Sigamos en contacto

Nota

Memorias del futuro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 40 años de la creación de Abuelas, y tras la recuperación de la nieta n° 127, Estela de Carlotto cuenta cómo lograr lo que parece imposible y resistir en tiempos difíciles. ▶ ANABELLA ARRASCAETA Y LUCAS PEDULLA

Memorias del futuro
Foto: Lina Etchesuri.

La Plaza de los Dos Congresos todavía late su diciembre.

A metros, en la mítica sede de la calle Virrey Cevallos, en la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo saben que la memoria y el futuro se construyen con los pies y en la calle.

Estela nos recibe con una sonrisa, que en medio gases lacrimógenos y balas de goma parece un oasis. Su voz combina la dulzura de una abuela y la fortaleza de presidir un cuerpo vivo que cumplió 40 años de historia y sembró en una sociedad vapuleada algunas de las noticias más hermosas de un 2017 en el que parecía no haber nada por festejar.

Desde su creación en 1977, Abuelas de Plaza de Mayo recuperó 127 nietos y nietas. El primero, Emiliano Damián Ginés Scotto, en 1978. La última en 2017. La búsqueda de los 500 hijos e hijas de desaparecidos no sólo llevó a una lucha que corrió los límites de la fuerza y del amor, sino también de la ciencia y de la justicia.

  • La pregunta que transformó lo posible: ¿se puede usar sangre de los abuelos y otros familiares para reconocer a los nietos robados? Construyeron la respuesta visitando academias, investigadores, científicos y crearon así algo único: el “índice de abuelidad”, que garantizaba un 99,99 por ciento de eficacia en la determinación de parentesco. El Poder Judicial lo tomó como prueba y lo aplicó por primera vez en 1984.
  • Por la lucha de Abuelas, los casos de robos de bebés quedaron fuera de la aplicación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y eso significaba el único resquicio para obtener algo de justicia. Entre 1986 y 2003 (año de la derogación de las leyes) hubo 18 condenas por 13 casos de robo de bebés. La causa más emblemática, conocida como “Plan sistemático de apropiación de menores”, finalizó en 2012: se investigaron 35 casos -25 de ellos eran nietos restituidos-, declararon 200 testigos y el genocida Jorge Rafael Videla fue sentenciado a 50 años de prisión.

Las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo hicieron así posible lo que parecía imposible. Y siguen dándonos lecciones, en tiempos donde la historia y la memoria están en disputa.

¿Cómo evitar que esto que llamamos país se convierta en un desierto sin raíces ni memoria?

Las abuelas construyeron 127 respuestas a lo largo de 40 años.

Aún faltan 300 nietos y nietas por recuperar.

Y queda Estela

-¿Cómo funciona la máquina de recuperar nietos, que ya va porel 127?

Ponemos un número para ir viendo cómo va creciendo esta lucha que es producto de un trayecto de 40 años que ha sido muy difícil. Éramos un grupo, sobre todo mujeres, que estábamos en la búsqueda de dos generaciones: la de los hijos y la de los desaparecidos vivos, como llamamos que son los nietos. En los primeros tiempos estaban los miedos, los peligros, la incertidumbre, el desconocimiento total de lo que teníamos que hacer. Pensábamos que iban a volver: lo pedíamos así. Con el correr del tiempo nace el Banco Nacional de Datos Genéticos, fundamental para la identificación. Hoy en día encontrar un nieto significa encontrarse con una persona que tiene 40 años, que ha formado familia, o que se ha ido del país para estudiar, para la aventura, por un nuevo trabajo. Nuestra tarea ha ido cambiando mucho en procedimientos, en actitudes, en modalidades, en formas. Desde que nuestros nietos tienen edad para ser autónomos en su pensamiento, empezamos a hacer mucha propaganda fuera de los lugares comunes -medios, películas, spots- para encontrar al resto. Cada vez intensificamos más, ahora abarcando espacios ya de tercera generación: los hijos de los nietos. En jardines de infantes, escuelas primarias, ahí están y hay que enseñarles delicadamente lo que pasó para que puedan transmitirle al padre que hay una abuelita que está buscando su nieto, y que el nieto tiene tu edad, papá. Todo lo que hacemos va a dos lugares: al que sabe algo y no lo dice y al que duda de su identidad y no se anima.

-¿Cómo son esos primeros encuentros?

-No todos son fáciles. Algunos están muy apropiados, muy metidos dentro de la mentira. Algunos de ellos con sincero sentimiento: quieren a sus padres, y nadie va a hacerles cambiar el afecto, pero sí que sepan que fueron víctimas de un robo y de un delito feroz, que tiene derechos y obligaciones. En general, primero nos acercamos al domicilio. A veces te cierran la puerta en la cara, a veces la segunda vez ya no quieren hablarte, y a veces aceptan. La tercera o cuarta vez que va el grupo de acercamiento ya el caso no puede quedar como si nada, y ahí nos presentamos a la justicia. La justicia llama y sí o sí hay que ir. Es el juez el que tiene que revelar la verdad y buscarlo a través de la sangre, para que se haga el examen en el Banco de Datos. Si da que sí, y está en situación de rechazo a la familia de sangre, comienza el proceso: hay nietos que tardaron años en llamarle “abuela” a la abuela. La recibían mal, o regular, o a distancia, no aceptaban un regalo, nada, y después fueron entrando y entrando. Y llega un momento en que se te devela la verdad. Entonces ya conocen más a la abuela, se integran, y es “la” abuela. Hay un resultado, pero hay que tener mucha paciencia.

-En el caso de la nieta 126, Adriana Garnier Ortolani, contó que desde el primer día le dijo “abu”.

Se enteró que es hija de desaparecidos, quiénes son sus padres, y vino acá, a conocernos, abierta plenamente a esa historia desconocida para ella pero que necesitaba tener. Por eso participa de la conferencia de prensa, viaja a ver a la abuela, se saca fotos, le dice “abuela”. Es un caso excepcional.

-¿Cómo fue en su caso, con Ignacio Guido Montoya Carlotto?

También: el día que me conoció me dijo “hola, abu”. Después quizá puede haber un momento que esa euforia entre en un plan sereno y quieran tener más “prudencia”, o no. Lo de mi nieto fue una explosión nacional e internacional. La calle se cortó. Fue muy impactante.

-¿Qué procedimientos se activan para la búsqueda?

-Cuando empezamos éramos las abuelas las que hacíamos todo: recursos de habeas corpus, cartas al Papa, a presidentes de Europa. También acá, al Ministerio del In – terior. Después mirar a los chiquitos a ver qué cara tenían, sacarles fotos a la salida del jardín o la escuela porque una maestra había dicho “miren este chico”, “coincide”, “véanlo”, “parece”. Se nos escapaban, muchos se nos fueron al Paraguay huyendo, después conseguimos que vuelvan, pero costó años. Fuimos incorporando gente solidaria. No teníamos un peso, no teníamos sede, no teníamos nada. ¿Qué sabíamos? Una era maestra, otra profesora, otra odontóloga, otra psicóloga, otra ama de casa. Era decir: ¿qué hacemos? Ahí las ideas las compartíamos. Por eso agruparse es bueno. Con el tiempo conseguimos una pequeña oficina alquilada, algunos abogados, psicólogos. Siempre fuimos sumando. Y después nos fuimos organizando económicamente con subsidios del exterior para rentar a la gente. La militancia y la solidaridad viene cuando puede, y nosotros no podíamos esperar a que viniera: la necesitábamos acá. Hoy hay equipos técnicos perfectamente armados de abogados, psicólogos, genética, investigación, de recepciones espontáneas, de acercase al domicilio, prensa y difusión. Todo un aparato que entre filiales suma 100 personas.

-De esas 100, muchas son jóvenes. ¿Qué sig – nifica esa participación?

El trabajo lo vamos haciendo ahora con gente joven, ya preparada para el relevo, porque quedan muy poquitas abuelas activas: o están muy enfermas porque son muy mayores o se han muerto. Si ves la re – unión de Comisión Directiva, que el número formal es de 13 personas, somos 4 o 5 abuelas nomás las que estamos. ¿El resto quiénes son? Los nietos: ellos ya integran formalmente la Comisión: ya tienen experiencia. Son chicos recuperados, otros son hermanos de desaparecidos, otros son chicos voluntarios. Y ya forman parte de la institución. Estamos mirando al futuro también.

-¿En cuánto influye el Estado en los procesos de búsqueda?

-La actitud que hemos tenido es de diálogo con todos los gobiernos de turno constitu 4cionales. No nos interesa de qué gobierno sean sino que son gobierno: el presidente es un empleado que cobra para responder al pueblo y nosotras somos parte del pueblo. Siempre nos han recibido, algunos más y otros menos. El tiempo que rescato que más nos abrieron las puertas, atendieron y repararon fue durante la década de Néstor y Cristina. Ahora ha llegado otro gobierno que está en la vereda de enfrente: lamentablemente el presidente no nos quiso recibir. Le mandamos un pedido de todos los organismos para hablar. Ya había dicho en su campaña que éramos un curro, eso no gustó nada pero como dijo “pobreza cero, argentinos unidos” (y hoy está abriendo una grieta más grande que la del Cañón del Colorado) pedimos la reunión cuando recién tomó el cargo. Nos contestó que no tenía tiempo de recibirnos. Me mandó una carta a mí firmada por él, diciendo que nos dirijamos a la Secretaría de Derechos Humanos, que conocemos, for – mamos y en la que hoy hay un funcionario totalmente identificado con los linea – mientos del presidente, Avruj, que también nos ofende. Tratamos de llevarnos bien, ha venido a esta casa las veces que ha querido, lo tratamos respetuosamente, hemos hablado pero cuando está acá es un galante y cuando va a la prensa es un enemigo. El presidente a la larga nos atendió, porque venía Hollande (Francois, expresidente de Francia) y era una vergüenza. Un fracaso esa reunión, con su equipo de negadores, Marcos Peña entre ellos.

-¿Qué hacer con un Estado así?

Después de todos los agravios, yo no quiero hablar. Si nos llaman vamos. Hay mucho por dialogar. Pero no le pedimos más.

-¿Cómo influye el resto de las políticas -eco – nómicas, sociales- en Abuelas?

-Nosotras somos parte de un pueblo, no somos una isla. Somos argentinas que tam – bién sufrimos todos los deterioros. Ejemplo: soy jubilada. ¿Qué me espera? No sé. Pero no pienso por mí, sino por todos: y lo que pasó el 13 y el 18 de diciembre deja en evidencia que el pueblo no quiere lo que están haciendo. Antes las cacerolas eran para repudiar a Néstor y Cristina, ahora para repudiar las decisiones de este hombre. Nosotros vamos a seguir horadando la piedra, y muchas veces conseguimos tor – cer el brazo. Y vamos a seguir buscando a los nietos, esas buenas noticias que para la Argentina de los derechos humanos eran prioridad, eran ejemplo que habíamos podido vencer muchas barreras, tener justicia, tribunales que están juzgando en juicios orales y públicos.

-¿Qué política pública ayudaría a instrumentar la búsqueda de los nietos que faltan?

-El Plan Nacional de Derechos Humanos que anunciaron en el Museo de la Casa Rosada está bueno, pero lo que pasó en diciembre en la Plaza va en camino totalmente contrario a eso. Dicen: “Vamos a erradicar la pobreza”. Y hay más pobres. Dicen: “Los derechos humanos hay que respetarlos sin violencia”. Y a tres le sacan un ojo. Es un discurso de locos.

-¿Qué otros elementos de la historia de Abuelas nos permiten entender cosas que están pasando hoy?

-Hoy la mujer se ha rebelado. Y quizás a partir de nuestra presencia cambió mucho. Nosotras inauguramos una actitud visible de búsqueda venciendo los miedos, inventando cómo dejar la casa, a los maridos, que nos esperaban, nos ayudaban, nos aguantaban. Y algo clave: desafiar. Nunca bajar los brazos. Desaparecieron Madres en diciembre del 77, pero eso no hizo que nos escondiéramos en casa: salimos más. Es algo que tienen las madres, de amor. Yo encontré mi nieto, enterré a Laura, sé dónde está, pero lo mío es secun – dario. Falta. Sigo viniendo para buscar lo que falta. Va más allá de lo personal. Acá hay algo de lo que se dice tanto que es “el otro soy yo”: ese es el ejemplo. Y el ejemplo acá es cuando las madres ven que sus hijos son asesinados por la policía y salen a defenderlos. Ven que sus hijos están en – venados por el paco, salen las madres. El movimiento femenino, con Ni Una Menos, ocupa un lugar que nos corresponde. Igualó a la par que el hombre y todavía falta, pero se va a conseguir.

-¿Cuál es el próximo paso de Abuelas?

-Vamos a empezar el 2018 y si preguntan qué proyecto tenemos, no sabemos. No tenemos acá un proyecto de “vamos a hacer tantas empanadas”, y con eso compramos una máquina nueva. Acá es: ¿Qué más? ¿Qué más inventamos? Bueno, esa es la forma de trabajar que tenemos. Lo que moviliza la institución es la creatividad. Así es que ocurren los hechos impensados

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.056