Sigamos en contacto

Nota

Nueve mil veintiséis, la justicia sigue desaparecida

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Julio López sigue desaparecido y el expediente todavía lo clasifica como si fuera una persona perdida. Por pedido del juez, el ministro Arslanian tuvo que informar cuánto de los policías en actividad ingresaron a la institución en tiempos de la dictadura. Así se reveló por primera vez no sólo cuántos son, sino dónde están. Y así, paradojalmente, López nos sigue dando testimonio sobre lo que representa una dictadura.

Verdad: En la comisaría tercera de Los Hornos trabajan 27 efectivos que ingresaron a la Policía Bonaerense durante la dictadura militar.
Consecuencia: Miembros de esa dependencia fueron los que detuvieron en enero pasado al adolescente de 17 años Darián Barzábal, lo introdujeron a su patrullero y lo fusilaron con un tiro en la nuca, acusándolo de haber robado la casa de Luis Dorato, otro policía que también ingresó a la institución en aquellos años negros. El principal imputado por el disparo es el sargento Santiago Regalía y cinco de sus compañeros están acusados de encubrimiento por haber plantado una pistola calibre 32 para justificar un enfrentamiento armado que nunca existió, entre ellos el responsable de la seccional, Eduardo Zaffino, quien ingresó a la maldita policía en febrero de 1980 con el legajo 14.933 y en tiempos en los que aún Videla era presidente.
La genética institucional de los policías de Los Hornos salió a luz después de que el juez federal de La Plata, Arnaldo Corazza, solicitara al ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanián, la nómina de los miembros de la policía provincial que ingresaron a la institución en el período 1976-83. El pedido no es casual: la medida se tomó a instancias de la querella en la causa que investiga la desaparición de Jorge Julio López, vecino de la comisaría de Los Hornos, y principal testigo en el juicio oral que condenó a cadena perpetua al ex Director General de Investigaciones, Miguel Etchecolatz, mano derecha del entonces mandamás de la institución policial bonaerense, Ramón Camps.

La trama
Ya pasaron casi seis meses y López sigue desaparecido. Y si bien la causa pasó de la justicia provincial a la federal, aún no cambió su carátula, una formalidad necesaria para que la pesquisa se lleve adelante bajo la hipótesis de la desaparición forzada de personas.
Los avances sobre el paradero de López, por ahora, son inexistentes. No obstante, la solicitud del juez Corazza a Arslanián permite al menos precisar los alcances de la continuidad de esa trama que hizo posible que, 23 años después de la recuperación de la democracia, pueda desaparecer un testigo clave en un juicio contra un represor policial.
El titular de la cartera de Seguridad cumplió rápidamente con el requerimiento y dejó así en claro que las anunciadas purgas institucionales durante su propia gestión fueron, cuanto menos, insuficientes. La cantidad de policías bonaerenses que se formaron bajo el mando dictatorial y aún cumplen su tarea en la institución es nada más y nada menos que 9.026.
Para que nadie piense que hay aquí un error de tipeo, aquí va la cifra en letras: nueve mil veintiséis.
El número equivale a un 20 por ciento del total de efectivos de la fuerza y, por la edad, muchos ocupan hoy cargos de responsabilidad.
No bien se conoció el dato, se intentó minimizarlo con el siguiente razonamiento: el hecho que hayan ingresado a la policía entre 1976 y 1983 no implica que hayan participado de la represión. Muchos, incluso, habían entrado a la institución en plena retirada de la dictadura. La Asociación Ex Detenidos-Desaparecidos se tomó, entonces, el trabajo de discriminar cuántos se incorporaron a la fuerza en cada año. El resultado fue que 3.102 policías -tres mil ciento dos- se integraron a la institución bonaerense antes de 1979.
Durante 1976, 77 y el 78 se llevó adelante la actividad más intensa en los campos clandestinos de detención. «En ese período la policía bonaerense fue el centro de la política represiva y ningún miembro de la fuerza podía estar al margen de lo que pasaba», señala Adriana Calvo, sobreviviente de tres campos de concentración. Y agrega: «Puede ser que los que ingresaron después no hayan tenido participación directa en la represión de la dictadura, aunque sin duda han aprendido sus métodos: se formaron en esa escuela.»
De la nómina aportada por Arslanián muchos revisten hoy en la Guardia de Infantería y en la Dirección de Inteligencia.

Dos ejemplos
En la lista hay nombres que están directamente relacionados con el caso López. Dos ejemplos:
1) Aparece el inspector Roberto Silva, primer coordinador de la investigación con la que -se supone- se intenta dilucidar dónde está Julio López. Silva fue apartado de esa tarea recién cuando se hizo público el dato.
2) También figuran en la lista cinco policías que hoy trabajan en la Comisaría Quinta de La Plata, donde López había sido llevado y torturado cuando desapareció por primera vez, en octubre del 76.
El conmovedor relato que realizó López de esa experiencia en los tribunales orales de La Plata resultó fundamental para condenar a cadena perpetua a Etchecolatz. El ex comisario hoy pasa sus días en el penal de Marcos Paz junto a otros ex represores. La Asociacion Ex Detenidos-Desaparecidos exigió que, para avanzar en la investigación del paradero de López, se revise la nómina de visitas que frecuentan al represor, así como también sus comunicaciones telefónicas.

Excelencias de la nada
El juez Corazza también revisó la pista que involucraba al delegado comunal de la localidad de Atalaya, Rubén Durso. La supuesta «pista Durso» circuló por páginas web y foros virtuales, impulsada por profesionales del rumor. Según la página web donde el excéntrico Jorge Asís resucita a su alter ego Oberdán Rocamora, López -que para este ex funcionario menemista no es un desaparecido sino un «ausentado»- habría dormido una noche en la casa de ese delegado comunal, después de que se denunciara públicamente su desaparición. Asís construye la versión a partir de un solo dato cierto: cuando la policía bonaerense llegó al domicilio de Durso, los perros adiestrados especialmente para buscar el rastro de López se lanzaron con ansiedad hacia un colchón. La investigación retomada por el juez Corazza concluyó que la víctima no durmió allí, sino que antes de la llegada de los perros, otro policía había deambulado por el lugar con una zapatilla del ex albañil en el bolsillo. Era la misma que la familia de López proporcionó para que los perros puedan seguir el rastro. Por lo tanto, los caninos sólo descubrieron allí otro tipo de evidencia: que el uniformado ya había estado antes en el lugar y lo había contaminado, arruinando así una línea de investigación.

Publicado en la edición número 3 de MU, el periódico de lavaca

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.