Sigamos en contacto

Nota

Teatros independientes: denuncias e ideas para salir de la crisis ante el público y los funcionarios

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La suba de las tarifas, la baja de los subsidios, la merma de público y el cierre parcial de teatros independientes. Todo eso denunció este viernes la Asociación Argentina del Teatro Independiente (ARTEI) en una conferencia pública en la que estuvo presente el secretario de cultura de CABA, Enrique Avogadro. Un nuevo fondo específico, y las reflexiones desde una actividad que sigue haciendo latir, como puede, a la cultura actual.
La convocatoria a conferencia de prensa urgente se hizo con una consigna: “El teatro independiente dice basta”.
La idea: “La necesidad de poner un freno y hacer llegar el reclamo a las autoridades gubernamentales que tienen el deber de sostener políticas culturales que fomenten, protejan y mantengan la relevancia que tiene el sector teatral independiente como patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires y el país en su conjunto”, según la convocatoria, que planteó la situación límite que vive el sector frente a “las NO políticas de Cultura del Gobierno”.
La sede del encuentro fue el mítico espacio Timbre 4, en Boedo, ciudad de Buenos Aires. ARTEI (La Asociación Argentina del Teatro Independiente) comenzó leyendo un documento en el cual resume los principales problemas del sector, según el termómetro de sus 100 teatros porteños asociados:

  • “Denunciamos la constante disminución en el presupuesto de Proteatro en términos reales, provocando el desfinanciamiento del instituto que redunda negativamente en el otorgamiento de subsidios a la actividad
  • Denunciamos el atraso sufrido en los pagos de los subsidios del año 2018 en el INT debido a su crisis institucional
  • Denunciamos la falta de pago de las prestaciones que las salas han brindado y brindan a distintos organismos del Estado para la realización de festivales como el Fiba
  • Exigimos el pago en tiempo y forma de los subsidios de los institutos antes mencionados
  • Denunciamos el grosero aumento de las tarifas de servicios eléctricos que nos arrojan de una manera violenta al cierre de nuestros espacios
  • Expresamos la necesidad de poner un freno y hacemos llegar nuestro reclamo a las autoridades gubernamentales que tienen el deber de sostener políticas culturales para que fomenten, protejan y mantengan la relevancia que tiene el sector teatral independiente”.

Como en una obra teatral, el fin del comunicado fue recibido con encendidos aplausos de esa sala colmada, con el agregado de presencias como la de Norman Briski, Raúl Rizzo, Cristina Banegas y el político Daniel Filmus. El clima de la sala principal de Timbre 4 –en efecto, una sala teatral- se volvió denso ante la presencia de funcionarios municipales y nacionales, destinatarios del mensaje de la Asociación.

Los números de la crisis

Teatros independientes: denuncias e ideas para salir de la crisis ante el público y los funcionarios
 
La comisión directiva de ARTEI mostró diapositivas que exhibieron datos concretos del panorama. “En nuestros espacios trabajamos más de 25 mil personas y en total se realizan más de 700 obras por año”, calcularon. “Somos parte de un movimiento de gran envergadura y reconocimiento en nuestro país y en el exterior”.
Un gráfico mostró entonces los presupuestos estatales asignados: el menor es el de este año, 2019, casi un 50% de lo que representaba en términos reales hace dos años. Pero ningún dato era peor que el otro, sino que debían leerse en sintonía: los números sobre los gastos de energía de cada sala superan el 300%, llegando al 400% en algunos casos. “El valor de la entrada aumentó entre 30 y 40%”, relataron desde la Asociación, y agregaron que al mismo tiempo los subsidios aumentaron apenas entre 25 y 30%. La desproporción de esos factores explica por sí misma la debacle del sector.
ARTEI también reveló que, previo a la conferencia de hoy, mantuvo reuniones con todos los sectores del gobierno municipal e incluso con el Secretario de Cultura Nacional, Pablo Avelluto. Se llevaron la promesa de pasar a tener una tarifa energética diferenciada. Sobre el gobierno porteño, contaron que recibieron un llamado a último momento según el cual apareció el compromiso de aumentar la partida presupuestaria.
Consultado por lavaca una vez finalizada la charla, Enrique Avogadro eligió no hablar, y en cambio lo hizo la jefa de prensa de la Secretaría, Julieta Mondet,  quien precisó: “Entendiendo la coyuntura y los desafíos que atraviesa el sector cultural. Además de los 111 millones de pesos que estamos transfiriendo este año a través de las líneas de fomento (Fondo, Proteatro, Ba Música, BA Milonga) vamos a acompañar con un fondo específico, extraordinario y por única vez que contempla 20 millones de pesos adicionales destinados a financiar parte de los gastos de funcionamiento de los espacios culturales independientes de la Ciudad. El objetivo es que este acompañamiento ayude a cubrir parte de los costos de los servicios básicos como la luz, el gas y agua del año en curso”.
-¿Cómo se va a ejecutar?
-A través del Fondo Metropolitano mediante la creación de una nueva sublínea llamada Funcionamiento. La convocatoria abre el 15 de mayo y este subsidio se va a pagar en dos instancias durante el año.
-¿Cuál va a ser el criterio de distribución?
-La distribución de este fondo va a ser de acuerdo al tamaño y la capacidad de cada espacio; criterio que ya se utiliza en los mecanismos de fomento para la entrega de recursos.

El sonido del Timbre

Teatros independientes: denuncias e ideas para salir de la crisis ante el público y los funcionarios
Claudio Tolcachir, el director y gestor del espacio Timbre 4, dijo a lavaca: “La situación de las salas para todos es muy complicada. Hay algunas que están más cerca del cierre. Timbre 4, en relación al año anterior, está casi un 40% abajo en cantidad de espectadores. Nosotros por ahí lo podemos sostener, por los talleres, pero la situación es muy complicada por la suba de las tarifas, la baja de los subsidios, y porque la gente tiene menos plata para ir al teatro. Es un cuello de botella. Si no reaccionamos ahora vamos a darnos cuenta muy tarde de que una enorme cantidad de salas se cerraron”.
¿Cómo es la relación con el Estado, que viene a esta conferencia pero sin estar dando respuestas concretas? “Lo que pasa es que cuando tenés una responsabilidad de construcción, hay que saber dialogar. Uno tiene que asumir que el Estado tiene la obligación, entonces nosotros tenemos la obligación de pedirle al Estado. Si uno quema las naves, ellos van a seguir teniendo el dinero y el poder y vos no vas a tener nada. Entonces, siendo muy sinceros, ellos saben lo que nosotros pensamos, y entendemos que su obligación es responder. Me parece positivo que esté acá, hay que valorarlo. Ahora, si no dan respuestas, habrá que subir el nivel de la protesta, pero creo que es necesario construir. Y yo tengo la esperanza de que alguien escuche, porque si no sería aún más catastrófico todo”.
El mensaje de ARTEI no solo fue al Estado, sino a la sociedad: “Absolutamente –reconoce Tolcachir-. Buenos Aires es una ciudad que vota como vota y que al mismo tiempo tiene una enorme cantidad de espectadores de teatro. Ojalá que la gente tome conciencia que no es casualidad que haya periodos donde la gente y el teatro pueden crecer y hay proyectos en las que nadie puede crecer: ni el teatro ni nadie”.
¿Qué estrategias están pensando? “ARTEI lleva muchos años, con mucha experiencia. Coincidimos entonces en que hay que pedir diálogo, que hay que protestar, que hay que llamar la atención, que no hay que dejar que esto evolucione. ARTEI es la fuente donde depositamos la acción para generar movimientos. Lo difícil del teatro es que si no hay alguien a quien le interese venir, o que le llame la atención, pasamos desapercibidos. Hay que encontrar la manera. Pero también es un espacio con experiencia en gestión, en reciclarse, en sobrepasar momentos de baja.
La experiencia, reconoce Claudio Tolcachir,  enseña a no quedarse sentados, cosa que en todo caso queda para los espectadores. “Creo que hay que tener esperanza, pero sobre todo acción. Tenemos que saber que podemos hacer algo para cambiar las cosas, y que nadie lo va a hacer por nosotros”.

Lo que va a florecer

Teatros independientes: denuncias e ideas para salir de la crisis ante el público y los funcionarios
Liliana Weimer integra la comisión directiva de ARTEI.
¿Qué piensa de la presencia del secretario de cultura, Enrique Avogadro, uno de los principales destinatarios de los reclamos? “Vino él y vino Marcelo Allasino, director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro. Ellos son nuestros interlocutores y están gestionando sus áreas en medio de un gobierno que tiene determinadas líneas. Cuando armamos esto les planteamos lo que está pasando tanto a Avogadro como a Avelluto (secretario de Cultura nacional). Más allá de la gestión específica de Cultura, estamos ante la consecuencia de una política económica nacional que nos está mandando a todos al diablo. Lo que antes nosotros podíamos bicicletear un poco, ahora no podemos más: no es viable. Por eso decimos basta. Hay algunas propuestas que posiblemente son parches, para paliar la situación, pero bueno: vinieron y escucharon. No quisimos promover un debate o una pelea entre él y el público porque no gana nadie”.
Weimer calcula cuál sería un saldo positivo tras la conferencia: “Lo que nosotros queremos es un trabajo que vaya a fondo. Es decir, sabemos que hay que modificar cuestiones en la Ley nacional,  en el Instituto Nacional del Teatro, en Proteatro… Y bueno, operar con las autoridades de turno y con el Poder Legislativo para ir aggiornado las leyes que nos regulan. Esa es la idea. Obviamente que si no nos escuchan, el plan de lucha seguirá y obviamente se va a sumar más gente”.
¿Cuáles son las fortalezas que tiene el sector del teatro independiente para pensar que esto puede cambiar para bien?
Liliana habla del futuro a partir de saber que nunca la tuvieron fácil: “Nosotros agrupamos a 100 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Y hay otras organizaciones en todo el país. A mí me parece que –lo digo por experiencia de vida- en épocas de crisis mayores, desde los ámbitos culturales surgen las ideas, las renovaciones, las posibilidades. En muchos sentidos la cultura ha salvado al país en los momentos de crisis. O sea que de acá algo va a florecer”.
 
 
Teatros independientes: denuncias e ideas para salir de la crisis ante el público y los funcionarios
Claudio Tolcachir, Timbre 4 como anfitrión de la conferencia. 

Teatros independientes: denuncias e ideas para salir de la crisis ante el público y los funcionarios

Liliana Weimer, de la Asociación Argentina del Teatro Independiente. Teatros independientes: denuncias e ideas para salir de la crisis ante el público y los funcionarios
Resistencia teatral y mate para Norman Briski

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.