Sigamos en contacto

Nota

Megaminería y venenos, o el agua: Mendoza se moviliza contra una ley inconstitucional

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En una típica sesión express de fines de año, diputados y senadores mendocinos aprobaron una ley que deroga la 7722 y abre la puerta a la megaminería a cielo abierto. PRO, radicales y Frente de Todos sin grieta, con aval desde el gobierno de Alberto Fernández. El viernes hubo manifestaciones y bloqueos parciales de 40 o 50 minutos tanto en rutas nacionales (como la 7 que conecta con Chile y la 40) como provinciales, percibiéndose un descontento por ahora silencioso también en sectores radicales, peronistas y kirchneristas. Se espera una próxima marcha desde el interior de la provincia hacia la capital en repudio, como expresión de la falta de licencia social para este tipo de proyectos. Se están preparando los pedidos de inconstitucionalidad de la nueva ley por violar la prohibición de regresividad (empeorar las condiciones) tanto en materia ambiental como de derechos humanos. Mientras el gobernador radical mandó el proyecto como primer acto de su gestión, dos dirigentes del peronismo ya crearon su propia empresa minera.

“Acá se produjo un divorcio entre la casta política y buena parte de la sociedad”, dice a lavaca el profesor universitario e integrante de la Asamblea Popular por el Agua Marcelo Giraud, sobre la nueva ley mendocina que busca abrir Mendoza a la megaminería a cielo abierto. El proyecto fue el primer acto del gobierno del radical Rodolfo Suárez, y el presidente Alberto Fernández esta semana la dio por aprobada antes de que se reunieran los legisladores, todo lo cual indica el grado de presión detrás de esta polémica actividad extractiva y contaminante.

La ley, que aún no tiene número,  aprobada por 28 votos a favor y 7 en contra en el Senado y 36 contra 11 en Diputados, provocó inmediatas movilizaciones en la provincia.  “Incluso en zonas que no se manifestaban,  como Tupungato, lo que muestra que el rechazo viene muy fuette”, explica Giraud.

“Aunque sospechábamos que se venía esta maniobra, el sacudón fue muy grande y todo está organizándose sobre la marcha. En las manifestaciones se pudo ver mucha gente tanto radical como kirchnersta con mucha bronca y defraudada por todo esto. La candidata kirchnerista Anabel Fernández Sagasti había hablado de su apoyo al tema minero, pero siempre en el marco del respeto a la Ley 7722. Del nuevo proyecto cuestionó cuestiones secundarias pero terminó apoyando el núcleo: el uso de sstanciastóxicas como cianuro y ácido sulfúrico, y que los proyectos del Ejecutivo no deban pasar por la Legislatura”, explica Giraud.

Fernández Sagasti había realizado una conferencia de prensa que en lo esencial apoyaba la ley junto al diputado nacional también peronista Omar Félix. El diputado y su hermano Emir Félix, intendente de San Rafael, en medio de todo este debate y del impulso presidencial, tuvieron la velocidad de crear recientemente una empresa minera, Sierras del Nevado S.A., lo cual de por sí define el contexto en el que se da este debate. La empresa de los Félix se dedicaría a la extracción de cuarzo, pero la nueva legislación que apoyaron les abre otros horizontes.

Giraud expica: “Hablan de controles, pero todos sabemos en nuestro país que nunca  hay controles suficientes ni eficientes para las corporaciones, como ya lo demostró la situación en San Juan”, dice Giraud sobre el derramamiento de millones de litros de agua cianurada en la provincia postulada como modelo a seguir por el actual presidente.

“Eso provocó mucho rechazo en Mendoza, porque si hay algo que la gente no quiere es justamente lo que ocurre en San Juan. La nueva ley es pésima porque prohíbe el mercurio (que de todas formas iba a quedar prohibido en todo el país a partir de 2020) pero no impide el uso de cianuro o de ácidos químicos como el sulfúrico. Eliminar el paso por la legislatura de cualquier proyecto del Poder Ejecutivo es otro problema ya que hubo varios proyectos que si no los bajaba la Legislatura hubieran seguido adelante, con recursos de amparo judiciales para detenerlos”,  informa Giraud.

“Además, abrir el territorio al gran capital minero trasnacional es poner en altísimo riesgo de contaminación las cuencas altas de nuestros ríos en una provincia de clima árido y semiárido en la que es el recurso o bien común más elemental junto con el aire, pero que viene de 10 años de sequía histórica».

Distintos grupos mendocinos ya están ultimando los recursos que presentarán ante la suprema Corte provincial para que declare inconstitucional la nueva ley, debido a la ruptura de principio de progresividad y no regresividad en temas ambientales, concepto que viene también del ámbito de los derechos humanos y que implica la prohibición de tomar medidas que afecten o disminuyan la protección  de derechos fuundamentales, como resulta en este caso el tema del agua, los recursos naturales y el medio ambiente. Giraud: “Se está organizando una resistenccia muy fuerte, hay mucha indignación, y una decisión de no darle licencia social a este tipo de proyectos que solo van a agravar los problemas del  presente”.

Foro Agrario y ciencia

El argumento de la generación de empleo fue el principal eslogan del gobierno de Suárez y empujó dos semanas atrás a una carta firmada por más de 500 docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el CONICET en la que explican la irresponsabilidad de la propuesta. “La idea de desarrollo provincial a partir de la expansión de la minería aparece a todas luces simplificada y anacrónica y, en tanto, irresponsable”, alertaron, sobre uno de los principales argumentos promineros. “De las múltiples actividades con valor económico existentes en la provincia, la propuesta de insistir en viabilizar la minería como una de las principales alternativas puede ser la peor forma de ‘ampliar’ la matriz productiva”.

 Por su parte, el Foro Nacional por un Programa Agrario, Soberano y Popular, conformado por más de 50 organizaciones productivas que elaboraron un diseño de matriz agraria fundada en prácticas agroecológicas, dio a conocer su posición:

“Desde el Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular expresamos nuestro repudio a la modificación de la Ley nro. 7722 de la provincia de Mendoza que se realizó en tiempo record el 20 de diciembre.

Fundamentamos nuestro rechazo en las siguientes razones:

– La modificación permitirá el avance de la megaminería en la provincia y abrirá las puertas para que las multinacionales mineras desembarquen y profundicen el saqueo.

– La Ley N.º 7722 es un emblema de la lucha de los pueblos en defensa de sus territorios y su agua y ninguna de las condiciones que permitieron su aprobación se ha modificado.

– Por el contrario la provincia atraviesa estos últimos años una crisis hídrica que se agravará sin lugar a dudas de avanzar estos proyectos extractivos.

– Desde el Foro Agrario hemos convergido más de 50 organizaciones para construir “Una Argentina con Soberanía Alimentaria, apostamos a un modelo de producción diferente, agroecológico, no extractivo, sano; en territorios integrados social, económica y culturalmente que constituyan un hábitat sostenible para todas y todos”. El extractivismo minero es una de las grandes amenazas para la Soberanía Alimentaria y para la posibilidad de producir alimentos saludables localmente.

– Las principales fuentes de generación de recursos que tiene la provincia, como son la producción agrícola y el turismo se verán amenazados por el avance de la megaminería.

– En nuestro documento fundacional hemos sostenido que: “Nuestros territorios no pueden ser zonas de sacrificio en función de las necesidades y demandas de los centros de poder global; debemos ser las propias comunidades las que decidamos el destino de eso que el mercado llama “recursos” y nosotras y nosotros llamamos bienes comunes naturales”. Esas comunidades son las que desde hace años vienen defendiendo la vigencia de la Ley 7722.

– Defendemos el Derecho Humano al Agua y no como mercancía y el uso que realiza la actividad minera del agua junto a las toneladas de residuos tóxicos que produce representa, como ya se ha demostrado en múltiples situaciones, una amenaza que no podemos permitir.

Exigimos que las autoridades escuchen al pueblo mendocino movilizado y que retrotraigan esta medida viciada de nulidad por ilegítima e inconstitucional”.

En este contexto, a la situación mendocina se agrega la de Chubut, provincia también amenazada por la intención de imponer la megaminería pese al rechazo de sus asambleas  durante las últimas décadas.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.