Sigamos en contacto

Nota

Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El paro de este 30 de abril fue presentado como una posible bisagra sindical, y como un reinicio de actividad de gremios y movimientos sociales frente a las políticas del gobierno. ¿Cómo fue en los hechos? Lo electoral y lo que no se puede esperar hasta octubre. La performance policial produjo 39 detenciones. La fuerza del paro, la clase media y las rebeliones gremiales en lugares como Rosario. Las palabras de quienes rodearon la marcha porteña, y una propuesta presidencial desde la Villa 31.
Fotos de Nacho Yuchark.

Las columnas de sindicatos encuadrados, masivamente varoniles, con redoblantes y alguna que otra trompeta, caminan fluidamente hacia Plaza de Mayo sobre el asfalto en el que se ven pintadas imágenes sin rostro junto una palabra y un número: “Fueron 30.000”. Ni miran el puesto de choripanes y hamburguesas que instalaron María José y Wilson.
Unos marchan durante un paro. Los del puesto, no pueden dejar de trabajar. Todos están en la misma, pero todo es diferente.
María José (33) y Wilson (26) vinieron de la Villa 31 a instalar –como en cada marcha- su puesto de choripanes en Avenida de Mayo y Piedras. Son pareja e integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y tienen un diagnóstico preciso:
· “Está difícil todo”.
Un ejemplo económico: “Hay mucho enojo y, también, menos plata. La gente trata de traer comida en tupper. Lo vemos acá. Se traen un bizcochito o sanguchito, pero no compran”.
¿Están de acuerdo con el paro? “El paro está perfecto porque hay que darle un paro al gobierno. Los que tienen que parar son ellos con los aumentos de tarifas y de precios”.
María José recuerda que ocho meses atrás tenían un puesto mucho más grande que el actual.
¿Qué pasó?: “Era una marcha como esta, vino la policía y nos tiró todo al piso. Wilson gritaba pero la policía rompía todo. Nos dijeron que era por orden directa del gobierno. Antes podíamos trabajar, pero este gobierno, directamente, no te deja laburar”.
María José llegó entonces a una conclusión: “La próxima presidenta tendría que ser una vendedora ambulante, así como nosotros, porque Macri es una persona que tiene mucha plata y no le importa la gente. Gobierna para ricos, no para los pobres. Nunca necesitó nada. Por eso hace falta una persona que saque al país para adelante, como nosotros”.
No nombra candidatos ni candidatas, sino un concepto que puede plantearse así: tras los resultados de los políticos partidistas y de los CEOs, las vendedoras ambulantes se hacen acreedoras una oportunidad.
Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante

Performance policial

A las 12:26 suenan los primeros disparos. Las columnas de movimientos sociales que avanzaban por Avenida de Mayo en dirección a 9 de Julio, serenas, más bien dispersas y raleadas, se repliegan y corren. Algunos doblan en dirección a Santiago del Estero. Del otro lado, efectivos de la Policía Federal aparecen disparando y lanzando gases lacrimógenos. La escenificación se hace ante oportunas cámaras de televisión que registran todo, bajo la aparente sospecha de que mostrar mano represiva aporta a consolidar votos de los espectadores porteños y la imagen electoral de Patricia Bullrich. (Luego dirán que se trataba de personas que agredían bancos y colectivos, para justificar el espectáculo policial).
Los gases hacen efecto. Comenzamos a taparnos los ojos, la nariz y a toser. Un cordón de motos policiales interviene la calle, sin dejar avanzar a las columnas. Hay que bordear dos cuadras y avanzar por Hipólito Yrigoyen o Alsina, y luego retomar para Avenida de Mayo.
La escena, entonces, se pone perversa.
Cuatro efectivos llevan detenidos a dos muchachos.
Una mujer, desesperada, se les pone de frente y les grita.
-¡Qué le hicieron! ¡No les pueden hace eso!
-¡Corrasé! –le gritan y la empujan. Los muchachos no atacaban bancos ni colectivos. “Uno es mi sobrino” solloza la mujer. Marchaban junto al sector visiblemente más pobre del acto, el formado por movimientos sociales como la como Barrios de Pie, la CCC y la CTEP a los que se sumó el Frente Darío Santillán.
Sobre 9 de Julio, otro cordón de efectivos protege un camión celular de la Policía de la Ciudad. Suben allí a varios detenidos. Algunos gritan sus nombres: María del Carmen Vallejo y Juan Brau, del Movimiento 22 de Agosto. Alrededor comienzan a sumarse personas que vinieron a la marcha sin ninguna organización ni movimiento ni sindicato. Sólo por bronca.
Se paran frente al cordón e insultan a la policía:
-Tenemos que echar al delincuente Mauricio Macri, corrupto y ladrón, que coimea a los funcionarios de las fuerzas –grita un hombre.
Los policías lo miran con absoluta indiferencia.
Una señora se suma:
-Con la gente humilde se van a meter. Vayan a donde están los contrabandistas. ¡Qué se meten con el pueblo! ¡No sean cobardes! ¡El pueblo unido jamás será vencido!
Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante

El acto

“El pueblo unido jamás será vencido” fue también lo que gritaba una voz femenina desde el palco, sin lograr mucho eco en la concurrencia, muy sectorizada según cada sindicato, con mucha afluencia de Camioneros. En el palco se tomó nota de los incidentes casi media hora después de ocurridos, pero no mencionaron la actitud policial sino la presencia de “infiltrados” que, tal vez, fueron quienes justificaron la acción de la policía contra las columnas de movimientos sociales.
Hablaron, entre otros, Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria, Ricardo Peidró por la CTA Autónoma, Hugo Yasky por la CTA De los Trabajadores y Pablo Moyano.
Palazzo planteó que se debe ir hacia otro paro nacional “con CGT o sin CGT a la cabeza” y cuestionó a quienes buscan el “vedetismo”. Puso el horizonte en el octubre electoral, lo mismo que Yasky, quien planteó el valor simbólico del paro: “Hoy empieza una nueva historia para la clase trabajadora. Hoy construimos el primer día de una historia que va a ser mucho mejor que la que dejamos pasar”. Peidró planteó: “Estamos aquí los que no nos resignamos” y agregó: “Pasamos momentos mucho más duros y salimos victoriosos. Esta no va a ser la excepción”. En lugar de lo electoral, planteó el día a día reiterando las dos palabras más utilizadas, por lejos, por los oradores: “lucha” y “unidad”.
Luego Omar Plaini, de Canillitas, fue el encargado de leer el documento conjunto del FRESIMONA (Frente Sindical para el Modelo Nacional, que reúne a la Corriente Federal –bancarios y televisión, entre otros-, Camioneros y SMATA). FRESIMONA trabaja junto al Triunvirato de San Cayetano (Barriosde Pie, CTEP y Corriente Clasista y combativva, a quienes se agregó el Frente Darío Santillán).
El documento enumera el tema de los fondos buitres, la liberación del mercado cambiario, la baja de retenciones a exportaciones de cereales y oleaginosas, la eliminación de retenciones a las mineras, la emisión de letras a intereses astronómicos que provocó la enorme bicicleta financiera, el blanqueo
Definió la situación así: “Un plan económico y social impuesto para que las clases dominantes, además de beneficiarse, ejecutaran una veganza siniestra contra los sectores populares de nuestro país”, y recordó el blanqueo millonario en dólares “provenientes de lavado de dinero de empresarios delincuentes entre los que figuran muchos ministros de este gobierno y los familiares del presidente”.
Pablo Moyano recordó que las movilizaciones frenaron el proyecto de Reforma Laboral y anunció que este 1º de Mayo se hará una jornada solidaria con ollas populares para los sectores excluidos: “Los trabajadores les vamos a dar un plato de comida, cosa que los funcionarios no entienden nada, no sienten nada, no salen a la calle viven otra realidad. Esta es la realidad de los trabajadores con hambre, despido y amenazas. En 20 días si no hay respuesta seguramente en otro congreso vamos a decidir las medidas que se van a tomar. Y a los compañeros camioneros: preparémonos, que en 15 días discutimos paritarias”, concluyó su discurso enfocado en el gremio propio, luego de plantear que ante la no aceptación de la conciliación obligatoria por parte del gremio, «que se metan en el culo la multa».
Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante

Resistencia autogestionada

Durante la desconcentración Alan, camionero de Florencio Varela, explica a lavaca: “Nosotros queremos un salario digno. Yo sé que estamos mucho mejor que otra gente que ni salario tiene. Lo que ves alrededor es un desastre. Eso es lo que queremos cambiar”.
Roberto, también camionero de pechera verde, de Esteban Echeverría: “Yo vivo en la villa. Los pibes andan buscando comida por cualquier lado. Y la gente se arma ollas cocinando sobre maderas, porque ya ni para garrafa hay. Algunos compañeros votaron a Macri en 2015. Yo no, yo me veía venir que estos iban a hacer todo lo que están haciendo. La jodimos, ahora hay que arreglarla”. Las mujeres del sindicato de peajes parecen tener la consigna de no hablar, mientras miran a un grupo de camioneros que hacen un pogo, y otro que cae derrumbado con su botella de litro de gaseosa que ha estado llena y ya no.
Sobre Avenida de Mayo, casi llegando a 9 de Julio, están Rubén (71), Cacho (66) y La Tana Elva (72). Tienen una bandera con una leyenda: “Jubilados autogestionados”.
Rubén pone contexto: “Somos jubilados organizados de forma autogestiva fuera de todo partido político, en defensa del haber jubilatorio. Queremos una jubilación de acuerdo a lo que gane un trabajador, con 82 por ciento móvil, y que el PAMI y la ANSES sean gestionados por jubilados y no por los cuatro sátrapas que usurpan el poder para meter mano a la caja”.
Cacho recoge el guante: “En octubre vendrá otro gobierno autoritario que no va a llamar a la autogestión porque lo que les interesa es el poder y sentarse en el sillón que supuestamente es de Rivadavia, otro vendepatria. Son sólo administradores que administran su voluntad en contra de la del pueblo, como los sátrapas del Congreso que votan leyes que nos reprimen”.
¿Hace falta más autogestión en la política?
La Tana Elba responde: “Totalmente. Creemos en las asambleas, en la formación a partir de la decisión horizontal y federal. Es nuestra forma de trabajo”.
Por eso, La Tana lee el manifiesto de Jubilados Autogestionados:
· “Basta de tarifazos”.
· “Basta de despidos”.
· “Basta de inflación”.
· “Basta de patriarcado”.
· “Basta de capitalismo”.
· “Arriba las y los que luchan”.
Ríe la Tana: “Este debería ser el programa político del próximo gobierno”.

Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante

La marcha coincidió con el aniversario 42 de las Madres de Plaza de Mayo.

El “no” de Susi

Susi (“muchos años”, declara), es de Lanús, vendedora ambulante y en todas las marchas despliega un abanico de remeras con imágenes que van desde Evita, Frida Kahlo, Néstor Kirchner, Mafalda, Perón, Gardel y hoy sumó una de color azul, con la leyenda Sinceramente, por el libro de la expresidenta.
Consulto si le puedo hacer algunas preguntas.
-¿De qué medio sos? –me devuelve.
-MU, de Cooperativa Lavaca.
-Ah, entonces sí. Porque sos comunitario. Recién eché a uno de América: no hablo con gorilas.
-Lo tomo como un cumplido.
-¡Podemos elegir con quién hablar! Así como ellos no nos quieren y nos embrutecen, yo no los quiero a ellos. Y me insistía: “¿Me decís cuánto están las remeras, por lo menos?”. Le contesté: “Flaco, no me entendés. Es mi puesto y acá decido yo: andate”. Filmó igual, porque hacen lo que se les canta. Se llevan el mundo por delante. Son el poder fáctico.
-¿Es un ejercicio de soberanía?
-Siempre tuve una postura muy radicalizada, pero ahora estoy harta. En la cola del supermercado, cuando sacan la tarjeta de crédito, hablo en voz alta: “¿Qué pasa, no tienen plata para comprar alimentos?”. Me cansé. Basta. Nos cagaron la vida a todos. Basta de esto.

Planeros, Kukas y cacas

Susi espera más preguntas.
-¿Y qué percibe en la calle?
-La gente no tiene un mango. Está durísimo. Trabajo mucho más que antes. Menos que el lunes, voy a la feria todos los días. Estoy muerta, cargando bolsos pesadísimos. Hay que buscarle la vuelta, pero hay que llegar hasta el 10 de diciembre, al menos, con muletas. No se puede más: un yogur en envase de vidrio sale 70 pesos. Un trapo de piso: 150. Me quedo mirando la góndola y no entiendo. Me sale más barato limpiar con una remera.
-¿Y qué le dice la gente?
-Está harta como yo. Porque ellos no tienen límite. Pero claro, los chorros seguimos siendo nosotros: los vagos-planeros-kukas-cacas-Cristina chorra-yegua… Repiten todo lo mismo. No veo el momento en que sea el 10 de diciembre, cambie el gobierno, vayan todos presos y les expropien los bienes para pagar la deuda.
-¿Quién puede tomar esa medida?
-Tenemos que tener cuidado a que los medios no nos metan algún Caballo de Troya, como le están haciendo a Venezuela como la “ayuda humanitaria” de Estados Unidos. De eso hay que cuidarse. Yo prefiero comer sapos. Mirá, vengo del PC (Partido Comunista), soy kirchnerista, pero no soy peronista porque me aferro a Marx, que dijo: “Hay dos clases, la de los explotadores y los explotados”. Punto. Esa es la contradicción principal.
Observando el contenido social de la marcha y de la actualidad argentina, cabe plantearse si las políticas oficiales no están logrando resetear un concepto que parecía fosilizado: la lucha de clases.

Rebeliones sindicales y clase media

El paro fue minimizado por los medios y el gobierno, y exaltado por sus organizadores. Tal vez Buenos Aires sea un caso especial, aunque los medios porteños declaran que lo ocurrido en el microcentro porteño es un evento nacional. No se mencionaron los cortes matinales a los accesos, particularmente el de Puente de la Noria, los bancos cerrados, la cantidad de comercios que también cerró y era visible en los barrios, pero sí se exhibía como un fracaso del paro el movimiento de millones de trabajadorxs que no pueden parar para lograr seguir viviendo.
“Nosotros sabemos que pasa eso” dice Juanchi de Aceiteros, “y entonces al parar estamos expresando a mucha otra gente que no es que esté de acuerdo con lo que pasa, sino que no tiene a quién pararle”.
En Rosario la situación fue diferente. Gustavo Martínez, secretario general de la CTA Autónoma de Santa Fe: “En Rosario no solo por una cuestión gremial, sino también por una decisión general del comercio, pasó algo que no se veía hace mucho. Los dueños de pequeños y medianos comercios se sumaron masivamente al paro. Los tarifazos, el ajuste salarial, afectan directamente a esos comercios. Y se recreó lo que se dice tantas veces Rosario capital nacional del paro”.
Cuenta Martínez a lavaca: “Hasta la tarde el clima fue de paro general rabioso. Y muchos gremios cegetistas cantaban ‘adonde están los que no iban a parar. O sea, además de las CTA hubo rebelión en la granja en la propia CGT. Hubo cantidad de comisiones internas que se sumaron a una movilización que aquí fue muy importante, que calcularon en 60.000 personas”.
“Obviamente estamos en una ciudad rodeada y golpeada por la crisis, como pasó otras veces. Todos los informes de pobreza, indigencia, desocupación parecen el retrato de lo que pasa acá. Hoy estábamos charlando con unos compañeros, sobre los 20 despidos que hubo. Pero uno hablaba de 20 despidos en Electrolux, otro de la municipalidad de Timbúes, y el tercero hablaba de otro caso en el interior provincial. Todos creían que hablaban de los mismos 20 despidos, pero hablaban de 60 de tres lugares distintos”.
Agrega Martínez: “En el nivel de la administración pública, salud, educación, el paro fue total, salvo en algunos colegios privados. Acá la paritaria estatal fue el 12 más el 3 por ciento, cuando tenems un acumulado de 40%. Y entre los gremios que desobedecieron a sus conducciones está el caso de UOM, golpeadísima por despidos y salarios, pero con mucha presencia de columnas de compañeros no identificados como sindicatos pero sí como fábricas en la movilización”.
Y donde no pararon hubo asambleas, explica Martínez: “Y también hubo olla popular en la plaza central de Rafaela, que es como Luxemburgo comparado con otros pueblos. En San Javier hubo protesta, hay indicadores de que esto se multiplicó y se extendió por diferentes lugares. Cada uno organiza algo, y hay cientos de movidas que no están centralizadas. Hay actos tradicionales y otros espontáneos, pero unidos por todo un malestar que corre por abajo. La clase media también está diciendo que hay una destrucción de la economía, no solo de los trabajadores. Pero nadie acusa recibo. Las respuestas oficiales parecen una tomadura de pelo. Y por eso me parece que esto recién está empezando”.
Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante Paro de sindicatos y movimientos sociales: la candidata ambulante

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Nota

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»

La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.

Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.

«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.

La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.