Sigamos en contacto

Nota

Nos, los piqueteros. El libro sobre la Masacre de Puente Avellaneda

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Investigado, escrito y debatido por todas las organizaciones piqueteras que integran el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, autogestionado por ellos mismos, diseñado por miembros de una asamblea barrial e impreso por una cooperativa de trabajadores, el libro Darío y Maxi, dignidad piquetera representa un fenónemo de esta época. Este relato colectivo que consumió más de seis meses de investigación seguramente le permitió la Verón mirar de frente y autocríticamente su momento más doloroso: el asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Pero también identificar responsabilidades políticas. Por eso, no fue la necesidad de encontrar una explicación a los asesinatos, sino de descifrar un mensaje político escrito con balas de plomo lo que motivó este libro. Su lectura, entonces, representa una manera de conocer cómo trabajan y piensan estos movimientos. Cuáles son sus diferencias y cuáles sus métodos de lucha y construcción. Y, al mismo tiempo, recorrer con ellos y de su propia mano expedientes, relatos y realidades que desnudan la trama política de la Masacre de Puente Avellaneda.

Darío y Maxi
Dignidad piquetera
Prólogo:

1.

Empezamos este trabajo por necesidad. Nos resultaba imprescindible indagar a fondo en lo que había pasado aquel 26 de junio. Conocer en detalle los pormenores de la represión y entender la profundidad con la que se había planificado una masacre que nos tuvo como blanco. ¿Habían sido marcados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en una movilización anterior? ¿Pudo el comisario Fanchiotti haber perseguido puntualmente a Santillán en venganza por los enfrentamientos previos y por eso le dio muerte? ¿O, finalmente, todo lo que pasó había sido planificado desde el gobierno, desde el mismo gabinete presidencial? Otras tantas preguntas hicieron foco en nuestra propia actitud ¿Era previsible que nos pasara algo así? ¿No supimos o no quisimos evitarlo? ¿Acaso provocamos la represión, tal como parecían documentar algunas fotografías periodísticas?

Fuimos buscando las respuestas, reafirmando las certezas, por medio de un trabajo novedoso para nosotros: aprendimos a leer un expediente judicial, a revisar un archivo periodístico, a tomar apuntes de horas y horas de filmaciones, a consultar nuestras propias fuentes, a chequear los datos. Y cruzamos ese trabajo con lo que ya sabíamos hacer: los balances colectivos entre los compañeros, la socialización de la información y el análisis político, las charlas y debates permanentes que van construyendo nuestras definiciones y nuestro Movimiento.

Entonces nos propusimos contar esta partecita de la historia de lucha de nuestro pueblo. Contarla desde nosotros y por boca nuestra: los piqueteros. Así comenzó a tomar forma esta historia que excede el trabajo de investigación, donde se entremezclan las voces de los compañeros, desgrabaciones de asambleas y plenarios y el relato general que busca expresar con fidelidad, honestidad, orgullo y autocrítica lo que nos pasó aquel día. Y lo que somos.

En la Parte IV agregamos, además, los primeros trazos de un balance realizado en el seno de los Movimientos de Trabajadores Desocupados que integramos la Verón. Lo presentamos como un debate abierto, de la misma forma que durante largo tiempo se mantendrá abierto este trabajo. La lectura masiva en nuestros barrios; la incorporación de otras visiones que pudieron haber quedado afuera; las opiniones que surjan; la influencia a nivel judicial o político que pueda tener lo que aquí se denuncia y fundamenta; la impunidad de quienes decidieron que los policías apretaran el gatillo -que deberá coronarse en el juicio- y la reacción que eso genere: todos estos elementos aportarán a una necesaria reelaboración de lo que aquí se vuelca.

Por último, un Anexo amplía el análisis a los variados métodos de represión que se aplicaron con mayor intensidad sobre piqueteros, trabajadores, asambleístas y estudiantes desde que el presidente interino Eduardo Duhalde asumió el poder. Propone analizar las formas represivas abiertas o encubiertas y las posturas de los «duros» y los «blandos», al calor del debate sobre las doctrinas represivas de ayer y de hoy, siempre impulsadas desde las usinas ideológicas norteamericanas con fines contrainsurgentes. Los relatos y ejemplos documentados recorren las estructuras mafiosas de los municipios del Gran Buenos Aires, donde se asienta el poder del aparato político más importante del país.

Nos queda como deuda explicar y contar mejor qué somos los piqueteros más allá del piquete: los emprendimientos de trabajo productivo y comunitario, los talleres de formación, la educación popular. Si estas actividades que fortalecen nuestra construcción cotidiana de base no ocupan más espacio en estas páginas es porque buscamos fijar la atención en objetivo central del relato. Algunas fotos que incorporamos en la Parte I buscan cubrir esa falencia, mostrando nuestros barrios y nuestro trabajo. Las otras fotos e ilustraciones, en cambio, documentan y complementan la narración de los hechos.

2.

El poder económico y sus voceros en los medios de comunicación, la clase política y el Poder Judicial buscan garantizar el máximo nivel de impunidad para quienes participan directa o indirectamente en tareas sucias como la Masacre de Avellaneda. Así queda demostrado en la historia de la represión a las luchas sociales. Por desgracia, contamos con innumerables ejemplos. Basta con señalar el caso reciente de las sucesivas represiones a los trabajadores desocupados de General Mosconi, provincia de Salta, donde tras el asesinato de cinco piqueteros en los últimos seis años, los procesos judiciales no hicieron otra cosa que premiar a los verdugos y condenar a las víctimas: jueces y represores fueron ascendidos y los piqueteros, asesinados o encarcelados. En este caso, las fotografías que mostraron el momento en que Darío era fusilado por la espalda señalaron también el rostro de los policías. Entonces, la impunidad tomó forma de encubrimiento y protección a los responsables políticos. Apesar de la evidencia que aquí se vuelca -y que en muchos casos fue información pública- ningún funcionario por encima de los policías que apretaron el gatillo fue siquiera citado a declarar. Jueces y fiscales investigan los crímenes como si se tratara de un mero hecho policial y no el resultado de una decisión política. No creemos en este Poder Judicial que dicta órdenes de desalojo y represión contra los trabajadores, persigue y encarcela a luchadores sociales, todo para defender los intereses de los poderosos. De la misma forma van a defender a sus socios, los políticos, con quienes comparten la responsabilidad de sostener este sistema de injusticias, que tiembla cada vez que avanza la lucha social. Si durante estos meses la impunidad tuvo algún contrapeso, éste fue la permanente movilización popular que mantuvimos cada día 26 de cada mes. El señalamiento público de los responsables a través de la denuncia, la movilización y los escraches se convirtió en la forma en que los de abajo tenemos de exigir justicia.

Concebimos este libro, entonces, como una herramienta más de lucha. Por eso buscamos darle la mayor difusión, para que quienes vivimos los asesinatos de Darío y Maxi con bronca e indignación tengamos una forma más de aportar ese imprescindible granito de arena que es la participación de cada uno: acercando el trabajo a otros, recomendándolo, difundiéndolo por todos los medios posibles. Ayudando así a que se conozca, también, lo que hacían Darío y Maxi en nuestros Movimientos, que es el verdadero motivo por el cual fueron asesinados: porque con su dedicación y su militancia cotidiana trabajaban para cambiar la sociedad.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.085