Nota
Ollas vacías

Esta mañana una delegación de Barrios de Pie dejó un petitorio en el Hotel donde se aloja el Presidente. El reclamo es concreto: no hay comida en las ollas de los movimientos sociales. Qué exigen y cómo piensan seguir para solucionar un problema urgente: el hambre
El Hotel Libertador, ubicado en la microcéntrica Avenida Córdoba al 600, está vallado. En esta esquina, desde el 22 de octubre, el presidente Javier Milei se aloja en una habitación que tiene un costo de 450 dólares por día, y si bien aún no hay información oficial sobre el origen de los fondos para pagarlo, una mujer pega sobre el suelo porteño, mientras la filma un oficial de la Policía de la Ciudad, un afiche que plantea otra aritmética: “Con la estadía de Milei en este hotel le damos de comer a todas las infancias de los barrios populares”. Al menos podrían comprar -a valor oficial- unas 39 garrafas para su comedor Pancita Llena, en el conurbano Hurlingham, que pasaron de $3500 a $9500 en los últimos 20 días.
Lo que expresa esta esquina -que motivó el vallado del hotel cuyo propietario, Eduardo Elsztain, dueño de IRSA, controlará la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)- es una “ronda de ollas vacías” de la organización social Barrios de Pie, integrante de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que trajeron un pedido de audiencia para abordar estrategias frente a una urgencia en los barrios: el hambre.
No tuvieron respuesta, por lo que el próximo viernes, si la situación no se modifica, la ronda será en la propia Quinta de Olivos, donde el presidente ya estará instalado, luego de las modificaciones que realizó para acondicionar el lugar para sus cinco mastines ingleses. El vocero presidencial, Javier Adorni, dijo en conferencia de prensa que, cuando las obras terminen, informarán “de donde salieron las partidas, si son personales o públicas”.



Mientras tanto, los carteles de esta calle expresan otras partidas, personales y públicas:
- “Por una Argentina sin hambre”.
- “Pettovello, con el hambre del pueblo no se negocia”.
- “No al ajuste en las mesas”.
- “Lo esencial es invisible a la casta”.
- “70 mil cocineras comunitarias trabajan. 10 millones de argentinxs comen. ¿Dónde están los alimentos para los comedores?”.
El reclamo a Pettovello, el pedido a Milei
Karen -28 años-, Micaela -29-, Victoria -28-, Barbi -37- y Andrea -31- son cinco de esas mujeres. El merendero en Hurlingham, oeste del conurbano bonaerense, recibe a 50 infancias los lunes, miércoles y viernes de cada semana. “Hoy la gente no tiene para comer -dice Karen-. Estamos muy complicadas en eso. No estamos pidiendo mercadería para nosotros, sino para todo el pueblo. Hay mucha carencia, mucha necesidad. Todo aumenta, la plata no alcanza y tenemos que salir. Si la gente no sale, vamos a dar la cara”.
Barbi: “Antes teníamos solo nenes, pero ahora viene el papá, la mamá y el hermanito. No es un niño, sino la familia entera. ¿Qué buscan? Pan, leche, factura, galletita, lo que sea”.
Victoria: “Siempre hay una familia que se suma y pregunta si pueden venir. A veces los adultos no vienen, pero mandan a los chicos. Piden harina, fideos. ¿Y cómo hacemos para decirle a un chico que no hay comida?”.

Micaela y otra urgencia: “Se sumó mucha gente mayor. Un jubilado está teniendo que pagar sus medicamentos para la diabetes, porque no todas las salitas proveen lo que necesitan, y no podés pretender que vaya a hacer una cola a las 5 de la mañana sólo para recibir una insulina. Lamentablemente, tienen que comprarla, y si compran el medicamento, no come. La tercera edad está acostumbrada a pagar su cuenta, a sus nietos, a los hijos, pero viene al merendero a llevarse su comida, porque no le alcanza. No estamos pidiendo plata, sino que liberen los depósitos de Nación y entreguen la mercadería antes de que se les pudra”.
Cuándo fue la última vez que recibieron: “Octubre. Frenaron todo después de las elecciones. La semana pasada hicimos una olla popular y repartimos 272 porciones. Tuvimos que hacer un rejunte de todo y cada una puso lo suyo: una la garrafa, otra las hornalla, otra las ollas, otros el cajón de pollo, otro las verduras”.
Andrea plantea algo básico: “Es humanidad. No podemos decirle a un pibe que no le hago la copa de leche, una criatura no se puede dormir sin un plato de comida”. Hay muchos carteles referidos a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de quien depende la ayuda y asistencia social: “No nos recibieron, sólo terceras líneas”. ¿Por qué piensa? “Creo que ni ellos están organizados, porque no hay nombramientos, y esto sólo muestra un gobierno inhumano e insensible, además de improvisado e ineficiente, que busca favorecer el capital económico concentrado,”.
Barbi: “Eso sí: se toman el tiempo para hacerte un vallado especulando que los vamos a agredir. Solo vinimos a traer un petitorio”.
Micaela dice que en el barrio están notando, como termómetro, la falta de trabajo: “Es más fácil meterle una patada a alguien que blanquearlo y darle así la posibilidad de salir adelante. Tengo 29 años y no tengo trabajo en blanco. Ojo: también están viniendo al merendero pobres con recibo de sueldo. Capaz piden verduras, pero aportan un paquete de fideo. Pero vienen. Ese es el problema y nadie lo ve. Los polis cobran 400 lucas, ¿tu vida realmente vale eso? Acá no es de rico contra pobres, sino que la verdadera grieta es de pobres contra pobres. Ese es el odio que buscan generar entre nosotros”.


Algo, perciben, está cambiando: “Hay mucha gente que se está dando cuenta que la pifió en el voto. No tenemos bronca ni odio. Los invitamos a que estén de nuestro lado. ¿Te equivocaste? Te respetamos. Salí y vení, que acá vas a tener una contención”.
Son las 12:30 del mediodía y la ronda concluye con una asamblea. Si no hay respuesta, como prevén, el viernes que viene harán la ronda en la Quinta de Olivos.
La organización desconcentra.
Por las dudas, la Policía de la Ciudad continúa filmando.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























