el golpe bajo del ministro de Justicia Cúneo Libarona (“vamos a terminar con la joda de género”), parecen apuntar a imponer un debate dónde no lo hay, por eso mismo conviene hoy conocer datos y recordar argumentos ya que lo hace en pleno enero, mes históricamente record en estos crímenes. Este no ha sido la excepción:
29 femicidios en 31 días.
La víctima más joven tenía 19 años; la mayor, 80.
Una era madre de 7 hijos y en total la violencia femicida dejo huérfanas a 17 infancias.
La característica particular de este enero es la cantidad de mujeres miembros de las fuerzas de seguridad asesinadas por sus parejas, también policías. En un solo domingo hubo 3 víctimas asesinadas con el arma reglamentaria.
Por qué son femicidios los femicidios
Nos explica Julia, quien generosamente nos acompaña en el Observatorio Lucía Pérez con su mirada experta: la figura de feminicidio refiere a la responsabilidad que tiene el Estado en estos crímenes:
“El feminicidio sexual sistémico es el asesinato de una niña/mujer trans cometido por un hombre, donde se encuentran todos los elementos de la relación inequitativa entre los sexos: la superioridad genérica del hombre frente a la subordinación genérica de la mujer, la misoginia, el control y el sexismo.
No solo se asesina el cuerpo biológico de la mujer, se asesina también lo que ha significado la construcción cultural de su cuerpo, con la pasividad y la tolerancia de un Estado masculinizado.
Los asesinos, por medio de los actos crueles, fortalecen las relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad.
Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las víctimas.
El Estado lo acepta y al mismo tiempo lo presenta y lo formula como un cuerpo coherente de violencia sistémica contra las mujeres, con ideas y principios que permiten que se lleve a cabo regularmente.”
Julia Monárrez Fragoso: los crímenes de ciudad de Juárez, México, como clave para analizar los femicidios.
Sintetiza Julia: “el feminicidio/femicidio es una palabra que tiene la potencia de nombrar las razones patriarcales por las cuales las mujeres son asesinadas por parte de los hombres”.
Lo que buscan entonces es silenciarnos.
Podés leer en este PDF el artículo académico completo de Julia Monárrez, donde detalla el origen histórico y semántico del término, su apropiación como bandera de varios movimientos sociales de diversos países latinoamericanos y también lo conquistado y ahora en riesgo.
El desafío, tal como nos advierte Julia, es escapar de las simplificaciones y complejizar hasta “concebir una unidad entre el sufrimiento individual de víctimas y familiares de víctimas, y las estructuras económicas, políticas y sociales que lo sostienen, requiere tener en cuenta la hermenéutica social del sufrimiento”.
#NiUnaMás
La actualidad en una foto: los privilegios del poder
Por Claudia Acuña.
25 femicidios en 24 días: esa violencia criminal es para el gobierno de Javier Milei un privilegio.
17 infancias huérfanas en 24 días: el Presidente también considera que otorgarles el subsidio de la Ley Brisa –equivalente a la jubilación mínima– es otro privilegio.
En la continuidad discursiva que desplegó en el Foro Económico de Davos se anunció ahora la elaboración de un proyecto de ley para eliminar la figura de femicidio, además de derogar las leyes de cupo laboral trans y los DNI no binarios. El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona lo proclama con el nombre “igualdad ante la ley” y el propio gobierno reconoce que no tiene ninguna posibilidad de ser aprobado.
¿Entonces?
“Bizarro” calificaron en Davos el discurso de odio del Presidente argentino, según informa la periodista Luisa Corradini, la única que presenció el momento en el que Milei agravió
–¿sin saberlo?– a personas claves para seducir inversiones, el cual se supone es el objetivo que persigue todo funcionario en esa cumbre. Quizá por estar torpemente pronunciada o redactada, su cita del caso de Zachary y William Zulock –una pareja que abusó de sus dos hijos adoptivos y que en diciembre fue condenada a 100 años de cárcel– resonó como una acusación de pedofilia a todos los matrimonios igualitarios. Los asistentes al Foro señalaron además la desafortunada coincidencia: el flamante secretario del Tesoro de los Estados Unidos designado por Donald Trump es, justamente, Scott Bessent, casado con John Freedman y padre de dos hijos adoptados.
¿Entonces?
El Estado argentino otorgó en 2011 rango constitucional al Tratado de Belén Do Pará que lo obliga a implementar políticas y programas para erradicar la violencia contra las mujeres, personas trans y no binarias. En los últimos años ya fue apercibido dos veces por el Comité encargado de hacer cumplir ese tratado en los países miembros de la ONU. En ambos casos Argentina logró eludir la condena porque aceptó la culpa y suscribió un “acuerdo amistoso” que la obliga a cumplir una serie precisa de medidas. Es decir: el Estado argentino está ahora mismo obligado a algo así como una probation y al no cumplirla se expone a sanciones, especialmente económicas.
¿Entonces?
Este año y en octubre hay elecciones de medio tiempo. Se renueva media Cámara de Diputados y media de Senadores, pero hay mucho más en juego: la credibilidad del gobierno, la solidez del plan económico, el futuro. Por eso mismo a fines de diciembre el Gobierno adjudicó a 15 consultoras la realización de encuestas, focus groups y entrevistas en profundidad. La licitación fue publicada en el Boletín Oficial, detallando un esquema que incluye 66 tipos de estudios y montos que superan los 4 millones de pesos por encuesta, todas destinadas a monitorear la gestión en la opinión pública. Aunque formalmente el plan debe ponerse en marcha a partir del inicio legal de la campaña electoral previsto para el próximo 17 de junio de 2025, una de las seleccionadas es la consultora Julio Francisco Antonio Aurelio S.A que ya realiza para el gobierno monitoreos diarios.
¿Entonces?
Gustavo Córdoba, experto en análisis de opinión pública, calcula que el piso de apoyo electoral a la Libertad Avanza está en el orden del 30/35 %, cifra que no alcanza ninguna otra fuerza opositora en virtud de la actual fragmentación.
La postal actual la sintetiza así:
- Una oposición sin liderazgos a la cual le es muy difícil armar un anti-mileísmo porque todavía es mayor el anti-kirchnerismo.
- La mayor parte de los representantes políticos, con sus apoyos tanto como con sus ausencias y silencios, suman al oficialismo.
- Los fuegos artificiales del Presidente dejan en las sombras la falta de resultados concretos de sus últimos viajes: asunción de Trump, Davos.
¿Entonces?
El mismo día que el Presidente agitaba odio e impunidad en Davos, a Malena Soto la degolló su pareja. Tenía una hija de 5 años y en su foto de perfil había escrito la siguiente frase:
“Nací para ser libre, no asesinada”.
¿Entonces?
- ActualidadHace 1 semana
Marcha nacional antifascista y antirracista: a moverse
- Pueblos originariosHace 4 semanas
El show de Bullrich que no fue, la reivindicación mapuche que sigue
- ActualidadHace 7 días
30 preguntas desde la comunidad travesti a nuestras disidencias: un llamado a la acción y la autocrítica
- ActualidadHace 2 semanas
La actualidad en una foto: la sillicolonización del mundo
- #NiUnaMásHace 1 semana
La actualidad en una foto: los privilegios del poder
- ActualidadHace 4 semanas
Amenaza de desalojo de la comunidad mapuche de Los Alerces: “Somos un estorbo para sus planes”
- ActualidadHace 2 semanas
Abrazo al hospital Laura Bonaparte: la locura del modelo
- ActualidadHace 3 días
Marcha antifascista y antirracista en 160 plazas de todo el país y 15 ciudades del mundo