Sigamos en contacto

Nota

Más testimonios indican que Santiago Maldonado estuvo en la Pu Lof el día de la represión

Publicada

el

Dos amigos de Santiago Maldonado declararon ante el Juzgado Federal de Esquel haber reconocido al joven de 28 años en los videos de Gendarmería del 31 de julio. Se suman al reconocimiento que había hecho la familia y refuerzan así las pruebas que confirman que estuvo en la Pu Lof el día de la represión. Ambos dialogaron en exclusiva con lavaca: “El que se tomó el tiempo de conocerlo dos minutos sabe que es un buen muchacho”. También dijeron que estaba por volverse a 25 de Mayo porque extrañaba a su mamá y a su abuela. Además, la familia denunció en conferencia de prensa que los libros de Gendarmería estaban adulterados: “Hay hojas de más que están pegadas con cinta scoch. Están cambiados los nombres, las fechas, los móviles, las armas. Desde el 17 de agosto todos esos libros estaban en poder del Ministerio Público Fiscal y no se hizo nada”. Alarma en Esquel por la posibilidad de un nuevo rastrillaje a la comunidad. La familia aún no fue notificada.
Juan Alberto Roca tiene 43 años y es profesor de artes marciales en un lugar llamado El Recinto, en El Bolsón. Fue durante dos veces a la semana a lo largo de dos meses el maestro de Santiago Maldonado en kenpo, un estilo chino de arte marcial. También es una de las personas que, junto a Sergio Bahamondi, declararon ante el juez federal de Esquel, Guido Otranto, para decir algo crucial: ambos reconocieron al joven de 28 años en los videos de Gendarmería del corte en la Ruta 40 el 31 de julio.
Es decir: ambos ubican a Santiago en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen.
Ambos hablaron en exclusiva con lavaca.
“Nos presentamos espontáneamente ante el Juzgado para contar la forma de ser de Santiago”, dice Juan Alberto Roca, quien esstuvo declarando entre 15 y 20 minutos. Dijo que no tuvo contacto con la familia y que junto a Bahamondi reconocieron a Santiago sin decirlo mutuamente: “Dijimos: ´No nos digamos cuál nos parece que es Santiago a ver si coincidimos´. Y coincidimos”. Roca dice que Santiago no le mencionó que iba a ir a la comunidad. “Nos duele mucho esto. Yo no miro tele. Sergio se comunica conmigo y me dice: ´Parece que desapareció Santiago. Fijate. Hay una foto´. Me metí por el celular y lo vi. Después lo llamé y le dije: ´Sí, es Santiago´”.
-¿Cómo lo conociste?
-Fue un día al Recinto, donde se practica todo tipo de artes marciales en El Bolsón. Era un buen practicante. Es más: iba a hacer nuestro primer examen. Yo quería que rinda, pero cuando hablo con él me dijo que iba a viajar a 25 de Mayo porque extrañaba mucho a la mamá. Quería verla. No pudimos coordinar bien las fechas. Quería ver a su mamá: había sido su cumpleaños (el 25 de julio), había hablado por teléfono y estaba medio emocionado. Él me regaló una artesanía, como si fuera una pipa. La estuvo haciendo durante toda la noche. Pensaba: ¿qué hago para que se quede? Entonces fui y le regalé un llavero. Le dije: “Cuando encuentres un lugar en la vida, tomá y quedate”. Le gustaba mucho viajar, iba con su mochilita a todos lados. Hacía tatuajes, le gustaba el arte, la pintura, los libros. Por los medios se lo pinta como si fuera un demonio, pero el que se tomó el tiempo de conocerlo dos minutos sabe que es un buen muchacho. Iba siempre con su bicicleta a practicar. Nos quedábamos hasta las 12 de la noche hablando. Era muy bueno técnicamente, pero no de carácter agresivo. Llevo 30 años en esto y me doy cuenta cómo son las personas, por sus formas y sus movimientos. Colaboraba mucho con el compañero, no en un sentido de competencia.
-¿Cuándo lo viste por última vez?
-El jueves 27.
-¿Y lo reconocés en los videos en la ruta 40?
-Me di cuenta porque él tenía una particularidad con el tema del frío. Lo sufría. Usaba un tipo de calzas abajo y después se ponía de una manera determinada las manos en los bolsillos. Por eso me doy cuenta que era Santiago: lo reconozco en seguida. También por su forma de moverse: uno tiene muchos años y analiza a los practicantes cuando se mueve. Por ejemplo, hacía mucho cambio de piernas. Y eso lo veo en los videos: veo cómo camina, cómo se para. Yo le hablé de dos videos al juez. Hubo uno que circuló cuando decían que estaba en Entre Ríos, en una estación de servicio. Ahí también me di cuenta por su forma de caminar que no era él.

La forma de caminar

Sergio Bahamondi tiene 35, es cartero y practicaba kenpo con Santiago en El Recinto. “Lo conocí ahí”, dice a lavaca. “Teníamos el turno los martes y jueves de 10 a 11. Estuvo todo julio”. La hipótesis del puestero sostenida desde el Gobierno nacional ya se cayó de forma oficial cuando el Juzgado Federal de Esquel comunicó que los cotejos de sangre del peón Evaristo Jones con los de la familia Maldonado dieron negativo. Sin embargo, Bahamondi aclara: “Estaba impecable, buena salud, una salud de aquellas. Vegetariano además: si hubiera estado apuñalado no podría haber entrenado un mes”.
Bahamondi presentó ante el juzgado los mensajes de WhatsApp que cruzaron con Santiago el 28 de julio. “Siempre nos quedábamos hablando como una hora después de las clases. Ese día le pasé mi número de celular porque iba a hacer un tatuaje. Nos quedamos hablando. Él se subió la bicicleta y yo a mi auto. Después me mandó un mensaje diciendo que iba a ir a la marcha contra la instalación de la planta nuclear que querían poner en Río Negro. Ese fue el último mensaje. Le escribí el martes 1 de agosto avisándole que no entrenábamos, para que no se quede colgado. Veo en mi celular que el mensaje salió, pero a él no le llegó nunca. Pensé: ´En algún momento lo verá´”.
Se enteró al día siguiente lo que había pasado cuando vio su foto en la televisión.
-¿Cómo lo reconociste en los videos?
-Es imposible no reconocerlo. Por su forma de caminar, de gesticular, por cómo mueve las manos. El flaco no se quedaba quieto un segundo, tenía una forma muy particular de caminar. Ponele un traje de lo que vos quieras y me voy a dar cuenta igual que es él. Cuando lo vi, dije: “Este pibe es Santiago por la forma de caminar”. Generalmente en nuestro arte estás leyendo a las personas cómo se mueven para saber cómo se las puede contraatacar, y llega un punto que hasta sabés cómo es su personalidad. Con Alberto nos pusimos a ver el video. Me dice: “Fijate quén es a ver si lo sacás”. Lo marcamos juntos.
-¿Sabías que iba a ir a la comunidad?
-No tenía ni idea. Hablábamos de otras cosas. Nunca hablamos de eso. Era un flaco re bueno, no tenía maldad. Re suelto para hablar: te dabas cuenta que no era un mal tipo. Te miraba a los ojos y ahí te dabas cuentas: nada de maldad. Estamos muy dolidos porque lo viven ensuciando. Ni siquiera lo conocen y hablan: puro verso.
 
Más testimonios indican que Santiago Maldonado estuvo en la Pu Lof el día de la represión Más testimonios indican que Santiago Maldonado estuvo en la Pu Lof el día de la represión

“Estén a la altura”

También declararon María Eva Babarini y Yanina Aleuy, dos mujeres que vieron a Santiago en perfectas condiciones en una fiesta en El Bolsón. Ellas habían hablado con lavaca cuando desde el Gobierno y los medios comerciales se buscaba instalar la falsa hipótesis del puestero: junto a Facundo Herrera Aquino (un joven con el que Santiago estuvo el 29 de julio) y la persona que lo lleva hasta la lof, los cuatro testimonios desmontaban la operación que se buscó instalar desde el Gobierno nacional. Una de las personas que estuvo en las testimoniales fue un abogado de Gendarmería, ya que el juez Otranto permitió a la fuerza sospechada ser parte del expediente del habeas corpus.
Las testimoniales se suman a la ronda de declaraciones que circularon por los tribunales federales de Esquel estos días, donde se destaca la de Matías Santana, uno de los integrantes de la Pu Lof que ratificó la versión que la comunidad había dado a la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvin): que Santiago fue llevado por Gendarmería.
La familia Maldonado brindó una conferencia junto a la abogada Verónica Heredia en la que revelaron detalles de los expedientes. Andrea Antico, cuñada de Santiago: “Como familia vamos a seguir reclamando una investigación seria e imparcial. Estamos esperando que en algún momento la investigación se haga seriamente”.
La abogada Heredia dijo:
· Sobre un posible rastrillaje ordenado por el juez Otranto en los márgenes del Río Chubut: “Estamos esperando que el Ministerio Público Fiscal informe de manera oficial esta circunstancia”. Dijo que la fiscal federal Silvina Ávila no estaba notificada, tampoco las partes querellantes: “Por un lado, el señor juez tiene que investigar todos los lugares donde puede estar Santiago. Ahora: esta medida no sólo es contraria a todas las pruebas que ya están sino que es intimidante hacia las personas que esta semana valientemente vinieron a declarar. Resulta preocupante que el juez acceda”. Durante el día circularon videos de vecinos de Esquel preocupados por la cantidad de móviles federales.


· Libros adulterados: “Nos resultó muy preocupante, a pesar de estar investigando una desaparición forzada, que no se hayan tomado las medidas urgentes que corresponden a la búsqueda de Santiago. Por ejemplo, secuestraron todos los libros de los Escuadrones 35 (Bolsón), 36 (Esquel) y 37 (José de San Martín) desde el 17 de agosto, y recién hoy pude ver que están todos adulterados. Sólo había que mirar, no es que hice un gran estudio: hay hojas de más que están pegadas con cinta scoch. Están cambiados los nombres, las fechas, los móviles, las armas. Desde el 17 de agosto todos esos libros estaban en poder del Ministerio Público Fiscal y no se hizo nada”.
· Sobre las medidas pendientes: “Se hicieron algunas medidas de forma tardía y todavía estamos esperando los resultados. Están esperando las conclusiones que haga la Policía Federal de sus investigaciones”.
· Sobre la posibilidad de las declaraciones de gendarmes: “Se está evaluando en calidad de qué se los va a citar. Están dadas todas las condiciones para que sean citados a indagatoria”.
· Un periodista preguntó qué opinaba la familia sobre la versión de que Santiago fue visto en Tierra del Fuego. Luego de las falsas versiones que circularon de forma maliciosa desde el 1 de agosto (que incluyeron Entre Ríos y Mendoza, entre otros) Sergio Maldonado fue claro con su gesto: le indicó que se dejara de instalar ese tipo de preguntas. Andrea le tomó la mano. Heredia respondió: “Le vamos a pedir a los medios de comunicación un compromiso de estar a la altura con las preguntas que hacen. Está bien que uno puede preguntar para informar, pero esta pregunta es ofensiva. Preguntar a esta altura nuevamente si hay personas que lo están viendo a Santiago en cualquier parte del mundo ofende, lastima. Les pedimos respeto cuando quieran informar, a quién y cómo».

Nota

Golpe al corazón: murió Damián Marino, científico que reveló la contaminación generada por el modelo agrotóxico

Publicada

el

Su corazón dijo basta de modo absurdamente rápido: tenía 46 años. Damián Marino fue uno de los principales investigadores de las consecuencias de los agrotóxicos en el medio ambiente y la salud humana. Más abajo reproducimos completo su último posteo en Facebook (que acaso explica la tensión a la que se sentía sometido por los cambios políticos y económicos en el país), la nota hecha en su momento en la revista MU (https://lavaca.org/mu90/con-que-se-come/) y la semblanza que realizan figuras como la científica Alicia Massarini, el doctor Damián Verzeñassi y el abogado especializado en Soberanía Alimentaria y Derechos Humanos Marcos Filardi.  

Marino fue uno de los pocos científicos argentinos que dedicó su trabajo a investigar las consecuencias tóxicas del modelo productivo para la salud humana y el ambiente. Era licenciado en Química, doctor en Ciencias Exactas, promotor de grupos científicos de excelencia. Fue profesor en la facultad de Ciencias Exactas de La Plata e investigador del CONICET, donde su tema de trabajo figura así: “Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la Región Pampásica”. Fue además inspirador del EMISA, el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental, en Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.  

Damián descubrió y reveló la presencia de agrotóxicos en la tierra, en los ríos (el Paraná y el Plata incluidos), pero también en frutas y verduras, en el agua de lluvia y hasta en los algodones de venta masiva en los supermercados, hechos a base de transgénicos.

Esta es la reproducción literal de su último posteo en Facebook, el 4 de diciembre:

“Luego de estar hace 10 dias mal y un fin de semana en cama, recién vengo de la guardia del sanatorio diagnostico: pico gigante de estres!, hablando con la médica y cómo no voy a tener un pico de estres? … tengo equipamiento comprado a un dolar oficial que va a llegar el 12 y no voy a poder retirar de la aduana por la devaluación que hará Milei, cuando ves caer los planes bianuales de proyectos a pedazos y lo peor y más conmovedor de todo cuando becarios y pasantes brillantes con los que uno trabaja vienen a preguntarte si sus becas continúan o cómo sigue su futuro, creanme que estoy muy indignado con quienes votaron a Milei con el andar se van a dar cuenta que arruinaron un país, que nunca el odio es buen consejero, y que los mas pobres son los que pagaran los caprichos de ese voto, nunca la casta…. ya que a a la vista esta la semejante fiesta de toma de poder que esta organizando y ni hablemos ya el viaje en avión privado a EEUU a cambio de regalar una embajada, vas a ser un numero en un excel, en un déficit que hay que reducir, nunca vas a ser un argentino con derechos de ascenso social con esta gente, lástima que el daño ya esta hecho!”

Golpe al corazón: murió Damián Marino, científico que reveló la contaminación generada por el modelo agrotóxico

Marino fue un polemista, un investigador, y recorrió buena parte del país para informar en las legislaturas provinciales y los concejos deliberantes los resultados de sus investigaciones y comprometiéndose con los pueblos fumigados. En su perfil de X se definía así: “Trabajando de manera colectiva para que la ciencia acompañe a los pueblos…. “

Aquí, tres semblanzas sobre su personalidad y su trabajo.

Alicia Massarini (doctora en Ciencias Biológicas, investigadora adjunta del Conicet, profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA) y de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias de la UNSAM. Coautora de la 7° edición de Biología de Curtis y una de las inspiradoras de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza, UCCSNAL) 

“El trabajo de Damián es pionero en la Química Ambiental. Trabajó constantemente utilizando sus conocimientos y motivando al equipo de jóvenes que lo acompañaban en la detección de agrotóxicos en suelo, agua, aire, agua de lluvia demostrando cómo los agrotóxicos se desplazan en los territorios más allá del lugar donde son aplicados. Cómo son transportados por las nubes, caen sobre los territorios, sobre los cuerpos de agua y así se dispersan y atraviesan todas las dimensiones ambientales y por cierto también nuestros cuerpos.

Damián siempre mostró un apasionamiento con lo que estaba haciendo, aportando innumerables de datos a comunidades que así lo requerían, con una gran coherencia y sentir en su discurso sobre la necesidad de un cambio profundo de modelo productivo en el agro, no focalizándose en un único agrotóxico, sino en este modelo como modelo adicto y la propuesta de la agroecología como propuesta superadora. Vamos a extrañar muchísimo Damián su contribución su trabajo su pasión su compromiso son irremplazables. pero bueno, seguiremos acompañando las luchas desde los lugares en los que estemos y seguramente muchos jóvenes que han pasado por sus equipos continuarán con la tarea.

Damián Verzeñassi (médico, profesor universitario, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario).

“El trabajo de Damián Marino y su equipo fue y va a ser para siempre un trabajo clave a la hora de cuantificar y de evidenciar lo que significa haber liberado los volúmenes de química venenosa, fundamentalmente de glifosato pero también de otros químicos, a partir del modelo industrial. Sus estudios de la contaminación del río Paraná de la contaminación del aire y del agua de lluvia, de lo que pasa con los suelos de los territorios arrasados por la agroindustria, son una referencia y lo seguirán siendo por mucho tiempo”.

“Entonces creo hoy no solo es la pérdida de alguien a quien queríamos. También es una pérdida de un sistema científico que, entrando en una etapa de crisis, como la que entramos ahora en Argentina, pierde a alguien que hubiera podido ser sin duda es uno de los defensores y militantes por la defensa de un sistema tecnocientífico nacional, al servicio de los pueblos y las comunidades, con la mirada puesta en quienes peor la están pasando. Ojalá su memoria sea dignamente custodiada por quienes quedamos acá”.  

Marcos Filardi (abogado especializado en Soberanía Alimentaria y Derechos Humanos).

“Damián fue un compañero imprescindible en esta construcción colectiva de la ciencia digna en Argentina. Una ciencia que se pone al servicio de las necesidades de nuestros pueblos y no al servicio de las empresas, al servicio de la reproducción y la legitimación del capital. Una ciencia al servicio de la vida.

Entregó su cuerpo, su inteligencia y toda su energía en pos de defensa de la vida, acompañando a los pueblos fumigados, poniendo datos duros al daño que los pueblos sufren en sus cuerpos y en los territorios. Caminando, pateando denunciando el carácter ecocida de este modelo agroindustrial que nos impusieron. Y sobre todo hablando claro, fuerte, de manera coherente. Le guste a quien le guste, le pese a quien le pese. Desafiando todo el tiempo. Y siempre pinchando donde hay que pinchar. Con mucha coherencia y mucho coraje.

Así que lo vamos a extrañar mucho porque ciertamente es inexplicable su partida y entiendo que el corazón se le partió en este país que estamos viviendo. A Damián le dolía la situación del país, le dolía le atravesaba los huesos la situación del país y y esto se lo llevó”.

Esta es la nota realizada por Franco Ciancaglini en 2015 para MU, con Damián y su equipo, en el marco del Congreso de la Ciencia Digna, en Rosario, un reflejo de la capacidad de este científico de crear equipos de trabajo como los que ahora sentía peligrar.  

Con qué se come

Golpe al corazón: murió Damián Marino, científico que reveló la contaminación generada por el modelo agrotóxico

El Espacio Multidisciplinario de Interacción Ambiental de la Universidad de La Plata está compuesto por egresados y estudiantes, dirigidos por el profesor Damián Marino, que llevan adelante otra forma de hacer investigación científica, en la cual la comunidad es el centro y no el objeto de estudio. Un ejemplo: qué encontraron en las frutas y verduras del Mercado Central. Por Franco Ciancaglini.

La charla que sigue ocurrió inmediatamente después de que en el Congreso de Ciencia Digna hiciera su intervención Fabián Tomasi, peón rural gravemente enfermado por los agrotóxicos. Por eso hay tres jóvenes con los ojos llorosos, visiblemente afectados. Una es Agustina: “Antes de escucharlo, justo estábamos hablando cómo nos hacía ruido dar una entrevista… Era una situación extraña tener que andar difundiendo lo que hacemos, porque para nosotros es mínimo… Y entonces Fabián, que parecía saber qué nos estaba pasando, dijo: ‘Yo no escribo nada de lo que vengo a contarles, sino que les hablo desde el corazón’. Y me parece que tenemos que aprovechar esta instancia para también hablar desde nuestro corazón. Porque lo que nosotros hacemos es mínimo–creo que acá hablo por todos-, pero lo que nos motiva es enorme: la lucha por un ambiente digno, por una salud digna, por una vida digna. Y eso es lo que nosotros intentamos hacer desde una ciencia digna”.

Tomás, Cecilia, Santiago, Macarena, Agustina, María, Cecilia, Inti, Lucas, Camila, Lucrecia son jóvenes de la provincia de Buenos Aires y de distintos puntos del país. Tienen entre 20 y 25 años y  conforman EMISA: Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental. Se trata de un equipo de 30 personas de la Universidad de La Plata comandado por el doctor Damián Marino, que se dedica a intervenir en los territorios para proveer herramientas científicas, y el nunca bien ponderado “oído”, a los problemas de las comunidades.

La mayoría son estudiantes de la licenciatura en Química y Tecnología Ambiental de la Universidad de La Plata, pero también hay médicos, químicos, ingenieros y una socióloga recibidos en otras universidades del país, que llegan a La Plata para cursar su doctorado.

El EMISA es parte del Programa Ambiental de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, también en coordinación con el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente del Departamento de Química, del que Marino forma parte. Pero más allá de la burocracia, se trata de un grupo de investigadores que venían trabajando por distintos lados y se reunieron para potenciar un trabajo multidisciplinario y comprometido.

Plaguicidas exprimidos

El EMISA se divide en siete líneas de trabajo. “Todas tienen el mismo espíritu, las mismas metodologías y la inclusión de los saberes populares”, dice Agustina, una de las integrantes del proyecto. Por ejemplo, la línea Plaguicidas en alimentos investiga, por un lado, el residuo de plaguicidas presentes en frutas y verduras del Mercado Central platense, que son llevadas a 82 comedores escolares, a través del Banco Alimentario de La Plata. Por el otro, diseñan estrategias para bajar esa carga tóxica. Los resultados del informe los presentaron en el Congreso:

El equipo analizó las siguientes variedades: lechuga, acelga, zanahoria, morrón, naranja y mandarina.

Los muestreos se realizaron entre noviembre de 2014 y abril de 2015 y en total se hicieron 60 muestras.

El 80% dieron positivas para al menos 1 compuesto agrotóxico.

3 de cada 10 tenían al menos 3 compuestos.

El más encontrado fue el endosulfán, que se encuentra prohibido, y el clorpirifós, que es un fungicida.

En cítricos: se encontró un nivel de residuos del 41,7% de endosulfán, 50% de clorpirifós y 58,3 ce cipemetrina.

En hojas verdes, 30% de endolsufán y 50 de clorpirifós.

En los morrones: 44 de endosulfán y 22 de clorpirifós.

En las zanahorias: 66 de endosulfán y 50 de clorpirifós.

El profesor Damián Marino contextualiza qué quieren decir estos números y los nombres raros: “Si comemos estos productos cada fin de semana, tenemos 4 exposiciones por mes, a las que habría que sumarle alguna que otra ensalada entre semana. Si tenemos un mínimo de diez consumos mensuales de este tipo de productos -asumiendo que cada diez posesiones, 5 serían positivas en agroquímicos- estaríamos 54 veces por año consumiendo cítricos con plaguicidas, 50 veces lechuga con plaguicidas, 52 veces pimientos y 70 veces zanahorias. Si esta cuenta la hago acumulativa, el resultado es que más de la mitad del año estoy consumiendo productos con plaguicidas”.

La otra comparación que establece tiene que ver con los límites regulatorios, es decir hasta qué punto la legislación permite el residuo de plaguicidas: el 8% de las muestras superaron el Límite Máximo de Residuos (LMRs) permitido. Pero, aclara Marino, de una gran cantidad de compuestos ni siquiera encontraron un límite preciso. “Que no excedan el límite no quiere decir que no tengan plaguicidas. De nuevo, contextualicemos: una ensalada de lechuga, con unas tiras de morrón no significaría una exposición cero. Y ni se les ocurra hacer más una torta con cáscara de naranja, ni hablar de un lemoncello: es como exprimir los plaguicidas para que los tomemos”.

El profesor advierte: “Se habrán dado cuenta de que no hablé de glifosato, sino de sus amigos, a los que también hay que hacerlos visibles”.

Otra línea de trabajo de este equipo se da junto a escuelas rurales fumigadas, donde además de tomar muestras hacen talleres participativos “para poder instalar la temática y problematizar una situación que para ellos es cotidiana”, cuenta Santiago. Camila, desde la Sociología, agrega: “En general son hijos, sobrinos de fumigadores o trabajadores rurales. Es tan imbrincado socialmente el problema que es complicada la solución”.

La vida bajo la lupa

El profesor Damián Marino los escucha orgulloso. Los jóvenes cuentan con detalle las interacciones que están haciendo y las que planean hacer en otras líneas todavía en desarrollo. Más ejemplos: trabajos junto al MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), investigando la presencia de plaguicidas en sangre de bovinos, o el acceso a agua potable en la Isla Paulina, en la localidad de Berisso.

Tomás: “Es nuestra forma de aportar desde nuestro lugar como científicos. Funcionamos como intermediarios, como una herramienta para que la comunidad tenga el dato”.

Sofía: “Conlleva mucha responsabilidad. Uno no esta hablando de un dato, está hablando de personas, está hablando de la vida. Por eso también nos daba un poco de miedo la entrevista. No queremos vender humo: somos lo que somos y hacemos lo que podemos, con el tiempo que tenemos para hacer esto. Muchos le dedicamos mucho tiempo, pero igual sentimos que es poco lo que podemos hacer para lo grande que es este tema y lo complejo que es trabajarlo”.

Agustina: “Creo que estas instancias de encuentro y en las que se va al territorio  son el motor para volver al laboratorio con más ganas”.

Según informan los pasillos, Damián insistió mucho para que la mayor cantidad de integrantes del EMISA puedan asistir a esta Semana de la Ciencia Digna, en la que pudo verse a los jóvenes en cada una de las charlas, desde las 8 de la mañana hasta las 18, de martes a viernes. ¿Por qué? Responde Damián: “Generalmente en los congresos científicos a los que uno está acostumbrado a enviar trabajos, sentís que permanentemente estás siendo evaluado: en qué te equivocaste, qué podrías haber hecho mejor, si ese resultado que estás mostrando tiene un nivel de incertidumbre. Un nivel de fineza que sólo sirve para sostener el ego. Cuando vos venís a este tipo de congresos, lo que venís a sentir y a poner en práctica es para qué sirve lo que hacés. Qué podés aprender del otro, cómo lo tuyo va a ser tomado por otro y, a su vez, cómo podés tomar un aprendizaje de otro grupo. No es común que haya espacios de este nivel de construcción”.

El afecto trabaja

La Facultad de Exactas de La Plata y la de Ciencias Médicas de Rosario están separadas por más de 300 kilómetros. En La Plata, a su vez, el área de investigación queda en otro edificio que el departamento de extensión universitaria. Y los laboratorios, en otro lado. ¿Cómo trazar puentes cuando todo tiende separarse? “Si bien están las instituciones, está la Universidad y uno intenta firmar los convenios dentro del marco institucional, pero el trabajo es entre personas. Acá, el trabajo es afecto. Si bien tenemos proyectos de investigación clásicos, tratamos de generar proyectos alternativos, porque la otra preocupación que tenemos es el financiamiento. Entonces siempre estamos buscando recursos para poder comprar insumos, viajar… Más de una vez la mayoría de los chicos ponen de su bolsillo. Esto también es un acto cooperativista”.

Al equipo de EMISA no le gusta hablar de “investigación”. Ya dijimos: es un equipo raro. Hay químicos, sociólogos, médicos, ingenieros que reúnen saberes no para hacer una investigación, sino para vivirla. “Venimos de una formación híper ortodoxa donde la investigación representa sentarse a escribir un objetivo, ponerse a trabajar, traducir lo que encontraste en una tabla de resultados y escribirlos en un paper para publicarlo en una revista internacional. Esto es otra cosa”.

Agustina: “A mí me marcó mucho la militancia estudiantil. Empecé a militar en un espacio que me abrió la cabeza con respecto al rol de la universidad pública y en función de eso me di cuenta de que la investigación, la extensión y la militancia es todo lo mismo. Me parece que ahora viene una oleada generacional que plantea temas de investigación contextualizada, con fines claros, que tienen que ver con necesidades populares”.

La interacción, como palabra, se separa de la idea de investigación clásica básicamente en relación a su objeto: no lo estudia desde adentro, sino que actúa en relación a él. Damián: “Inicialmente costó mucho entrar al territorio, porque es normal que la gente desconfíe de nosotros: han sido usados como objetos de estudio. Las universidades iban, generaban sus estudios y no aparecían nunca más, porque habían conseguido su objetivo. Nuestra lógica funciona distinto: estamos ahí dispuestos a escuchar lo que nos proponen, nos piden, nos sugieren. A veces ni tomamos muestras, simplemente hacemos una charla en una escuela. Y eso genera un círculo de confianza. Y significa una legitimación. Y te pone en un rol de responsabilidad muy delicada, porque uno está trabajando y generando informacion que significa, nada menos, la calidad de vida de la población”.

¿Cómo se pierde el miedo a salir del laboratorio? Responde Sofía: “Cuando ves que el resultado sirvió para algo”. Agustina: “Para mí es fundamental que quede claro que uno, como científico, no viene a legitimar la lucha de las comunidades. La lucha ya es legítima porque se están violando sus derechos”.

Golpe al corazón: murió Damián Marino, científico que reveló la contaminación generada por el modelo agrotóxico
Seguir leyendo

Nota

Marcha de la Gorra en Córdoba, y la norma contra “aglomeraciones de más de tres personas”

Publicada

el

Crónica de la marcha contra el gatillo fácil y la persecución racista en las calles de la provincia, que se profundizó con la modificación del Código de Convivencia local este año. Los números de Schiaretti en su gestión: 75 casos de gatillo fácil, 70 muertes en contexto de encierro, 15 femicidios por parte de la policía, 33 personas judicializadas por protestar. La voz de la familia de Cecilia Basaldúa, presente en la marcha, junto a la mamá de Facundo Rivera Alegre, y el documento que se leyó como síntesis de la jornada.

Por Bernardina Rosini desde Córdoba

Fotos de Natalia Roca

Tres días antes de la asunción de Javier Milei, en la ciudad de Córdoba se realizó la decimoséptima edición de la Marcha de la Gorra. La reconocida marcha contra el gatillo fácil y la violencia institucional recorrió la avenida Olmos hasta llegar a la legislatura provincial. 

La poca convocatoria -respecto a otros años más masivos- se encuentra en sintonía al escenario actual de creciente rechazo al discurso de la defensa de los derechos humanos y  una  desmovilización que localmente viene siendo empujada por una seguidilla de detenciones y aperturas de causas a estudiantes, trabajadores, activistas ambientales, figuras políticas y sindicales. A la histórica tendencia cordobesa que ésta marcha intenta contraponer, se le sumó el pasado mes de agosto la modificación en el Código de Convivencia ciudadana de la provincia que incorpora figuras ambiguas como las del artículo 70 bis la cual establece sanciones para quienes «en la vía pública o lugares de acceso público, en actitud amenazante o intimidante, formaren parte de aglomeraciones de más de tres personas, con el objetivo de atemorizar a las personas o causar perjuicios a la propiedad pública o privada”. Actualmente se registran al menos 33 personas judicializadas por ejercer el derecho a la protesta.

Pero el sol no se puede tapar con un dedo, y la organización de la Marcha brindó algunos datos de lo que la era Schiaretti (2015-2023) ha dejado en relación a la violencia institucional: 

  • 75 casos de gatillo fácil.
  • 70 muertes en contexto de encierro (al 2022)
  • 15 femicidios por parte de personal policial.

Uno de los femicidios más resonantes en el territorio provincial es el de Cecilia Basaldúa, cuyos padres estuvieron presentes en la marcha del día de ayer. El hallazgo de la joven de 35 años asesinada en Capilla del Monte en abril del 2020 sigue sin ser esclarecido; la familia y allegados señalan la complicidad judicial y policial en la construcción de la impunidad.

Mientras Susana y Daniel Basaldúa caminaron con el rostro de su hija en sus remeras se fueron encontraron con familiares y afectos de Jonathan Romo o Jorge Reyna, por mencionar casos que comparten el señalamiento a la misma fiscal, Paula Kelm, y al mismo cuerpo policial. “En estas marchas te das cuenta que su muerte y la falta de justicia no es un caso aislado sino todo un entramado de corrupción: no puede ser que Paula Kelm siga en funciones, por ejemplo. Y por otro lado, que en la lucha tampoco estamos aislados y que de ninguna manera nos van a detener”, expresó Daniel a lavaca.

Marcha de la Gorra en Córdoba, y la norma contra “aglomeraciones de más de tres personas”
Daniel y Susana, padres de Cecilia Basaldúa, presentes en la marcha. Foto: Natalia Roca

Al final del recorrido, el altar de flores, frutas, velas y rostros. La gran fogata contra la violencia a los cuerpos, que excede y abarca todo el territorio: “Porque este sistema de muerte asesina la tierra, el aire, las aguas, el monte y quienes lo ocupan… porque esos discursos de odio, que reivindican prácticas de la dictadura, son los que avalan la mano dura que queremos desplazar de nuestros entorno; porque queremos voces y prácticas de cuidado, porque necesitamos encontrarnos y construir mejores herramientas de lucha y resistencia colectivas ante un escenario tan violento» se dijo en la lectura del documento final.

Viviana, mamá del joven Facundo Rivera Alegre desaparecido en el 2012 aprovechó la ocasión para mandar un mensaje al presidente entrante: “Javier Milei, son 30,000 compañeros desaparecidos. Se van a arrepentir, no lo digo yo, se los dirá el tiempo. Nosotros seguiremos en las calles, nuestras formas, nuestras conquistas y nuestras búsquedas. Vamos a permanecer”.

Seguir leyendo

Nota

Otra ronda más: 43° Marcha de la Resistencia, 47 años de lucha

Publicada

el

Un día como hoy de 1976, Ernesto Casariego, bancario, delegado gremial de la Caja de Ahorro y Seguros, fue detenido por un Grupo de Tareas de la ESMA. Continúa desaparecido. Un día como hoy, de 1976, Patricia Dillon y Luis Alberto Ciancio, militantes del Partido Comunista, estudiantes universitarios y padres de un bebé de ocho meses, fueron detenidos y desaparecidos. Ese bebé se llama Federico Ciancio y habló con LAVACA sobre la 43° Marcha de la Resistencia de Madres y Abuelas, donde cientos de personas estuvieron presentes alrededor de la Pirámide de Mayo, la última antes del próximo 10 de diciembre en el que ocurrirán dos cosas: asumirá el presidente electo, el negacionista Javier Milei; el mismo día en el que en 1977 desapareció Azucena Villaflor, fundadora de Madres. Efemérides que hablan de la memoria en presente, en otra crónica de la ronda de los jueves.

Por Francisco Pandolfi

“Nuestra lucha no tiene fecha de vencimiento”, reza una bandera llena de pañuelos chiquitos, medianos y grandes. Dentro de uno, una consigna eterna: Memoria, Verdad y Justicia. La bandera está colgada en las rejas que enmarcan a la Pirámide de Mayo, esa que las Madres contornearon marchando, una y otra vez, desde el 30 de abril de 1977.

La de hoy, no es una ronda más, en el último día hábil previo a la asunción de Javier Milei como presidente, el próximo domingo 10 de diciembre.

El 10 de diciembre tampoco es un día más. A la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, se le suma la desaparición en 1977 de Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo. En esa jornada asumirá Milei.

Otra ronda más: 43° Marcha de la Resistencia, 47 años de lucha

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Un 10 de diciembre de 1981, las Madres decidieron, en medio de una dictadura cívico militar que seguía haciendo estragos de todo tipo, organizar la Primera Marcha de la Resistencia, que duró 24 horas… 24 horas caminando alrededor de la Pirámide de Mayo exigiendo por la aparición con vida de sus hijas y sus hijos. 

Esa fusión entre corporalidad en la calle y creatividad, puede marcar un camino para lo que se viene.

A 46 años de la primera ronda de las Madres, esta, la número 2382, no es una ronda más.

A 42 años de aquella primera Marcha de la Resistencia, esta, la número 43, no es una marcha más. No es una resistencia más.

Se siente en el aire, en el andar; se siente en las miradas, en la necesidad de estar hoy (y siempre); se siente en lo que se ve y en lo que se dice. 

Jorge Gudiño tiene un bigote de esos que en los setenta no eran la excepción, sino la regla. Mantiene una mirada pícara, como de complicidad. La está sosteniendo a upa a su pareja, Gloria Domínguez, que se ríe a carcajadas. Tiene una risa que se está por salir de la foto. Esa foto que ahora lleva colgada Marcela, hermana de Jorge y cuñada de Gloria, desaparecidos desde el 15 de septiembre de 1976. “Hay que seguir luchando. Hay que seguir hasta que nos digan dónde está cada compañero”. ¿Cómo llegarles a quienes votaron a Milei? “Milei les va a llegar antes que nosostros, porque los va a hacer bosta. Todos lo vamos a sentir”.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

El domingo por la mañana asumirá su mandato en el Congreso de la Nación un presidente elegido habiendo negado al terrorismo de Estado y a los 30 mil desaparecidos. Que habló de una guerra y de simples “excesos” de parte de las “Fuerzas del Estado”. La vicepresidenta que asumirá a su lado, Victoria Villarruel, es hija, nieta y sobrina de militares; mantiene una relación estrecha con genocidas presos por delitos de lesa humanidad; tildó de “personaje siniestro” a la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y ya avisó que se imagina a la ESMA, el mayor centro clandestino de detención y hoy espacio de memoria, como un lugar para ser “disfrutado” por el pueblo argentino. En este contexto, la Unión del Personal Militar Asociación Civil ya le pidió a Milei que cierre la secretaría de Derechos Humanos.

Fernanda tiene 36 años, y lleva en brazos a su bebé de 9 meses. A su lado caminan su hija de 4, su compañero y su cuñada. Es de San Martín de los Andes. “No podíamos no estar acá. Peligra que cambie… peligra que desaparezca el recuerdo”, dice, con los ojos que rompen en llanto. ¿Cómo se sale? “Con unión, el individualismo no lleva a ningún lado. Y con respeto. El camino de la violencia es una cagada”. 

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Mientras camina la marcha, se leen los nombres y apellidos de detenidos-desaparecidos. 

Medrano, Hugo José. 

(Presente)

Medos, Hugo.

(Presente)

Meilán, Julio Reynaldo. 

(Presente)

Meléndez, Graciela.

(Presente)

Hay gente preocupada, hay gente que llora. Y ahí está Norita Cortiñas, marchando en silla de ruedas junto a Mirta Baravalle y Elia Espen, con una sonrisa de lado a lado. “Venceremos”, dice. “Venceremos”, refuerza. “Venceremos”, asegura. Detrás, algunas banderas de organizaciones de izquierda, como el MST, el Partido Obrero, la Izquierda socialista. Ninguna cercana al oficialismo saliente.

MEJOR HABLAR DE CIERTAS COSAS

María tiene 26 años. Un mate en la mano y un termo que sostiene entre su torso y el codo. Una de las calcomanías pegadas reflejan por qué está acá: “Nunca Más”. “Vine por la memoria, para no olvidar que la lucha debe seguir siendo colectiva”. Hace una autocrítica: “Estamos mirando para adentro y hay que volver a las calles. Empecé a venir el jueves pasado porque los derechos ganados se tambalean. Vienen por todo, o eso es lo que dicen desde el discurso. Milei no ganó porque la mayoría está en contra de los derechos humanos, de las Madres y las Abuelas. Quienes no votamos a Milei debemos acercarnos a quienes sí. No sirve de nada ese discurso de que no se me acerque nadie que lo votó. Al contrario, más que nunca hay que dialogar con esas personas. Con ímpetu, que no prepondere el silencio, hay que hablar de ciertas cosas asumidas por algunos, porque para otros no están tan saldadas. Debatirlas para reafirmarlas, pero hablarlas al fin”.

Otra ronda más: 43° Marcha de la Resistencia, 47 años de lucha

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Las banderas y los carteles que rodean a la Pirámide de Mayo son una especie de proclama colectiva, de freno, de blindaje a lo que se puede venir: “Ni un solo genocida suelto en las calles”. “Cárcel común perpetua y efectiva”. “Apertura de todos los archivos 1974-1983”, “Que digan dónde están”, “Nunca destruirán la memoria”.

Florencia lleva colgada una foto de su tía, Raquel Rubino, desaparecida el 23 de junio de 1976. Camina junto a su hija Morena, que está por celebrar los 14. “La historia me marcó, a mí y a mi familia. Mis papás no pudieron hablar por todo lo que sufrieron y yo pude recién a los 25. Mi hija es la que me hace hablar, la que me anima; ella es mi motor, de quien aprendo. Estamos acá porque hay un peligro real de perder lo logrado. Habrá que poner mucho el cuerpo, habrá que pensar ideas junto a las nuevas generaciones. La juventud está muy del lado de Milei”.

More la escucha y dice: “Quise venir porque hay que aprender de lo que pasó; me da curiosidad. En la escuela hablamos sobre estos temas, pero muchos de mis compañeros no se animan”. Agrega: “Hay que empezar a hablar más, porque lo que pasó, no puede volver nunca más”.

Otra ronda más: 43° Marcha de la Resistencia, 47 años de lucha

FLorencia y Morena. Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Melia, Daniel. 

(Presente)

Melili, Horacio.

(Presente) 

Memo, Claudio César.

(Presente)

Méndez, Orlando.

(Presente)

Santiago Morales tiene 33 años. Es sociólogo y especialista en infancias. Mientras marcha, hace pensar: “Empieza un nuevo momento de la historia de nuestro país. Fundamentalmente para una generación como la mía y las que vienen detrás. Un porcentaje grande de la sociedad con ideas pseudo progresistas creímos que éramos mayoría, y que la mayoría de la sociedad estaba a favor de la ESI, de la lucha por las mujeres, de la distribución de la riqueza y si vos mirás con una lectura diacrónica de la historia, en el siglo XX siempre las ideas de cambio fueron absoluta minoría. Te encontrás que por lo general lo que hubo fueron dictaduras, y por lo tanto sociedades que acompañaban desde el consenso, por temor, por represión, y también porque se creía en eso. Pienso que lo que pasa ahora es la confirmación de un nuevo comienzo de resistencia, y donde hay que construir un proyecto distinto de lo que se viene haciendo en los últimos 20 años, proyecto que estuvo basado más en la retórica y menos en la materialidad de la vida cotidiana; nos encontramos defendiendo derechos que no tenemos. Y esto le sucede a las amplias mayorías”. Completa: “La foto del presente es contundente, porque decimos que debemos defender los derechos y tenemos un 45% de personas en pobreza, un 65% de niñas y niños en pobreza. Entonces, esto no se puede sostener”.

¿Qué no puede faltar en este proyecto de vida? “Las ideas nuevas definitivamente deberán ser pensadas con las nuevas generaciones dentro, construirlas con ellas, que son las grandes ausentes en este proyecto político actual. Estoy diciendo una obviedad, ¿no? Que en buena medida la juventud haya apoyado a Milei, para nada quiere decir que se volvió de derecha, sí quiere decir que han estado afuera de la construcción de un proyecto colectivo en el presente. Votaron a Milei porque se sintieron en buena medida estafados. Un mundo adulto que te dice ‘tenés derechos, defendelos, seguí votándome a mí, que hace un montón de tiempo estoy en el ejercicio del poder garantizando los derechos que supuestamente vos tenés’. Pero en su vida cotidiana no pueden acceder a esos derechos: no les alcanza la guita, la policía los caga a palos, la escuela no es buena, no pueden alquilar, si tienen laburo es precarizado. Con esas limitaciones se encuentran los jóvenes. No hay una derechización de la juventud, lo que hay es una necesidad de cambio. Ante dos alternativas, continuidad y cambio, eligieron cambio”.

Otra ronda más: 43° Marcha de la Resistencia, 47 años de lucha

Santiago Morales. Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Carlos Loza es sobreviviente de la ESMA. En el acto de cierre de la marcha, dice ante una multitud: “No hay vuelta atrás en cuanto a los juicios, nuestras declaraciones son incontrastables. Seguiremos parados en el ejemplo de nuestras Madres, baluartes en esta lucha. Lo que viene no es nuevo y es siniestro; la historia nos lo enseñó. La represión de los setenta fue para acallar a quienes peleamos contra el ajuste, y el momento de hoy es similar a lo que ocurría en 1975, cuando Celestino Rodrigo asumió como Ministro de Economía. Lo primero que hizo fue devaluación, tarifazos, ajustes y recortes de salarios. O sea, esto ya sucedió, aunque estábamos mejor organizados. El 5 de junio de 1975 asumió Rodrigo y el 27 de junio estábamos en esta plaza, puteándolo tanto que tuvo que renunciar. Entonces, las empresas leyeron que su plan solo se podía aplicar con genocidio y ahí fue que empezaron a frecuentar Campo de Mayo”.

El resto, es historia, y es presente.

Otra ronda más: 43° Marcha de la Resistencia, 47 años de lucha

Fotos Lia Etchesuri para lavaca

Un día como hoy, el 7 de diciembre de 1976, Ernesto Casariego, bancario, delegado gremial de la Caja de Ahorro y Seguros, fue detenido por un Grupo de Tareas de la ESMA. Continúa desaparecido.

Un día como hoy, el 7 de diciembre de 1976, Patricia Dillon y Luis Alberto Ciancio, militantes del Partido Comunista, estudiantes universitarios y padres de un bebé de ocho meses, fueron detenidos y desaparecidos. Sus restos fueron encontrados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Ese bebé se llama Federico Ciancio y le dice a MU, como puede, con lo que le sale, un día como hoy: “Mis reflexiones de este momento pueden imaginarlas, es igual a como estamos muchos. Peléandole a la angustia y juntando fuerzas para la lucha que se viene”.

El jueves próximo, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Otra ronda más: 43° Marcha de la Resistencia, 47 años de lucha

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. ¿Qué perdimos?

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido