Nota
A 10 años de la represión en el Borda: País de locos

Este miércoles 26 se realizan actos en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda al cumplirse 10 años de una represión inaudita por parte del gobierno porteño. Uno es coordinado por el Frente de Artistas del Borda, Pan del Borda, La Colifata y otras organizaciones que nuclean a internos, externos y trabajadores autoconvocados en el interior del hospital, y se espera la presencia de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas. El otro evento es gremial, en la entrada del hospital.
Aquel 26 de abril de 2013 se destruyó con topadoras un Taller Protegido destinado a la salud mental y la construcción de camas, bancos y otros muebles para hospitales y escuelas públicas.
Hubo 50 heridos y 9 detenidos. La justicia porteña absolvió a los principales responsables: Mauricio Macri (jefe de gobierno), María Eugenia Vidal (vicejefa), Horacio Rodríguez Larreta (jefe de gabinete) y Guillermo Montenegro (ministro de “seguridad y justicia”). Vidal y Larreta participaron personalmente de los eventos de aquel día. El trasfondo inmobiliario de la violencia contra pacientes, personal médico y de enfermería, y contra las propias instalaciones hospitalarias. La mirada sobre la situación para que cada quien intente distinguir dónde está la locura y dónde la racionalidad en estos extraños tiempos.

Unos 400 integrantes de la Policía Metropolitana, varias topadoras y empleados municipales llegaron a las 6 de la mañana, subrepticiamente, y comenzaron la demolición del Taller Protegido 19 del hospital neuropsiquiátrico Borda.
Fue el 26 de abril de 2013. Lo subrepticio se debió a que un año antes (agosto de 2012) habían intentado lo mismo, pero los propios pacientes internos y externos –integrantes además de organizaciones como el Frente de Artistas del Borda, Cooperanza y La Colifata– se plantaron ante las topadoras impidiendo la destrucción. Hubo un amparo dictaminado por la justicia porteña, pero aquel gobierno, encabezado entonces por Mauricio Macri, siguió adelante con su proyecto de demolición, que concretó en 2013.
Nuevamente los pacientes y el personal de salud intentaron defender ese taller en realidad desprotegido, lo que motivó la represión contra enfermos mentales, personal hospitaliario e incluso periodistas que cubrían el hecho. La violencia, a través de golpes y balas de goma mientras las topadoras seguían haciendo lo suyo, dejó un resultado de 50 heridos y 9 detenidos.
En medio de la violencia el colifato Hugo López (en ese momento tenía 79 años), uno de los tantos reunidos allí, se plantó frente a la policía con los brazos en alto: “¡Viva Macri, viva la muerte!” gritó parafraseando el lema del fascismo español.
Los policías lo miraban riéndose.
Hugo gritó: “Para eliminar la pobreza lo mejor es eliminar a los pobres. Hagan una cámara de gas y nos matan a todos. ¡Macri Presidente!”. Ni él se imaginaba que eso que parecía una ironía sobre Macri terminaría convirtiéndose en una realidad dos años después. Les dijo también: “No hagan obediencia debida, porque los que están atrás de ustedes y los hicieron venir, después los van a largar solos. Vino Julio, otro externo, y me sacó de ahí: ‘vení viejo loco, que te van a cagar a tiros’”.
Recuerda hoy: “Éramos muchos, fue toda la comunidad del hospital y del barrio la que estuvo presente, mucha gente solidaria”.
Aquel día, algunos de los colifatos (las fuentes más confiables en estos casos) informaron que vieron arrojar piedras a gente conocida como perteneciente a la barra brava del club Chacarita, una de las tercerizadas por funcionarios y políticos para agitar conflictos y justificar represiones.
Uno de los delegados de ATE, Adrián Soranelli, explicó a lavaca que la sala del Taller Protegido terminó de demolerse durante los enfrentamientos. Entre las detenidas estuvo la enfermera Cristina Díaz Alem, del Garrahan, golpeada y descompensada en la Comisaría 4° hasta que resultó liberada. En el Argerich había al menos cinco internados por las agresiones, incluyendo a la enfermera del Borda Susana Bejarano. Entre los baleados y golpeados se encontraban el camarógrafo de C5N Mario Otero, y el fotógrafo de Clarín José «Pepe» Mateos, uno de los que había fotografiado en 2001 el crimen de Darío Santillán y Maximiliano Kostecki a manos de la Policía Bonaerense.
Varios pacientes pidieron públicamente que la justicia ordenara tratar mentalmente a los funcionarios que ordenaron la represión y a la Policía: “Los que hacen esto están desquiciados, el poder judicial tiene que obligar a que los traten”.

Negocio para los poseídos
El proyecto del gobierno porteño, aparentemente, era instalar en la zona un “centro cívico” aunque desde el Borda se venía denunciando una intención más profunda, según lo describe hoy el propio Hugo López (integrante de la Cooperativa Lavaca que en aquel momento además conducía el programa radial El hombre de la vaca:
“Son terrenos de los más valiosos de la ciudad y del país. Ahí querían hacer como en otras partes, un negocio inmobiliario para los poseídos. No los desposeídos, sino los que poseen plata, autos, cuentas en cualquier parte. Querían usar esos terrenos para construir un country, edificios, shoppings y todas las formas de especulación”.
Jamás los funcionaros se acercaron a hablar con la comunidad del Hospital: “Nunca pidieron perdón, ni intentaron explicar qué querían. Nosotros en cambio lo hicimos púbico siempre, porque todas las organizaciones querían algo similar” explica Hugo.

Parte del Mural que se inaugura en el Borda.
La Ciudad de la Salud
¿Cuál era esa propuesta de los así llamados “locos”?
Cuenta Hugo las características del proyecto: “Proponíamos hacer una Ciudad o un Pueblo de la Salud, con atención psiquiátrica, con emprendimientos comunitarios y huertas para la producción de alimentos sanos. Las de Borda y el Moyano son tierras fértiles, se podrían haber plantado también árboles frutales, hacer talleres de artes y revalorizar la ciencia”.
“O sea, un lugar para la ciencia, la educación, la salud. Y la alegría. No para hacer barrios privados con canchas de golf o de tenis, pero sí con deportes para el pueblo, ¿se entiende? Porque eso también es salud”.
Cree Hugo que el 26 de abril debería ser declarado como Día de la Salud Mental y en defensa del Hospital Público. El acto principal será puertas adentro del Hospital desde las 9 de la mañana, organizado por el Frente de Artistas del Borda, Pan del Borda, trabajadores autoconvocados del hospital y con transmisión de La Colifata.
Julio César «Creativo» Báez, artista plástico e integrante del FAB, cuenta a lavaca que allí esperan la presencia de figuras como Nora Cortiñas, el fundador del FAB Alberto Sava y Alfredo Grande. Habrá además talleres, performances y algo clave que comenta Julio: “Las obras que se presentan son de los propios compañeros internos del Borda. Nosotros compartimos herramientas artísticas, pero la creación y el trabajo lo hacen ellos ellos”. Esto incluye el mural que representa la represión policial y la destrucción del Taller Protegido. En ese lugar hoy solo quedó la base.
Por otro lado las Juntas Internas de los Hospitales Borda, Tobar García, Moyano y de Talleres Protegidos harán un acto a las 10 de la mañana en la entrada. Plantean en un comunicado: “A 10 años de la locura más grande de la historia, exigimos justicia. Queremos juicio y castigo a los responsables políticos e intelectuales: Macri, Vidal, Larreta, Montenegro, Reybaud y los jefes de la entonces Policía Metropolitana. Es una fecha que nos interpela, nos lleva a pensar cómo construimos día a día el lugar que ocupamos dentro de los hospitales y dentro de Talleres Protegidos; queremos garantizar con nuestro trabajo diario la salud pública, gratuita y de calidad para todos y todas”.
Alberto Sava ha explicado así esta división de actos. “Acordamos en la memoria de este día, pero hay diferencias porque los gremios defienden al manicomio. Nosotros, en cambio, siempre estuvimos a favor la desmanicomialización y de la ley (Nacional de Salud Mental), de un proyecto que creemos más amplio y de trabajo con los propios internos».

Otro Nunca Más
Hugo López planteó hace tiempo una especie de mensaje colifato al resto del mundo:
Nunca antes en la historia había invadido la policía a los más olvidados, los más estigmatizados, los más pobres: los locos”.
“Con una máquina de demoler y un escuadrón de la entonces Policía Metropolitana entraron al Borda por la parte de atrás, desoyendo un amparo judicial y dirigidos por María Eugenia Vidal y Rodríguez Larreta. En ese tiempo era Macri el alcalde de Buenos Aires. Destruyeron un edificio histórico, un taller protegido donde se construían bancos, escritorios y camas para hospitales y escuelas públicas. Iban a seguir destruyendo para realizar un emprendimiento inmobiliario con la empresa IRSA y la Corporación del Sur… pero no pudieron.
No pudieron por la resistencia de los médicos, de los pacientes, de los estudiantes, de algunos diputados, del periodismo. La primera vez que sufrió una derrota la Policía Metropolitana fue con los locos.
Estamos esperando que estas personas que hicieron semejante perversidad se arrepientan: es de ser humano arrepentirse.
Los que defendemos el hospital público decretamos el 26 de abril como Día Nacional de Defensa de la Medicina Pública.
Y sobre todo, esperamos que esto sea otro Nunca Más.
Publíquese, archívese, notifíquese.
Atte,
Superior Gobierno de los que nos consideramos colifatos.
¡Basta de normales mediocres e incapaces!

Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis