Sigamos en contacto

#NiUnaMás

Observatorio Lucía Pérez- Informe sobre cuarentena y violencia: cómo aumentaron las denuncias en 14 provincias y ciudades argentinas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se decretó la cuarentena obligatoria los denuncias por violencia de género aumentaron un 750% en Tucumán, en Córdoba hubo 300 llamadas por día y se realizaron 210 detenciones, 42 alertadas por el botón antipánico. En Salta las fiscalías recibieron 270 denuncias, en Entre Ríos 900 y en Santa Fe hubo 3.649 reportes de violencias solo en los primeros 24 días de cuarentena. Estos son solo algunos datos informados por fuentes oficiales. A continuación, el relevamiento de los 14 provincias y ciudades, parte del Observatorio Lucía Pérez de violencia patriarcal.

Alertamos que no hay un registro unificado de denuncias, ya que hay una multiplicidad de formas de realizarlas, que varían de acuerdo a cada provincia e incluso, en cada ciudad, por lo cual –tal como alertó el Observatorio de Salud Pública de la provincia de Santa Fe cuando difundió su informe-: “Resulta crucial articular procesos y canales más rápidos de recolección de información válida y confiable sobre los datos”. Exigimos que así sea, ya que la violencia contra mujeres y trans es un tema de salud pública que debe tomarse como prioridad en el contexto de esta pandemia.

1.Tucumán

Al 7 de mayo las denuncias por violencia de género habían crecido un 750% durante la cuarentena. El dato surge de un relevamiento realizado por el Ministerio Público Fiscal de Tucumán en comisarías.

El fiscal  Ignacio López Bustos, a cargo de las Fiscalías I y II en Violencia de Género y Familiar, informó que en el contexto de cuarentena ya se efectivizaron más de 2.300 medidas de protección de personas.

Fuente: https://www.primerafuente.com.ar/noticias/86180/denuncias-violencia-genero-crecieron-750porciento-durante-cuarentena

2. Córdoba

Informe al 22 de abril : la provincia registraba un promedio de 300 llamadas por día. La cifra representa que se multiplicaron por 10 desde el inicio de la cuarentena. Entre las denuncias, el 76,7 por ciento es por situaciones de violencia de género, abuso sexual, maltrato infantil y violencia familiar. El 12,6 por ciento se da por situaciones de violencia de terceros, sean vecinos o conocidos. Finalmente,  el 10,7 por ciento de los llamados están relacionados a violaciones a las medidas de restricción.

Desde que rige el confinamiento hubo 210 detenciones, 42 motivadas por el botón antipánico. La mitad de estas aprehensiones se concretaron en la Capital.

Fuentes: https://eldoce.tv/sociedad/por-la-cuarentena-aumentaron-las-denuncias-por-violencia-familiar-y-de-genero_98130

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/primer-mes-de-cuarentena-210-detenidos-en-cordoba-por-violencia-familiar-o-de-genero

3.Salta

Desde el pasado 20 de marzo hasta el último 7 de abril, y según confirmó el Ministerio Público Fiscal de Salta, las fiscalías recibieron 270 denuncias por violencia de género. Del total de las denuncias por violencia de género, 154 corresponden al Distrito Judicial Centro; mientras que 40 al de Tartagal; 32 al de Orán; 27 al de Sur–Metán; y 17 al de Sur– J.V. González.

La Justicia salteña recibe 15 denuncias diarias por violencia de género desde el inicio del aislamiento social. Se contabilizaron 267 denuncias a la línea 144 (que en esta provincia se articula con el 911) entre el 20 de marzo y el 7 de abril según el Ministerio Público Fiscal.

Fuente: https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/135106/actualidad/salta-se-reciben-dia-entre-12-16-llamadas-sobre-violencia-genero.html

4.Entre Ríos

Al 28 de abril hubo 900 denuncias. Ante el aumento de situaciones de violencia familiar y contra la mujer durante la cuarentena sanitaria por Covid-19, la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ) y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos Argentina (Uner) anunciaron que desarrollan, de manera conjunta, una acción de extensión de emergencia para prevenir y abordar estas situaciones.

La iniciativa se implementó bajo el hashtag #Mequedoencasa#Sinviolencia, con difusión a campañas de prevención de situaciones de violencia familiar y contra la mujer e implementación de un formulario on line de denuncia del Poder Judicial. En la primera semana hubo 20 denuncias vía  este formulario web (del 13 al 19 de abril).

Fuentes:

https://www.aimdigital.com.ar/disenan-un-plan-de-emergencia-ante-el-aumento-de-casos-de-violencia-de-genero-en-cuarentena/

https://www.elonce.com/secciones/sociedad/623895-durante-la-cuarentena-hubo-900-denuncias-por-violencia-de-gnnero-en-entre-rnos.htm

5.Santa Fe

Informe al  29 de abril: Según el Observatorio de Seguridad Pública de la provincia hubo 3.649 reportes de violencia de género en la ciudad en los primeros 24 días de aislamiento, uno cada 12 minutos. Sumando la ciudad de Santa Fe llegan a 5.000. La mayoría llega por 911. El estudio releva los casos que entran por distintos mecanismos de denuncia y consulta en las dos ciudades más grandes del territorio provincial. Abarca la segunda etapa de la cuarentena, del 1° al 13 de abril, y actualiza el ya publicado de la primera fase, del 20 al 31 de marzo. En total, en los 24 días hubo 5.000 registros algún tipo de violencia de género en Rosario y Santa Fe, 415 por día. Entre la primera y la segunda etapa hubo un incremento del 25 por ciento de casos. Rosario se lleva la mayor parte, con 3.649, que equivalen a 303 por día o uno cada 12 minutos. En Rosario registran 303 situaciones por día.

Una de las aclaraciones que hace el documento es la dificultad que hoy tienen para relevar de manera precisa la violencia de género en todo el territorio provincial. Es que en cada lugar y en cada dependencia estatal hay criterios distintos. Sólo por dar un ejemplo, en la Justicia un fiscal puede relevar un caso como lesiones o amenazas sin necesariamente tener en cuenta que fue en contexto de violencia de género. Por eso, el documento abarca las ciudades de Rosario y Santa Fe. “Resulta crucial articular procesos y canales más rápidos de recolección de información válida y confiable sobre los datos del resto de las localidades para realizar un informe que sea representativo de la totalidad del territorio provincial”, explican las personas a cargo del procesamiento de datos en un pedido de una política más contundente para tener información más precisa.

En la primera etapa de la cuarentena en la provincia registró 2.215 situaciones de violencia de género, 201 por día. De ese total, 1.644 fueron Rosario y 571 de Santa Fe.

En la fase del 1 al 13 de abril, hubo 2.785 entre las dos ciudades, lo que implica una suba de 565 situaciones en relación a los últimos 11 días de marzo. Del total, la mayoría volvieron a ser en Rosario, con 2.005 registros. En Santa Fe hubo 780.

En los 24 días de aislamiento la cifra total fue de 5.000 registros, 415 por día. De ese número, 1.350 fueron en Santa Fe, es decir 112 por día o uno cada 20 minutos, y 3.649 fueron en Rosario, que equivale a 303 por día o uno cada 12 minutos.

El informe detalla por dónde entra cada registro de violencia de género y da un panorama de los canales más usados para denunciar. Según las estadísticas, el 58 por ciento llega por llamados al 911. Le siguen la denuncia judicial en un 20 por ciento y la denuncia policial con un 10 por ciento. Los centros de salud y los espacios de acompañamiento y orientación registran un 6 por ciento cada uno.

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/violencia-de-genero-en-cuarentena-en-rosario-registran-303-situaciones-por-dia/

6.Mendoza

Intervinieron en 300 casos de violencia de género durante la cuarentena.

“Creemos que este contexto de aislamiento y de parejas compartiendo más tiempo en sus casas ha potenciado los casos. Pero han disminuido las denuncias. El tema es que recibimos llamadas de personas que cortan cuando atendemos, probablemente porque el violento está con ellas. Por eso estamos pensando en distintas estrategias, de acuerdo a los recursos”, señaló la directora de Género y Diversidad, Silvina Anfuso. “Muchos llamados son familiares, amigos o vecinos y vecinas de mujeres que son víctimas. Son testigos que buscan herramientas sobre cómo actuar”.

Fuente:  https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=intervinieron-en-300-casos-de-violencia-de-genero-durante-la-cuarentena-en-mendoza

7.Neuquén

Las denuncias aumentaron un 34, 93% en la ciudad capital. Hasta el20 de abril había más de 500 por situaciones de violencia.

Según detalló María Soledad Crispín, coordinadora provincial de la línea  148, también hubo llamados por emergencias sanitarias y alimentarias. “En los primeros días de la cuarentena hubo muchas situaciones de conflicto entre padres y madres separados por las tenencias de los niños. Y también situaciones de salud mental dado el encierro, pero con el correr de los días casi la totalidad de los llamados a la línea se tratan de situaciones de violencia hacia mujeres en el contexto familiar.

Fuentes: https://www.lmneuquen.com/cuarentena-las-llamadas-violencia-genero-crecieron-un-39-n699506

https://www.rionegro.com.ar/en-cuarentena-se-agudizan-los-casos-de-violencia-machista-en-neuquen-1336938/

8.Corrientes

Al 13 de abril hubo 13 casos denunciados de agresión , según informóministro de Justicia y Derechos Humanos, Buenaventura Duarte en conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno de la provincia. “Tuvimos tres situaciones con exclusión de hogar”, que definió como “bastantes conflictivas”.

Fuente: https://www.diarioellibertador.com.ar/notix/noticia/132784_violencia-de-genero-en-cuarentena-gobierno-destaca-contencion-a-victimas.htm

9.Misiones

Durante la cuarentena hubo cuatro femicidios y dos intentos de femecidios. No hay datos oficiales sobre denuncias ni llamados a las líneas de emergencia. “Hemos pedido acciones de urgencia, facilitando los teléfonos para denunciar, también vía online. Queremos casa refugios para las víctimas y que tengan una ayuda económica”, declaró la coordinadora de la organización social Mumalá en conferencia de prensa.

Fuente: https://www.noticiasdel6.com/violencia-de-genero-los-casos-siguen-aumentando-en-tiempos-de-cuarentena/

10.Conurbano Bonaerense

En una encuesta realizada por el Instituto del conurbano de la Universidad nNacional de General Sarmiento entre 165 referentes territoriales se registró que más del 40 % de los encuestados “informan que conocen casos de violencia de género durante la cuarentena en sus propios barrios o barrios vecinos.  Consideran que se agravó especialmente la violencia psicológica y económica hacia las mujeres y también la violencia hacia niñas y niños.

Fuente: https://chequeado.com/el-explicador/como-se-vive-la-cuarentena-en-los-barrios-populares-del-conurbano-bonaerense/

11.Trelew:

Al 11 de mayo ya sumaban 120 las víctimas por violencia de género en Trelew. Estiman que pueden ser más: muchas no pueden acercarse a la Comisaría ni usar su celular. Varias organizaciones de mujeres nucleadas en una Multisectorial elaboraron un programa para que el Gobierno ponga la lupa urgente en lo que sucede: solicitan módulos alimentarios, subsidio de alquileres hasta que se supere la pandemia, y seguridad: que la Policía llegue a todos los barrios donde exista una urgencia. “El hogar pasó a ser un lugar inseguro para la mujer. Hoy su casa no es segura. Tiene al violento al lado, no puede salir. A veces ni siquiera le permite usar el celular”, explicó Lorena Elisaincin, miembro de la Multisectorial y Puerta Violeta. Es abogada y tiene a su cargo el asesoramiento que las víctimas solicitan cada día. “Se nos hace cada vez más difícil la asistencia en esta situación: teníamos 1.700 casos en 2019. Muchas habían salido del círculo de violencia, logramos que se inserten en la Economía a través de las ferias, pero fueron cerradas”. “La violencia de género es tan importante como la emergencia por Covid-19. En Trelew tenemos 3 llamados por día. Algunos podemos resolverlos enseguida y otros derivamos. Desde que se inició la cuarentena llevamos 120. Las victimas necesitan asesoramiento y ayuda”.

Puerta Violeta es una organización con un lugar físico de asistencia. Es el salvavidas de muchas mujeres en emergencia. Pero aclaró Elisiancin que es un lugar de tránsito. Se evita que las víctimas permanezcan mucho tiempo. “Están a lo sumo 3 días. Trabajamos con el entorno familiar para que la mujer pueda salir del círculo de violencia. Con la mayoría, lo logramos a través de la independencia económica. Ahora, con los comercios y ferias cerradas no pueden mantener a sus hijos ni llevar comida a su casa. “Las Comisarías de la Mujer siguen atendiendo y Fiscalía tiene que tener a alguien de turno siempre. Hay que insistir porque las denuncias, se deben tomar”. “Necesitamos que la Violencia de Género esté en la agenda. A veces, la Policía llega más rápido a un lugar en que se denuncia una violación de cuarentena que cuando llama una mujer que está siendo agredida. Pedimos que se atiendan urgente esos casos”.

Fuente: https://www.diariojornada.com.ar/273173/provincia/ya_son_120_victimas_por_violencia_de_genero_en_trelew/

https://www.trelew.gov.ar/violencia-de-genero-trelew-refuerza-la-atencion-a-mujeres-vulneradas/

12.Mar del Plata

Informe al 3 de mayo:  bajo al período de cuarentena, las llamadas al 144 – la línea telefónica de emergencia – aumentaron un 140%.“Durante el encierro de las víctimas con su agresor, es alarmante ver cómo aumenta la violencia hacia las mujeres”, explicaron a través de un comunicado diferentes organizaciones sociales. El tema fue tratado en una sesión del Consejo Deliberante de la ciudad y fue tema de la Defensoría del Pueblo, que reclamó medidas urgentes.

Fuente: https://www.0223.com.ar/nota/2020-5-3-18-26-0-la-cuarentena-profundiza-la-violencia-de-genero-una-mujer-es-asesinada-cada-30-horas

13.Comodoro Rivadavia

En abril hubo un 50% más de denuncias por violencia de género, informó la subcomisaria Alejandra Medina jefa de la comisaría de la mujer, zona sur, de Comodoro Rivadavia, donde se recibieron 81 denuncias. El 26% fue por lesiones, un 20% por incumplimiento de medidas judiciales y un 11% por amenazas. A su vez, tienen 456 medidas cautelares que están controlando.

Fuente: https://diariocronica.com.ar/646943-en-abril-hubo-un-50-mas-de-denuncias-por-violencia-de-genero-en-comodoro.html

14.Puerto Madryn

En el juzgado de Familia N° 2 se registraron 36 denuncias por violencia entre el 16 y el 30 de abril. Esto representa un promedio de  una denuncia cada 9 horas. El juzgado informa que notó también “un aumento de la crueldad” en las agresiones y de “las lesiones físicas”.

Fuente: https://www.eldiariodemadryn.com/2020/05/preocupa-el-aumento-de-la-crueldad-en-los-hechos-de-violencia-de-genero/

Observatorio Lucía Pérez

Buenos Aires 12 de mayo de 2020

#NiUnaMás

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“El primer juicio fue una tortura” dijo Guillermo, el padre de Lucía Pérez, para graficar lo que vivió la familia en 2018 por parte de los jueces Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale, que absolvieron a dos narcotraficantes por el abuso sexual y muerte de la menor, que tenía 16 años. Fue parte de lo ocurrido en el salón “Nunca Más” del Senado bonaerense donde ocurrió un hecho histórico: el enjuiciamiento a los jueces por “negligencia, incumplimiento de deberes inherentes del cargo y parcialidad manifiesta”. Por Anabella Arrascaeta / Fotos Juan Valeiro/lavaca.org.

El proceso fue impulsado en 2018 por diputados y diputadas nacionales tras analizar los argumentos del fallo firmado por Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale (este último logró eludir el jury al pedir la jubilación anticipada).

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

Antes de entrar a la audiencia, Matías, Marta y Guillermo: hermano, madre y padre de Lucía Pérez, junto al mural instalado en la pared del Senado, donde se desarrolla el jury, en el que se ven las imágenes de cientos de víctimas de femicidios. Foto Juan Valeiro para lavaca

Ese mismo fallo fue anulado en 2020 por la Sala IV de la Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires que ordenó además celebrar un nuevo juicio. En esa nueva causa (2023) se encontró culpables por el femicidio a los dos acusados: Matías Farías fue condenado a cadena perpetua y Juan Pablo Offidani a 15 años de prisión, considerado “partícipe secundario”, hasta entonces solo condenados a 8 años por la venta de drogas en la puerta de la escuela a la que concurría Lucía. En ese nuevo juicio los jueces Gustavo Fissore, Alexis Simaz y Roberto Falcone determinaron por unanimidad que estaba acreditado el abuso sexual con acceso carnal agravado por el suministro de estupefacientes del que fue víctima Lucía Pérez.

En el jury que comenzó este lunes 11 de noviembre, la Comisión encargada de evaluar el caso y dictar sentencia está encabezada por el presidente de la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires, Daniel Fernando Soria, y conformada por senadores Gustavo Soos, Gabriela Demaría y Ariel Martínez Bordaisco y las diputadas Maité Milagros Alvado y Susana Haydee González

A sus espaldas, en el salón “Nunca Más”, una pared entera muestra junto a la inscripción “Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)”, fotos históricas del proceso de memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico militar. En la calle, decenas de mujeres habían instalado un gran mural con cientos de fotos de víctimas de femicidios, y escuchaban la audiencia a través de la transmisión oficial de la Corte Suprema bonaerense y tejían atrapasueños, tal como lo hacía Lucía.

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

Guillermo Pérez durante su declaración: contó lo que sentía al ver de qué modo se referían a su hija. Foto Juan Valeiro para lavaca

Perspectiva de género y discriminación  

El primero en hablar fue el fiscal Marcelo Lapargo, representante del Ministerio Público Fiscal en la audiencia. Lapargo avaló la acusación argumentando que los jueces Viñas y Gómez Urso violaron no solo la perspectiva de género sino toda una jurisprudencia en materia de discriminación, derechos humanos y protección de la niñez.

Dijo: “Se han desobedecido leyes, y buena conducta para un juez es cumplir con la ley”. 

En aquel primer juicio de 2018 los magistrados hoy enjuiciados realizaron una interpretación tendenciosa de las supuestas costumbres de Lucía –se reitera: una menor, 16 años– victimizándola nuevamente.

El fiscal Lapargo detalló: “Nada autoriza a meterse con la vida de una persona para resolver si es merecedor o no de la tutela que los jueces le deben garantizar. Hubo inclusive parcialidad. Al pensar en historias de vida, en estilos de desarrollo personal, se las analiza en perjuicio del imputado. Recordemos: el imputado, un vendedor de droga en la puerta del colegio. Lucía: una niña de 16 años. Y punto. Nada de su vida merece análisis, charlas sobre su genitalidad, todo sobra: ella tenía la tutela que establece ‘no se puede violar a otro’. Basta. No había forma de no tener en cuenta este punto”.

Más tarde agregó: “Se juzgó en materia de estereotipo y eso se utilizó para fundamentar la quita de derechos”. Para el fiscal, este proceso no interfiere en la independencia judicial. “No hay modo de que el juzgamiento por buena conducta afecte a la independencia de poderes”. 

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

Imagen durante la audiencia en el Salón Nunca Más, del Senado bonaerense. Foto Juan Valeiro para lavaca

Dijo Lapargo que la escucha de la familia por parte del Tribunal es parte “del proceso de reparación, y no es poco”. Durante las declaraciones Marta Montero, mamá de Lucía, profundizó sobre el mismo punto que había defendido el fiscal: “No se puede hablar de una víctima de esta manera. Es una criatura con 3 adultos que vendían droga; es una adolescente. Alguno de ustedes que haya tenido hijos adolescentes, me podrá entender. Que personas adultas, preparadas, jueces hablen desde ese lugar… lo que hicieron fue revictimizar a la víctima y culparla del delito que habían cometido otras personas: culparon a una niña de 16 años”.

Anatomía y victimización 

Una de las principales tensiones del inicio del debate de hoy fue la composición de la lista de oradores, que por parte de la defensa de los jueces incluía a médicos peritos del primer juicio. “No se me ocurre el aporte de la anatomía de la niña que puede orientar sobre la responsabilidad de los jueces”, dijo el fiscal Lapargo. “Lo que nosotros venimos a juzgar hoy es cuál fue el desempeño de quienes tuvieron tamaña responsabilidad y consagraron esta segunda victimización” aclaró el abogado de la familia Pérez.

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

Breve deliberación de integrantes del jury. Detrás, las imágenes del Salón dedicado a la memoria, verdad y justicia sobre los crímenes cometidos por la dictadura. Foto: Juan Valeiro para lavaca

Finalmente la defensa de los jueces desistió de los peritos pero solicitó que se pasara el video de la declaración del ateneo médico en el primer juicio.

El Tribunal se tomó un cuarto intermedio para decidir esto, y finalmente acordaron que solo ellos y ellas verían el video para no volver a exponer a la víctima. 

En total son 15 los testigos previstos, nueve en esta primera jornada. 

¿Qué espera una familia? 

“El primer juicio fue una tortura” describió Guillermo Pérez a mencionar cómo Lucía estaba siendo juzgada por su supuesta forma de vida. “Ver cómo se referían a mi hija, y el Tribunal no ponía orden… Vuelvo a repetir: cuando nuestro abogado preguntaba algo, decían: agotado el punto”. Guillermo describió la actitud del tribunal frente a la familia: “Eran rígidos solo con nosotros. A un perito nuestro lo trataron muy mal, diferente”, y contó hasta qué punto la sentencia de la impunidad los afectó: “Éramos una familia muy unida. Había tanta esperanza en el juicio… Y ver después una familia destruida. Marta, que hizo la secundaria de grande y estudió de grande enfermería, ver que después no podía rendir un examen para la licenciatura, me dolió muchísimo. Matías, mi hijo, que estudiaba Derecho, también tuvo que abandonar, por ahí tenía de profesores a estos mismos jueces que tenemos en el jury. Yo después, al tiempito que pasó lo de la sentencia, hacía 28 años que trabajaba en el lugar, me echaron. Me echaron por la causa, porque yo necesitaba tiempo para la causa. Después de 28 años me echaron. Sin trabajo, con la familia destruida, hasta el día de hoy: es muy duro. Y sin Lucía”.

La declaración culminó con una pregunta muy sencilla del abogado de la familia, Martín Olari: “¿Qué esperás vos Guillermo de este proceso?”

La respuesta también fue sencilla: “Justicia”.

“No vamos contra la justicia”

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

Marta Montero durante su declaración. Foto: Juan Valeiro para lavaca

Llegó el turno de escuchar a Marta Montero, mamá de la joven:

  • “Nosotros llegamos acá a las 5.10 de la mañana, en un micro de línea. Cerré los ojos por dos horas y se me apareció Lucía, la vi a Lucía con su hermano. Y yo sé que Lucía ya no está”.
  • “Hay cosas que no vuelven atrás, hay daños que se le hacen a una familia que son irreparables. Ese daño irreparable es también el que hicieron esos jueces. Tal vez muchos de ustedes son padres y madres y me podrían entender lo que me pasa por las entrañas cada vez que me levanto”.
  • “Cuando hablamos de esas llagas que nos quedan en el cuerpo y en el alma, también hablamos de que en el juicio, esta mujer que ven acá, en un momento en el que estaban hablando de la autopsia de mi hija, se me caían las lágrimas. Y el doctor Viñas me dijo qué me pasaba, si necesitaba un vaso de agua o quería salir. Le dije que no, que le agradecía; que quería escuchar lo que dijeran de mi hija. Y me dijeron que me callara, que no era mi momento. Cuando a una persona que está escuchando esa pericia de su hija, lo único que merece es respeto. Respeto y piedad. Lo único que pedimos es respeto. Trátenos bien. Solamente yo, en ese momento, sabía lo que pasaba por mi cuerpo y por mi alma al ver eso. Entonces, no se puede decir “que se calle la boca o sino que se vaya afuera”. Yo tengo derechos como persona, como madre. Por lo menos se tenga piedad con las lágrimas de esa madre”
  • “Todas las audiencias fueron del mismo tenor: había que hacer eso con la madre. No importaba. Tampoco importaba si los imputados puteaban a la familia, nunca se paraba la audiencia, la audiencia seguía. Yo creo que es una cuestión de sentido común, hablamos de sentido común: no se puede estar insultando a una familia. Alguien tiene que parar eso. Y estos jueces no lo hicieron. Entonces, todos los agravios que nosotros como familia sufrimos –los  tres: mi hijo, mi esposo y yo– solamente en nuestra alma queda; nosotros solos sabemos lo que sufrimos y pusimos en cada una de esas 15 audiencias. Todos los días levantándome a la mañana para ir a escuchar todo eso y con esa falta de respeto”. 
  • “Nosotros no vamos contra la justicia ni vamos contra los jueces. Nosotros de hecho escuchamos a jueces, nos explican derecho… Pero acá a nosotros nos pasó esto. En esta causa, pasó todo esto. Y mucho más”.

La descripción de la actitud de los jueces, según Marta: “Mal, déspota, a uno de los testigos lo trataban de tonto. De hecho, hay una testigo, una oficial de policía, que quiso dar su testimonio, ella tenía una prueba fundamental, y fueron a un cuarto intermedio y deciden que no se presente esa prueba. Era una foto que se había sacado en el momento en que la llevan (a Lucía). Ellos deciden que esa foto no se sume. Esa foto era una prueba fundamental, y no se quiso sumar a la causa en ese momento. En cambio seis años después se sumó. Y ahí los enjuiciaron”.

Finalmente le habló al nuevo tribunal: “Ustedes son parte de las leyes que tenemos. Son parte de este proceso de justicia. Desde mi humildad, que sea lo que tenga que ser: que se haga justicia, por mi hija y por tantas hijas”.

“Se nos pasa la vida pidiendo justicia”

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

En la calle: los ojos de Lucía y un celular con la transmisión del jury. Foto: lavaca

Después declaró Matias Pérez, hermano de Lucía: “Hasta que no terminó todo no me di cuenta lo que pasaba. Hasta que no pasó, no me de cuenta que las cosas no éramos como pensábamos, no eran a nuestro favor: eran a favor de la otra parte”.

Así comenzó su declaración en el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio de su hermana. Su declaración fue breve, precisa y muy clara. 

Sobre aquel juicio de 2018: “Básicamente se le echaba la culpa a Lucía, como si ella hubiese buscado lo que le pasó”.

Sobre la sentencia: “De los acusados se decía básicamente que eran unos buenos tipos”.

Sobre el impacto en la familia, dijo Matías: “No volvimos a ser nunca más los que éramos antes. Seguimos juntos, todos con un mismo objetivo, pero siempre esperándola. Con esto que no se termina más, que no tiene un fin. Solemos juntarnos los domingos a comer y el tema de todos los domingos hace ocho años es el mismo: es Lucía, y el juicio. Y lo único que sigo viendo es como se nos sigue pasando la vida pidiendo justicia”.

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

Daniel, papá de Cecilia Basaldúa con los ojos de Lucía. Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Cómo sigue

Luego de que declarara el ex abogado de la familia Pérez Montero se hizo un cuarto intermedio. Durante la tarde se presentaron seis testigos más: 

  • Gustavo Melmann, papá de Natalia, asesinada, violada y torturada cuando era una niña de 14 años. Sobre el accionar de los jueces dijo: “Los jueces hablan con sus sentencias. Ahí hablaron. Saleron a condenar a Lucía”.
  • María Elena Naddeo, Secretaria General de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, ex legisladora, ex presidenta del Consejo de los Derechos de lxs Niñxs, explicó que en el caso de Lucía se produce una intersección de la discriminación por ser mujer y por ser adolescentes, “es lo que vemos que no se tuvo en cuenta”. Agregó: “La sentencia fue absolutamente parcial, cargada de un espíritu contrario a los derechos de la infancia, con la tendencia a negar el abuso sexual en la infancia, como una tendencia conservadora a negar los delitos sexuales más aberrantes contra la infancia”.
  • Laureana Malacalza, en el momento del juicio era Coordinadora del Observatorio de Género de la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires, explicó que en el juicio fue convocada para dar cuenta de la importancia de la perspectiva de género en la justicia y que cuando expuso los jueces le preguntaron “si eran conceptos que ella había inventado”. Sobre la sentencia dijo: “Lo que dice una sentencia es un mensaje reparador para la familia y para la sociedad, o puede ser un mensaje legitimador de la violencia, en este caso fue legitimador de la violencia”
  • Natalia Gauna, que en el momento del juicio trabajaba en la Defensoría y fue veedora de todas las audiencias, quien relató también la misma situación contada por Malacalza y los comentarios que los jueces hacían durante la audiencia de pericias del cuerpo de Lucía. Explicó incluso cómo sonreían mientras se describían las vejaciones a las que Lucía Pérez había sido sometida.
  • Además expusieron dos trabajadores judiciales: Fernando Fernandez y Alejandro Agote. En ambos casos brindaron un panorama sobre el accionar de los jueces ante trabajadoras y trabajadores, episodios de maltrato incluidos, y antecedentes sobre otras sentencias en las que tampoco aplicaron perspectiva de género alguna: “Ya teníamos un antecedente respecto a la conducta de este tribunal”.

Mañana en la segunda jornada habrá dos testigos. Luego, todas las partes harán sus alegatos. La sentencia se conocerá dentro de los cinco días hábiles posteriores. 

En la calle se seguía la audiencia, entre abrazos y atrapasueños.

Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Comienza el jury a los jueces del caso Lucía Pérez

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El lunes 11 de noviembre comienza el juicio por mal desempeño a los jueces Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas, los magistrados que intentaron dejar impune el femicidio de Lucía Pérez. Serán dos días de testigos y alegatos. El fallo se conocería durante el mes de noviembre. Cómo se logró este  jury, la acusación y cómo es lo que se viene.

Las claves de este jury:

  • Las audiencias previstas son el lunes 11 y martes 12, desde las 10 de la mañana en el Senado bonaerense.
  • Los jueces llegan acusados de “negligencia, incumplimiento de deberes inherentes del cargo y parcialidad manifiesta” tras el fallo que en su momento absolvió a Matías Farías y Pablo Offidani por el abuso sexual y muerte de Lucía Pérez, 16 años, y los condenó solamente por la venta de drogas en la puerta de la escuela marplatense a la que iba Lucía. 
  • En la primera audiencia declararán testigos de la querella, el martes durante la tarde los que corresponden a la defensa de los jueces acusados, la mayoría peritos. Luego, se realizarán los alegatos. Cinco días hábiles después se conocerá el veredicto.
  • El jury  podrá verse por el canal de YouTube de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.  

¿Quienes integran el jurado de enjuiciamiento?

La comisión encargada de evaluar el caso y dictar sentencia  está encabezada por el presidente de la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Fernando Soria, y conformada por integrantes del Poder Legislativo. Sus nombres:

  • Senador Gustavo Soos (Unión por la Patria).
  • Senadora Gabriela Demaría (Unión por la Patria).
  • Diputada Maite Milagros Alvado (Unión por la Patria). 
  • Senador Ariel Martínez Bordaisco (UCR). 
  • Diputada Susana Haydee González (Unión por la Patria).

Cómo se llegó

El 22 de mayo de 2019 en la Cámara de Diputados de la Nación se anunció la presentación del pedido de destitución a los jueces del Tribunal en lo Criminal N°1 de Mar del Plata: Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale. En ese encuentro estuvieron presentes los diputados y diputadas de distintos partidos políticos –entre ellos Victoria Donda, Leonardo Grosso, Silvia Lospennato, Gabriela Cerruti, Romina del Plá y Facundo Moyano– quienes impulsaron el juicio político. 

Dos años más tarde, en abril de 2021, la Comisión Bicameral de Normas de Procedimiento para el Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios bonaerenses resolvió acusar a los jueces Pablo Viñas y Facundo Gómez Urso por “negligencia, incumplimiento de deberes inherentes del cargo y parcialidad manifiesta”.

Desde ese momento fueron preventivamente destituidos y dejaron de cobrar el 40% de sus honorarios como jueces. El pedido de juicio no alcanzó a Aldo Carnevale, ya  que fue beneficiado por la jubilación anticipada concedida por la ex gobernadora María Eugenia Vidal.

Un año después, en 2022, la familia de Lucía Pérez entregó a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires mil firmas de puño y letra y más de 34 mil virtuales, más cartas de organizaciones que acompañaron el pedido urgente de este jury. Ese momento llegó unos días antes de que se cumpla un nuevo aniversario de ese primer juicio que casi deja impune el femicidio.

Comienza el jury a los jueces del caso Lucía Pérez

Las imágenes de los jueces acusados por un fallo vergonzoso. Carnevale eludió el jury por jubilación anticipada otorgada por María Eugenia Vidal. Gómez Urso y Viñas serán juzgados a partir del lunes próximo.

La anulación de ese fallo

Para cuando la Bicameral resolvió acusar a los jueces, el fallo que habían dictado ya había sido anulado por la Cámara de Casación de la Provincia de Buenos Aires quien además resolvió la realización de un nuevo juicio que finalmente se llevó a cabo en el verano del 2023 y concluyó con la condena por el femicidio de Farías y Offidani. 

Algunos de los argumentos con los que se anuló el fallo, el cual consideraron que fue fundado “en intolerables prejuicios y suposiciones basados en estereotipos de género”, fueron:

  • “No olvidemos que en esta instancia no se está juzgando a la víctima (como pareciera estar ocurriendo) sino a los eventuales victimarios”.
  • “Considero que esa nueva victimización secundaria que sufrió Lucía (aún después de muerta) atentó contra su intimidad y su dignidad, y la de su entorno; y se debe considerar como un claro signo de estigmatización”.
  • “Para los Magistrados, Lucía evidentemente no coincidía con el estereotipo de la mujer víctima de violencia de género y violación, que no hubiera podido consentir. De lo expuesto, se desprende que el decisorio puesto en crisis demuestra el androcentrismo del derecho: descartaron el eventual abuso sexual respecto de Lucía, porque ella era una chica con una personalidad fuerte, con carácter, determinada y por ende, no vulnerable”.
  • “Los estándares internacionales advierten sobre la necesidad de estar atentos a argumentaciones que justifiquen la violencia de género, porque la conciban como una cuestión ‘privada’ en importancia o porque contengan estereotipos sexistas”.
  • “El razonamiento de los Jueces de grado se ha visto contaminado con los preconceptos que se han formado en forma previa al análisis de la prueba y de la situación fáctica que reconstruyeran en el debate”.

En su argumentación se resaltó, una vez más, lo fundamental y lo que es necesario recordar: el Estado argentino asumió el compromiso de prevenir y erradicar la violencia machista.  

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Cecilia Basaldúa cumpliría 41 años: marcha al mural el sábado, y el estado de la causa por un femicidio que sigue impune 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este sábado 9 de noviembre a las 17 se realizará una marcha en el barrio porteño de Núñez (Crisólogo Larralde y Grecia) hacia el mural que recuerda a Cecilia, que hoy cumpliría 41 años.

El 25 de abril de 2020 el cuerpo sin vida de la joven fue hallado en un codo del Río Calabalumba en Capilla del Monte, Córdoba. Hacía veinte días que estaba desaparecida, a 800 kilómetros de su casa. Ese recorrido es el que ha tenido que hacer su familia decenas de veces en estos cuatro años y medio, y lo seguirá haciendo mientras no haya verdad y justicia frente a ese crimen. El papelón de un juicio con un falso acusado, y la voz de la familia. Por Anabella Arrascaeta.

“Estamos, como siempre, en la lucha”, dice Daniel Basaldúa, papá de Cecilia. En el día del cumpleaños de su hija va a pasar la tarde junto a Susana Reyes, mamá de Cecilia y su compañera, en el mural que hicieron con la foto de su hija (que muetra la foto de portada). “Vamos a charlar un poco, van a ir algunos amigos. Estar ahí es recordarla, es estar de alguna manera con ella”. 

El próximo sábado 9 de noviembre, a las 17 horas, van a marchar desde Avenida Cabildo y Crisólogo Larralde, en Núñez, hasta ese mural ubicado en las calles Larralde y Grecia.

“Es importante marchar por el barrio porque era su lugar”, explica Daniel, y cuenta: “Lo hacemos todos los años y siempre vienen sus amigos. Era su barrio, era donde ella andaba, aún con todos los viajes que hizo, con todos los lugares por los que anduvo, Cecilia siempre tenía a su barrio presente. Por ejemplo acá cerca, en Platense, enseñaba patín. Ahí también tenía un equipo de hockey. Sus amigos de toda la vida son del barrio, como los míos y los de Susana, que acompañan a la familia. Es una forma de que puedan participar. El tema es no bajonearse y seguir haciendo todo lo necesario para que se conozca la verdad y se haga justicia en serio”.  

Historia del crimen

En 2020, cuando comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia de covid-19, Cecilia estaba en Argentina después de cuatro años de viajar con su mochila y sus artesanías por toda América Latina. Los primeros días de abril se instaló en Capilla del Monte, Córdoba. Le había contado a su familia que estaba parando en el jardín de la casa de Mario Gabriel Mainardi, un vecino de la zona. El 4 de abril fue la última vez que habló con ellos. Su cuerpo apareció el 25 de ese mes, cerca de un basural de Capilla, luego de 20 días de intensa búsqueda y rastrillajes por toda la zona. Tenía signos de abuso sexual y de estrangulamiento.

Por el femicidio de Cecilia fue detenido e imputado Lucas Bustos, un joven de 24 años. La fiscal fue Paula Kelm llegó a juicio sin pruebas en su contra, y en julio del 2022 el tribunal lo absolvió reconociendo su inocencia y su no vinculación al crimen. Se trataba de lo que en la jerga se define como “perejil”: un inocente cuya acusación encubre a los verdaderos culpables. Después de que la familia tuviese que atravesar todo ese juicio, el femicidio de Cecilia continúa impune. 

En aquel momento se ordenó también una nueva instrucción para dar con los responsables del crimen. La causa demoró meses en ser asignada a un fiscal. Finalmente recayó en Raymundo Barrera, de Cruz del Eje, fiscal que entre feria judicial y licencias llegó a junio del 2023, mes en el que se jubiló.

Por la presión de la familia Basaldúa, en diciembre del año pasado el Fiscal General anunció la designación del fiscal Nelson Lingua.

Dice Daniel: “La causa está orientada nuevamente. Están haciendo cosas que no se hicieron antes. Lo que nunca hizo Paula Kelm lo hizo este fiscal, Nelson Lingua. Está trabajando. Nosotros estamos luchando para saber qué pasó, pero además hacemos estas cosas como marchar tanto en Córdoba y en nuestro barrio, para que a Cecilia no se la olvide, y esto es lo más importante”.

El mural hacia donde marchará el domingo la familia exige en letras negras “verdad y justicia”.

Al lado del rostro de Cecilia se lee: “Vivas nos queremos”.

Y hay una pregunta que a cuatro años de su femicidio la familia no va a dejar de formular, y que todavía está pendiente de respuesta: “¿Qué pasó en Capilla del Monte?”.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Tomar el futuro

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.