Sigamos en contacto

Nota

Mi vecino, el genocida

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un tribunal federal puede definir mañana si concede la prisión domiciliaria al genocida Miguel Etchecolatz. El represor podría así volver a su casa en el Bosque Peralta Ramos, en Mar del Plata, a 5 cuadras de la hija de desaparecidos que vive en ese barrio. Allí, desde febrero, cumple condena en su casa otro genocida, apodado El Nazi y responsable del robo de bebés, entre otros delitos de lesa humanidad.

Mi vecino, el genocida

Paula Piriz hoy marchando en Mar del Plata. Foto: Pablo González


El Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata podría conceder al represor Miguel Osvaldo Etchecolatz el beneficio del arresto domiciliario en su casa en el Bosque Peralta Ramos, al sur de Mar del Plata. Centenares de referentes y militantes de organismos de derechos humanos se manifestaron el miércoles para rechazar la posibilidad de que uno de los genocidas emblemáticos de la dictadura cívico-militar argentina salga de la cárcel.
El TOF había otorgado a fines de julio –con votos de los subrogantes Germán Castelli y Jorge Michelle- la prisión domiciliaria con el argumento de su edad (87 años) y problemas de salud, pero no se efectivizó. La decisión se postergó para este viernes por una indefinición en la conformación del Tribunal. Si no se resuelve durante el día, la resolución podría retrasarse nuevamente. Los organismos de derechos humanos están alertas. La abogada de Justicia Ya, Guadalupe Godoy, subrayó que nunca se opusieron a domiciliarias ante situaciones de salud pero, en este caso, “el Cuerpo Médico Forense dictaminó que está en condiciones de seguir detenido”. No es un dato menor: horas después de la movilización en La Plata se conoció que unos atacantes mataron al perro de la médica que había revisado al genocida para realizar este dictamen (https://infobaires24.com.ar/mataron-al-perro-la-medica-reviso-etchecolatz/). Según las publicaciones, le dejaron el cuchillo ensangrentado en la puerta de su casa.
Etchecolatz –ex Director de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires, mano derecha del General Ramón Camps, jefe de la Bonaerense durante la dictadura- llegó a la prisión perpetua por delitos contra la humanidad cometidos en el marco del terrorismo de Estado. La última condena fue el 23 de marzo de este año, cuando la justicia determinó que era culpable del secuestro y desaparición de los militantes universitarios Daniel Favero y María Paula Alvarez. Al haber cuatro sentencias que ya pesaban en su contra (1986, 2004, 2006 y 2014) el TOF 1 le fijó la pena única de reclusión perpetua.
Sus otras condenas:

  • 1986: 23 años de prisión por delitos de tormentos en 95 hechos comprobados en el marco de la “Causa Camps”, que investigaba la participación de policías bonaerenses en la represión. En 1990 fue liberado gracias a los indultos firmados por decreto por el expresidente Carlos Menem.
  • 2004: 7 años de prisión por la supresión de la identidad de Carmen Sanz, hija de desaparecidos, en la causa por robo de bebés.
  • 2006: prisión perpetua “por delitos de lesa humanidad en el marco del genocidio que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983”. Dos días antes de la sentencia desaparecía Jorge Julio López, querellante y testigo de la causa, secuestrado durante la dictadura. Su testimonio fue clave en el juicio. López continúa desaparecido.
  • 2014: prisión perpetua junto a 15 militares, policías y civiles que intervinieron en el centro clandestino de detención conocido como La Cacha. Al final de la sentencia fue cuando el represor escribió en un papel: “Jorge Julio López”. La imagen quedó retratada en la fotografía de Leo Vaca.

En Mar del Plata, mientras, están alertas.
Un golpe a la memoria
La posibilidad de que Etchecolatz vuelva a su casa en el Bosque Peralta Ramos inquieta a los organismos de derechos humanos en Mar del Plata, que expresaron su repudio en la marcha 2000 de las Madres de Plaza de Mayo frente a la Catedral. “Hay mucho enojo. Hoy la plaza se pobló, la gente salió a la calle”, dice a lavaca Paula Piriz, ex militante de HIJOS Capital, vecina marplatense, que participó la jornada de Memoria, Verdad y Justicia en su distrito.
Paula Piriz es hija de Luis Julio Piriz, secuestrado y desaparecido el 28 de mayo de 1976. “Mi papá es desaparecido cuando yo tenía dos años. Era militante del PRT-ERP, responsable de cultura, periodista del diario La Opinión, médico, había comenzado a militar a los 13 años con Silvio Frondizi en el grupo Praxis. Yo recupero sus restos en 2013. Ahí nos enteramos que lo fusilaron el 20 de junio junto con otros 12 compañeros más, a la vera del Arroyo Sarandí. Aparece en el Cementerio de Avellaneda como NN. ´Abatido en combate´, decía el registro. Me crié con mis abuelos, y con mi mamá seguimos viviendo juntas”.
Su mamá es Susana. Era alumna de Filosofía y Letras y militaba junto a Luis en el PRT-ERP en los setenta. Fue secuestrada en 1980. Paula: “Estuvo 4 meses como presa política en Devoto”.
Susana se mudó a Mar del Plata hace unos 15 años. Vive en el Bosque Peralta Ramos.
Nada menos: allí solicitó cumplir el arresto domiciliario el genocida Etchecolatz.
“Todo esto me genera mucho enojo e impotencia. Sentimos mucha rabia y dolor. Es un cachetazo para los Hijos, las Madres, las Abuelas, la democracia, para todos los que sufrimos el terrorismo de Estado y para la sociedad en general. Escuché que alguien decía que no todos los que votaron a Macri están de acuerdo con el Golpe, pero sí todos los que están de acuerdo con el Golpe votaron a Macri. Y esto es un fiel reflejo que es así. Siento mucho dolor. Mi vieja fue presa política, en el ´80 estuvo en Devoto y vive en el Bosque. Para ella tener a un asesino viviendo a 5 cuadras es un golpe a la memoria, al corazón de todos. Esa es la sensación”.
Sigue Paula.
“Que estén sueltos y los vayan soltando en domiciliaria nos pone en alerta. Yo estoy con ganas de volverme a juntar con Hijos, porque yo pensé que esto ya era historia. Ya pasamos por los escraches, hubo juicios, condenas. Yo voy todos los jueves a acompañar a todas las Madres y Abuelas a dar la vuelta enfrente de la Catedral a las 15:30, y creía que no íbamos a pasar por esto otra vez. Y ahora siento las ganas de juntarme, ver de qué manera podemos juntar gente y concientizar que esto no puede ser así, que no pueden estar los asesinos sueltos otra vez. No pueden. Es la memoria de nuestros padres, de nuestras madres. Es un golpe a la memoria”.
El ruido de los pañuelos
Paula reflexiona: “Imaginate para alguien que sufrió la tortura tener en un radio de 30 cuadras a dos represores sueltos. Es muy fuerte. Muy”.
El caso de Etchecolatz no sería el único en Mar del Plata. Tampoco en el Bosque Peralta Ramos. El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak decidió en febrero que el genocida Juan Miguel Wolk, alias El Nazi, represor del Centro Clandestino de Detención Pozo de Banfield, gozara de arresto domiciliario en su dúplex ubicado en la zona sur del municipio. Abuelas y Madres Plaza de Mayo junto a Hijos realizaron el 5 de marzo un acto de repudio frente a la casa de Wolk, escoltada por policías, seguido de una volanteada para informar a los vecinos.
Tal como explicó Abuelas en un comunicado (linkear: https://www.abuelas.org.ar/noticia/acto-en-repudio-al-arresto-domiciliario-al-represor-juan-miguel-wolk-en-mar-del-plata-343), Wolk es uno de los responsables de la desaparición de jóvenes estudiantes secundarios en la Noche de los Lápices. “Su tarea fue torturar a más de 300 personas, entre ellas 24 embarazadas, para luego apropiarse de sus niños, delito por el que también se encuentra imputado”, afirma Abuelas. “Al menos 18 bebés nacieron bajo la mirada asesina de Miguel Wolk; sin embargo nunca fue llevado a juicio por sus crímenes. Se fugó de la justicia y fingió su propia muerte presentando él mismo un certificado de defunción falso para evitar un proceso por delitos de lesa humanidad”.
Paula estuvo allí.
“Fue un escrache silencioso, porque solamente marchamos y nos paramos en la puerta, y una Madre leyó un texto, aunque en realidad nunca hay silencio en esas acciones: los pañuelos de las Madres y las Abuelas ya hacen mucho ruido por sí solos. Estaba todo vallado. Fue una caminata desde el Bosque hasta la puerta de la casa, y allí nos quedamos en silencio un buen rato. Wolk salió en prisión domiciliaria cuando asumió Macri. Lo peor de todo es que me encargué de sacar las fotocopias de la cara para distribuirlas en el barrio, ¿sabés lo que me decía el verdulero, el almacenero? ´Sí, este viene a cada rato´. ¡Salen! Es mentira que es domiciliaria, porque salen. ¿A dónde más irán? Eso hay que denunciarlo”.
La burla
Paula dice que, al igual que la marcha 2000 en Plaza de Mayo, en Mar del Plata muchas de las consignas y cantos estuvieron dirigidas en respuesta a las declaraciones del presidente Mauricio Macri al portal BuzzFeed, donde dijo: “No tengo idea si fueron 9 mil o 30 mil, si son los que están anotados en un muro o son muchos más”.
Para Paula, las declaraciones de Macri y las domiciliarias a represores condenados forman parte de una misma lógica y no deben entenderse por separado. “Después de escuchar al Presidente hablar de las políticas de derechos humanos, de poner en duda los desaparecidos y de todas las barbaridades que le escuchás decir, ves las cosas que pasan con los represores sueltos y te das cuenta que esto es una burla. Se burla de su política, de su poder y de su forma de pensar. Se burlan de todos nosotros, de los derechos humanos, de la memoria, la verdad y la justicia. Todo es parte del mismo plan”.
 
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.