Sigamos en contacto

Nota

Para qué sirve el Encuentro Nacional de Mujeres II: la estrategia de Las Juanas

Publicada

el

Que las mujeres sean protagonistas sociales y políticas es el horizonte que se fijan Las Juanas cuando encaran cada taller, capacitación, publicación, campaña o debate. «Trabajamos la violencia porque afecta a las mujeres, pero también para que se liberen de eso y tengan un rol protagónico y puedan transformar su realidad», afirma la coordinadora nacional de esta organización que conversó con lavaca a días del comienzo del Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en Paraná. Qué opinan sobre el movimiento feminista en general y los encuentros en particular. Explican por qué la comunicación es una herramienta para concretar cambios y cómo se manejan en el lobby político.

Las Juanas en Tribunales de la Capital

Las Juanas en Tribunales de la Capital


El trayecto
La charla con Las Juanas deja una sensación: detrás de todo el discurso sobre el trabajo que realizan hubo una previa, amplia e intensa discusión, fusión de ideas y elaboración del pensamiento. Las Juanas -en reconocimiento a la heroína latinoamericana Juana Azurduy- son un colectivo de mujeres que trabaja en numerosas provincias y desde que comenzaron, hace casi 10 años, llegaron a más de 600 mil mujeres a través de sus actividades.
Malena Nisman es la coordinadora nacional. Antes de que surgieran Las Juanas, ella, como muchas de sus compañeras, habían pasado por experiencias de militancias sociales, políticas, sindicales, universitarias, pero en su mayoría no provenían ni de movimientos de mujeres ni de grupos feministas. En distintos momentos, en sus espacios, les tocó trabajar con compañeras y a partir de ahí comenzaron a elaborar una idea propia sobre sus derechos.
Ya desde Las Juanas, «empezamos a trabajar articulando con organizaciones de desocupados que emergen con la crisis después de 2001. Empezamos a trabajar fuertemente con Barrios de Pie y fue como complejizándose o heterogeneizándose nuestra construcción en la idea de lo que debíamos o podíamos hacer. Nos dimos un proceso de poder pensar cuáles eran las temáticas más sentidas, cuáles eran las trabas objetivas o subjetivas que a las mujeres nos limitaban o nos condicionaban la participación o nos hacían participar en espacios que tuvieran que ver con lo organizativo u operativo pero no en ámbitos de dirección».
Las Juanas presentan los habeas corpus en Rosario

Las Juanas presentan los habeas corpus en Rosario


¿Cuáles fueron las trabas que encontraron?
Uno de los temas limitantes de participación, en este proceso más masivo de incorporación de mujeres a la participación social de finales de los 90′, tenía que ver con cómo sus parejas veían ese nivel de participación que las sacaba del rol doméstico. Hubo una presión sobre las mujeres por parte de su parejas a través de la violencia. Hubo también alguna presión similar respecto de cómo cuidar los hijos que esas parejas tenían o sobre embarazos forzados. Entonces vimos la forma de trabajar la prevención en términos de salud sexual y nos empezó a pasar que veíamos limitado tocar esos temas sino tomábamos en cuenta las inequidades de género, es decir, sino hacíamos foco en el fondo del problema.
¿Y cuál era el fondo?
Nosotras empezamos a ver algo: cuando las mujeres comienzan a ocupar el espacio público les parece que fuera la primera vez. No pueden reconocer que es resultado de un proceso histórico y colectivo y ni hablar de cómo ayuda a esa proceso de invisibilización la historia oficial. Entonces empezamos a pensar en cómo habíamos participado históricamente las mujeres en los procesos políticos de nuestro país, tratando de construir nuestro hilo histórico, no sólo a través de los grandes procesos sociales políticos. Qué rol habíamos jugado las mujeres en estos procesos, para poder rescatar desde dónde nos sentíamos identificadas, herederas de qué banderas éramos, de qué luchas nos podíamos anclar. Porque sino es como que estás huérfana. Siempre una puede ver la Historia desde sus madres y abuelas, pero hace falta hay un ejercicio más complejo para reencontrar lo que implicó la incorporación de las mujeres en la política.
¿Cómo decidieron trabajar ese aspecto?
Tenemos un editorial incipiente que se llama Las Juanas editoras, que hasta ahora editó dos materiales: Se trata de nosotras, sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y La Patria También es Mujer, sobre la participación de mujeres en los distintos procesos históricos. Cuando comenzamos a trabajar ese material, la primera premisa que nos planteamos era que si hoy participamos social y políticamente, en términos masivos, incorporadas a un montón de reivindicaciones de la sociedad en su conjunto, no hay nada que indique que en otros momentos las mujeres no hayan hecho lo mismo. Puede haber sido que en el marco de estos procesos de lucha hayamos ido incorporando derechos que nos permiten hoy naturalizar la participación, pero también es cierto que ante situaciones injustas u opresivas, las personas se han movilizado y nada indica que las mujeres no hayan hecho lo mismo. Eso nos permitió dos cosas: mirar para atrás y ver de qué luchas y de qué banderas éramos continuadoras y que las compañeras no pensaran que sino eran Evita o Juana no eran nada. Romper esa idea, y redescubrir cómo las mujeres participamos en distintos momentos. Eso nos permitió fortalecernos. Entonces te sentís parte de un proceso que te trasciende .
¿Cómo abordaron el tema de la trata?
Nos costó definir desde dónde abordarlo porque no hay políticas públicas serias. Lo que hay es artesanal, poco accesible, por decirlo de una forma delicada. Nosotras nunca logramos ni con el Ministerio de Justicia ni con las fuerzas de seguridad garantizar algún esquema para asegurar a las mujeres que quisieran trabajar el tema en sus territorios. Lo único que pudimos abordar, en momentos de sensibilización más activos, en lugares con visibilidad pública, es el tema de los mitos. La cuestión es que si no podés trabajar segura, con respaldo institucional, que te garantice la seguridad de tus compañera, tenés que generarlo desde otro lugar. Entonces los talleres se trabajan en escuelas o hacemos campañas de sensibilización en las terminales de colectivos, en plazas públicas. Vamos varias de nosotras, juntas, y siempre en lugares públicos.
Las Juanas también llevan adelante la cátedra Juana Azurduy, un espacio de formación y capacitación desde la perspectiva de género, sobre el rol de las mujeres en los distintos procesos sociopolíticos del país a fin de rever, revalorar y resignificar el lugar que han ocupado y que ha sido invisibilizado a lo largo de la historia.
Hay muchas organizaciones que vienen trabajando con los temas que ustedes abordan ¿hay algún sello personal de Las Juanas para esas temáticas?
Creo que hay dos cosas. Por un lado, abordamos todos los temas pensando que las mujeres tiene que ser protagonistas sociales y políticas, es decir, que las compañeras tengan imaginario que les permita pensar que pueden ser protagonistas. Trabajamos la violencia porque afecta a las mujeres, pero también para que se liberen del rol de víctima y puedan transformar su realidad. El otro tema es como nosotras concebimos la participación y la construcción de nosotras mismas. ¿Quién es una Juana? Toda la que quiera y que esté de acuerdo, la que pueda replicar, que pueda hacer su aporte en hacer esto más grande. Tenemos una estructura, pero es una construcción netamente participativa. No por eso somos horizontales, pero creemos en un esquema participativo para transformar lo que queremos transformar. No nos piensen como una oenegé tradicional, y no sé, incluso, si se nos puede pensar como una organización social tradicional. Es algo más entreverado, que vamos armando en el camino.
La deuda pendiente
Hace tiempo que las energías de Las Juanas se enfocan en la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. «Este año teníamos una lectura de la composición del Parlamento, que seguramente no se volverá a producir, y necesitábamos meterle a fondo con el tema del aborto. Mos dimos una estrategia de ir construyendo esa idea, ir viendo como hacíamos para levantar temperatura al tema, más allá de ver los otros temas con los que también trabajamos todo el año».
Una de esas actividades para alcanzar esa meta la realizaron el 28 de septiembre pasado, Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, cuando mil mujeres presentaron en distintos tribunales del país una acción de Hábeas Corpus preventivo y colectivo para exigir que se declare inconstitucional la criminalización del aborto y que la Justicia inste al Congreso a despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo. «Es el tema que le falta a este país desde la reapertura democrática», resume Nisman. Un total de 500 mil interrupciones voluntarias del embarazo se realizan cada año en nuestro país, según datos de las Naciones Unidas y datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.
-¿Por qué no se ha logrado avanzar en la despenalización?
No creo que no se haya logrado avanzar. Si evaluás o no el avance porque tengamos o no ley, está bien, no avanzamos. Pero si lo miras en términos de la complejidad del tema, que tiene que ver con una sociedad que construye una idea sobre determinados derechos, una sociedad que viene de estar mayoritariamente en contra, que después de un proceso que tiene que ver con muchas cosas, con la evolución de la sociedad, entonces notás el avance. Es la primera vez que las encuestas dan favorable a la legalización de aborto. La ley de matrimonio igualitario nos puso un nos piso mucho más alto. Lo que pasó con esto es que la sociedad aceptó la realidad: existen parejas homosexuales. Lo que se discutió, entonces, es si las vamos a reconocer legalmente como tales, iguales que las heterosexuales. Entendemos que con el aborto pasa eso: las mujeres nos practicamos abortos, eso existe, hay igual cantidad de abortos que de nacimientos. Lo que tiene que discutir el Congreso es si a esas mujeres, que a riesgo de perder su vida abortan, el Estado las va a proteger o no.
Otro avance importante en ese proceso es que por primera vez desde el 83 los proyectos de ley están puestos en temario de comisión (en la Cámara de Diputados). Antes, nunca habían ese estado. La de cabecera es la de Legislación Penal, luego tiene giro en la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y en Salud y Acción Social. En algunas conversaciones con nuestra compañera Cecilia Merchan, diputada nacional, compañera, referente de nuestro colectivo, el Presidente de la comisión prometió que se iba a tratar el tema en octubre. Nuestro objetivo es que en la primera quincena se comience a trabajar.

Video realizado por La Búsqueda Producciones en articulación con el Espacio Multiplicarte del Colectivo de Mujeres Juana Arzurduy; en ocasión del «Parlamento por el Derecho al Aborto Legal y Seguro» realizado en el Senado de La Nación, en junio de 2010.

Encontrarse
En el Encuentro de Mujeres, ¿se sentará algún tipo de agenda que sirva para el debate sobre aborto en el Congreso?
Nosotras venimos conversando con otras organizaciones porque creemos que el Encuentro debe poder decir esto. Que cada organización que participa, con su perfil, con su mística, tienen que poder decir que la deuda de la democracia es la legalización del aborto.
¿Los encuentros son espacios válidos para construir, debatir?
Nos parece que son un espacio válido donde confluimos un montón de mujeres, con distintas experiencias. Son muy importantes para plantar agenda, permiten visibilizarla. Nos parece que no necesariamente son un espacio que pegue un salto de un año a otro en cantidad o en cómo se complejiza la trama, en cómo va teniendo nuevos ejes, pero por la heterogeneidad de quienes van cuesta plantar una agenda que se sostenga en el tiempo. Entonces entendemos que los encuentros nos permiten visibilizar agenda, encontrarnos con otras, y eso sirve como caja de resonancia, fortalece a las compañeras. Es como que hay dos planos distintos para analizarlos: qué le produce a las mujeres y, el otro, qué produce en términos políticos.
Qué efecto ha tenido el financiamiento y las oenegés en la agenda de las mujeres? Hay una línea a la que denominan institucionalizadas y otra que es la de las autónomas….
Nosotras tenemos por regla no hablar de las otras organizaciones en esos términos. Sí hablamos de las diferencias políticas o de las diferencias en las visiones. Para nosotras no es esencialmente buena la idea de ser autónoma ni es esencialmente malo recibir recursos de organizaciones internacionales. El problema es si vos determinás tu agenda de acuerdo al financiamiento. No tenemos una visión romántica…
Actualmente, ¿queda margen para aceptar financiamiento pero trabajando libremente?
Creo que en algunos casos si, en otros no, depende de cual sea tu objetivo … Creo que hay margen y que es pequeño, que a veces tratan de corrernos de eje, pero hay margen…
¿Cómo caracterizaría al movimiento feminista en Argentina?
Como un grupo muy valioso de compañeras que ha hecho un aporte muy grande para muchas de nosotras, que somos bastante pendejas. Yo tengo 32 años y 15 de militancia. Somos jóvenes pero no nacimos ayer en la vida política. Nos parece importante poder ver que hay otras ideas para sumar, para incorporar.
¿Hay internas dentro del movimiento?
Hay diferencias con las que se conviven. Hay diferencias sobre lecturas de la coyuntura, con las que se pueden convivir, que no son irreconciliables, pero tenemos que poder cabalgar más en una visión unitaria para la consecución de los objetivos.
Más info en:
http://www.lasjuanas.org.ar/

Nota

Blas Correa, y la condena a 11 policías responsables de su muerte: “Esto recién comienza”

Publicada

el

11 agentes policiales fueron condenados por la muerte de Blas Correas en agosto de 2020 en Córdoba, después de 7 meses, 36 audiencias y el testimonio de más de medio centenar de testigos. La sentencia es histórica no solo porque demostró cómo funciona la máquina de violencia institucional, sino porque incorpora la capacitación a todos los agentes de la policía en el trato a víctimas, en el uso de armas de fuego, y obliga que se profundicen los exámenes psicotécnicos periódicos. Estos argumentos fueron planteados por la familia de Blas, que dice: “Marchando el 24 de marzo por mi hijo entendí en el lugar que estoy: vi mujeres marchando durante 40 años y así voy a morir yo, como las abuelas. Ese es el camino”.

Por Bernardina Rosini desde Córdoba. Fotos: Amnistía Internacional Argentina | Nicolás Bertea

“Prometo hacer todo lo posible para que las cosas cambien”.  

Soledad Laciar en una carta dirigida a su hijo. 

Soledad Laciar es la mamá de Valentino Blas Correas, el joven de 17 años que la noche del 5 de agosto de 2020 salió a comer una pizza junto a cuatro amigos -Mateo, Cristóbal, Camila y Juan Cruz- y quien horas se convertiría en una nueva víctima de la policía de Córdoba. 

Vale recordar: los cinco jóvenes regresaban a casa a bordo de un Fiat Argo cuando divisan un control vehicular; Juan Cruz (19 años, quien conduce) al ver que uno de los policías tiene un arma en la mano, se asusta, se saltea el control. Entonces se escuchan disparos. Seis. Uno de impacta en la espalda de Blas, quien siente la herida y le pide a Camila que le de la mano. Van rápidamente a un clínica, la primera que ven, lo bajan a Blas pero en la puerta se niegan a recibirlo, lo suben nuevamente al auto, intentan llegar al Hospital de Urgencias pero nuevamente son detenidos por un control policial; no los dejan avanzar y los obligan bajarse del auto; los amigos de Blas desesperados ruegan que atiendan al amigo herido pero los agentes policiales niegan cualquier asistencia, les piden documentos y hablan por radio. 

Así muere Blas, en el asiento trasero del auto, solo. 

Pero el horror no termina ahí: en minutos las dos duplas policiales que participaron del tiroteo se reúnen y resuelven plantar un viejo revólver calibre 22 y así intentar justificar sus disparos. El elenco policial interviniente lo conforman 13 agentes. 11 acaban de ser condenados (debajo de la nota, el detalle de las condenas).

Hacer historia

La sala del primer piso de Tribunales II en la ciudad de Córdoba está repleta, desborda hacia los pasillos. Amigos de Blas y de los sobrevivientes, hinchas de Belgrano (club del cual Blas era fanático), Abuelas de Plaza Mayo, el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, madres que llevan remeras de sus hijos también víctimas fatales de la policía, mucha prensa, y ningún funcionario.

Es una jornada histórica, no sólo por la cantidad de agentes policiales condenados, sino porque la sentencia reconoce a Blas Correas, a su familia y a los sobrevivientes, como víctimas de actos de violencia institucional. Soledad Laciar, la madre, luego señalaría que éste reconocimiento fue el momento más conmovedor de la lectura, puesto que señala a la maquinaria en su totalidad.

Y es que la Cámara 8ª del Crimen de la ciudad de Córdoba dió lugar al señalamiento de la familia de Blas, por un lado, con respecto a la ampliación del alcance de responsabilidades y ordenó investigar al ahora ex Ministro de Seguridad de Córdoba y actualmente legislador por el oficialismo, Alfonso Mosquera, y a la actual jefa de la Policía, Liliana Zárate. 

Al primero, por presuntos actos de corrupción y malversación de caudales públicos al entregar un vehículo judicializado a uno de los comisarios. Mosquera declaró en el juicio que se trató de “una gauchada personal”.

En cuanto a Zárate -que se desempeñaba como titular de Recursos Humanos de la fuerza para aquel entonces- se la responsabiliza de que los policías Lucas Gómez y Javier Alarcón (autores de los disparos) se encontraran en ejercicio a pesar de que sus legajos estaban nutridos con varias imputaciones anteriores al hecho y, en el caso particular de Alarcón, de no haber aprobado una práctica de tiro. A Zárate se la investigará por omisión de los deberes de funcionario público y por las falencias en la formación y el control de los agentes policiales.

El Tribunal también indicó que se inicie investigación judicial y se identifique a los uniformados policiales que durante esa madrugada detuvieron el Fiat Argo y no permitieron que los amigos de Blas lo llevaran al hospital a pesar de la evidente necesidad de atención médica.

Conforme con la sentencia, la mamá de Blas expresó: “Siento que me acerqué enormemente a la justicia, confieso que tenía muchas dudas. Pero para mí es importantísimo que hayan incorporado la capacitación a todos los agentes de la policía en el trato a víctimas, en el uso de armas de fuego, que se profundicen los exámenes psicotécnicos periódicos. Un mes más o menos en las condenas no me significa nada, pero que se realicen cambios para asegurar que ésto no siga pasando, es lo que me importa”.

Además de las capacitaciones a la totalidad de los agentes de la fuerza, se indicó al Ministerio de Seguridad que se retenga el armamento a todo policía que repruebe las evaluaciones de tiro.

“Esto recién comienza” añadió Soledad, porque ahora asegura que irá tras los demás responsables, estará pendiente de la implementación efectiva de lo expresado en la sentencia, y acompañará a las demás familias que buscan justicia por sus hijos. “Ahora será buscar justicia para Joaquín Paredes, tenía 15 años. Les pido que nos acompañen, que no les quede lejos Cruz del Eje”.

Unas horas antes de conocerse la sentencia Soledad ya lo había adelantado “Marchando el 24 de marzo por mi hijo entendí en el lugar que estoy: vi mujeres marchando durante 40 años y así voy a morir yo, como las abuelas. Ese es el camino”.

Las condenas:

  • Lucas Gómez (37) y Javier Alarcón (33) ,autores del homicidio calificado por ser integrantes de la Policía y agravado por el uso de arma de fuego y por la tentativa de homicidio contra los cuatro otros chicos:  condena a reclusión perpetua, inhabilitación absoluta y especial para desempeñar empleo y cargo público.
  • Wanda Esquivel (34), la oficial que plantó el arma que luego se quebró y confesó el delito fue condenada a 3 años de prisión domiciliaria.
  • La oficial  Yamila Martínez (25) fue condenada a cuatro años y tres meses de prisión e inhabilitación especial por tres años.
  • Leando Alexis Quevedo, condenado a cuatro años de prisión.
  • El cabo Ezequiel Vélez (25), a dos años y seis meses de prisión, por lo que no irá a prisión al ser la pena menor a tres años.
  • El subcomisario Sergio González (44); subcomisario Enzo Quiroga (36); comisario inspector Walter Soria (45); el comisario inspector Jorge Galleguillo (46)  el comisario Juan Antonio Gatica (46) condenados por falso testimonio, encubrimiento por favorecimiento personal a cuatro años y diez meses de prisión.
Seguir leyendo

Nota

Daniel Solano: la Corte confirmó la detención de los 7 policías condenados por homicidio

Publicada

el

Los siete policías condenados a prisión perpetua por el asesinato de Daniel Solano, el joven salteño de 27 años desaparecido en Choele Choel el 5 de noviembre de 2011, fueron detenidos tras el rechazo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a un recurso de queja de los efectivos, y así deberán empezar a cumplir la pena en prisión por primera vez desde la sentencia. El juicio concluyó el 1 de agosto de 2018, pero desde entonces los oficiales Sandro Berthe, Pablo Bender, Juan Barrera, Pablo Albarrán Cárcamo, Pablo Quidel, Diego Cuello y Héctor Martínez estaban en libertad, a la espera de la resolución de la Corte. “Nunca los sacaron de la policía: tenían libertad, cobrando sueldo y portando armas”, dice Leandro Aparicio, uno de los abogados de la familia Solano, que subrayó su “satisfacción” por el fallo: “Uno está golpeado, pero esto da energías para poder avanzar. No hay muchos casos en los que se detengan a 7 policías”.

La desaparición de Daniel se produjo tras un episodio de violencia policial en la vereda de un boliche de la ciudad. Antes había reclamado por su sueldo y el de sus compañeros como trabajadores rurales de la empresa Agrocosecha, tercerizada de Expofrut Argentina. Aparicio: “Fue un homicidio más allá de la desaparición, y fue un homicidio en un contexto de trata de personas, que está denunciada en la justicia federal de Roca, como está denunciado el narcotráfico, pero la causa no se mueve como se debería. Está parada. Pero esto va a servir para darle un impulso a toda esas cuestiones pendientes”.

Pedidos de justicia por Daniel Solano en 2012, a meses de su asesinato.

Entre esas cuestiones, en abril habrá audiencias por la acusación a otros cuatro policías, entre ellos Tomás Vega, a quien la familia lo señala como el “nexo” con la empresa: “Vega estuvo cuando le pegaban a Solano en el boliche. Vio todo eso. Y fue el que estuvo a cargo de la investigación los primeros día de la desaparición”.

Daniel sigue desaparecido. Gualberto, su papá, murió en medio del juicio, sin poder llegar a la sentencia por homicidio, y fue el principal motor de la causa que denunció la desaparición forzada y la connivencia judicial y estatal bajo un reclamo concreto que repitió una y otra vez a lo largo de seis años y medio: “Quiero encontrar el cuerpo y llevarlo”. No se detuvo un día: hizo huelgas de hambre, inició acampes y se encadenó al juzgado para exigir respuestas. Así reveló la trama de explotación laboral en Río Negro, la corrupción judicial que cubrió el caso y logró la detención de los oficiales que hoy están presos. Aparicio lo recuerda: “Nosotros tenemos esperanza de que el cuerpo aparezca. Algún policía capaz que se puede quebrar, o Vega mismo, sabiendo lo que se viene, puede dar información. Hemos hecho lo imposible para que aparezca el cuerpo”.

Compartimos la investigación de MU sobre este caso:

Seguir leyendo

Nota

Sí, podemos: 20 años del No a la Mina de Esquel

Publicada

el

Esquel está cumpliendo 20 años del histórico plebiscito en el que por más del 81% de los sufragios la comunidad votó «No a la Mina» y rechazó así la instalación de la megaminería en la región. A qué le dijeron que «Sí», desde la nota histórica que se hizo desde MU en uno de los tantos viajes, el primero, a la madre de muchas batallas.

El 23 de marzo se cumplieron 20 años del rechazo a la megaminería en Esquel, símbolo de lucha contra los proyectos contaminantes, inconsultos, impuestos en silencio y con violencia, y símbolo también de la democracia participativa, la organización y una lucha que se contagió a otros lugares del país.

En estos días hubo recitales, charlas, caminatas, marcha el 23 de marzo, y este domingo culminará la celebración con un ascenso al cerro Calfu Mahuida, un modo de simbolizar ese contacto permanente de la comunidad de Esquel con la naturaleza.

La historia viva cuenta que un puñado de vecinas y vecinos, que fueron cada vez más, comenzaron a reunirse, a estudiar la situación, a ir a escuelas, clubes, barios, difundiendo capilarmente, en una movilización a la vez inmensa, lo que se estaba tramando para hundir a Esquel en la megaminería. El 4 de diciembre de 2002 fue la primera marcha que reunió a más de 6.000 personas. Nunca desde entonces se dejó de marchar el 4 de cada mes.

Esa creación de movilización involucró otro hecho histórico: se había formado la Asamblea No a la Mina, grupo apartidario, horizontal, democrático, diverso, expresión de las nuevas formas de organización social que emergían en el país tras la crisis de 2001.  

El mecanismo asambleario en el que participaba todo el que quisiera, llevó a presionar la situación hasta obtener la posibilidad de la que se celebraron ahora 20 años: el 23 de marzo de 2003 se realizó un plebiscito en el que la comunidad rechazó por más del 81% de los votos al proyecto que intentaban imponer la empresa Meridian Gold y el Estado. Esquel hizo nacer aquel No, pero además generó un contagio en diferentes lugares en que se manifestaban  conflictos ambientales en todo el país (Gualeguaychú, Famatina, Andalgalá, como emblemas de una actitud ciudadana no ha dejado de crecer hasta hoy frente a diferentes situaciones territoriales, de salud, y hasta de derechos humanos). Se ponía en foco al modelo extractivo.

Desde aquellos años Esquel ha pasado por situaciones de todo tipo que han sido reflejadas tanto en lavaca.org como en la revista MU:

  • la intención de dar vuelta la decisión de la población a través de campañas de acción psicológica y desinformación;
  • el espionaje a vecinas y vecinos que integraban la Asamblea, por parte de la AFI, como forma de amedrentamiento y control social;
  • las presiones políticas y hasta laborales que sufría toda persona involucrada con el proceso asambleario;
  • el contagio fundamental de la acción de Esquel a toda Chubut, que se pobló de asambleas en todo el territorio, incluyendo a las comunidades de pueblos originarios, siempre rechazando los proyectos y negociados minero-estatales;
  • las trampas legislativas detectadas cuando se obtuvo la foto del diputado Gustavo Muñiz (del Frente para la Victoria) chateando por celular con el gerente Gastón Berardi de Yamana Gold, la empresa que había asumido el proyecto para impedir y ningunear la Iniciativa Popular presentada por la ciudadanía para que se convirtiera en Ley;
  • las represiones a los manifestantes en Rawson, cuando la lucha debió concentrarse en la capital provincial; el acoso mediático a toda esta movida en defensa de la naturaleza por parte de buena parte del sistema mediático, dependiente de pautas publicitarias estatales y privadas.
  • Y, por nombrar algo de lo más relevante en los últimos tiempos, el Chubutazo, o “Chubutaguazo”, con que la provincia movilizada logró dar vuelta de un modo comovedor en 2020 un nuevo intento de legislación que bajo el disfraz de una “zonificación” provincial buscaba lo de siempre: ir por la minería. La ciudadanía logró tumbar esa intentona y reponer la ley que prohíbe los megaproyectos extractivos.
  • Otro detalle de estos tiempos: ya hay una tercera generación de integrantes de las asambleas participando plenamente, un sub-17 que demuestra el alcance de todo lo que se ha realizado, también desde el punto de vista inter-generacional.

Esquel fue el nacimiento de la resistencia de Chubut, que no significa solamente un rechazo al saqueo y la contaminación, un No, sino también múltiples Sí:

  • Sí: sí a la vida.
  • Sí a la reivindicación por la positiva de otras formas de producción que no impliquen la destrucción.
  • Sí a la necesidad de licencia social para cualquier proyecto, de cuidado de ambiente como forma de preservación de la vida y el trabajo.
  • Sí a nuevas formas de relación entre lo humano y la naturaleza. A nuevas relaciones también entre las personas para plasmar la idea de que el agua vale más que el oro, y de que el futuro es posible.

Como homenaje a todo eso aquí puede verse la primera de las notas publicadas en MU sobre la asamblea de Esquel: “La madre del No”, para conocer esa experiencia histórica hecha de resistencia, inteligencia, generosidad y, también, alegría.  

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.