Sigamos en contacto

Nota

Patagonia en conflicto: el fuego de la tierra

Cinco dirigentes gremiales fueguinos fueron detenidos a golpes durante la madrugada en sus casas, y se los mantiene incomunicados por reclamar contra los recortes salariales en la provincia gobernada por la kirchnerista Rosana Bertone.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cinco dirigentes gremiales fueguinos fueron detenidos a golpes durante la madrugada en sus casas, y se los mantiene incomunicados por reclamar contra los recortes salariales en la provincia gobernada por la kirchnerista Rosana Bertone. Además de los golpes policiales, hubo amenazas a sus familiares. La provincia está paralizada hace más de dos meses por protestas contra un paquete de leyes que recorta los salarios y eleva la edad jubilatoria. El gobierno argumenta que la medida es “por urgencia” porque no hay recursos. “Si derogamos las leyes, no podemos pagar”, dijo la gobernadora. El conflicto condujo a la unión de una veintena de gremios provinciales, y la respuesta fueron las detenciones. “De ninguna manera nos vamos a sentar si los compañeros siguen presos”, advierten los trabajadores.

Patagonia en conflicto: el fuego de la tierra

Marcha en Tierra del Fuego. Foto: ANRed


“Es tremendo”. Esas son las palabras que le brotan a Fernanda Chinicola, secretaria de Finanzas del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM) de Usuahia, cuando se le pide que describa lo que está pasando en Tierra del Fuego. “Fue una escalada de situaciones que no se pudo detener”. Como bola de nieve, el conflicto que lleva paralizada casi 70 días la provincia que gobierna Rosana Bertone (Frente para la Victoria) sumó esta semana la detención de cinco dirigentes sindicales de la Unión de Gremios a horas de la madrugada (aún permanecían incomunicados) por orden del juez Javier De Gamas Soler y el desalojo de los acampes frente a la Casa de Gobierno que reclamaban contra el paquete de leyes impulsado desde el gobierno que prevé descuentos salariales y una reforma previsional que eleva la edad jubilatoria a 60 años (hasta ahora era desde 50 y 55 años), entre otras medidas fiscales.
“Evidentemente hay una bajada de línea a nivel nacional: la Gobernadora necesita este paquete de leyes para gobernar”, explica Chinicola. “El 8 de enero la Legislatura sancionó un paquete de leyes que se puede explicar como un ajuste para todos los ámbitos de la Provincia. Hay leyes que afectan a gente con discapacidad. También se crea un ente regulador de rentas que modifica montones de impuestos: los municipales, por ejemplo, suben un 300 por ciento. Y propone una reforma sobre la jubilación: crea un ´fondo solidario´ que va desde descuentos del 1 al 4 por ciento del salario dependiendo la edad y eleva las edades jubilatorias”.
¿Hubo diálogo con las autoridades? “Cero”, responde. “Sólo pudimos pautar dos reuniones con el vicegobernador y el Ministro de Gobierno. Como gremio luchamos y dejamos en claro que no somos culpables de las deudas que dejaron los otros gobernantes”.
El conflicto sumó un grave capítulo cuando grupos policiales irrumpieron en las casas de los trabajadores estatales durante la madrugada del 3 de mayo y se llevaron detenidos a cinco sindicalistas:

  • Horacio Gallegos, secretario general de SOEM.
  • José Gómez, secretario general de AFEP (secretario general de la Asociación Fueguina de Empleados Públicos).
  • Roberto Camacho, secretario general adjunto de la CTA Autónoma.
  • Alejandro Gómez, secretario de Organización de SUTEF (Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación).
  • Juan Manuel Estefoni, dirigente municipal de ASEOM (Asociación Sindical de Empleados y Obreros Municipales).

“En el caso de José Gómez entraron a la casa del padre y le pegaron a él, a su madre y sacaron a la calle en ropa interior a sus 5 hijos que estaban durmiendo”, puntualiza Jonathan Chocobar, prosecretario de Organización de ATE en la provincia. “Una brutal represión para un compañero que sólo estaba pidiendo por sus derechos”. Las detenciones se produjeron luego que los trabajadores abordaran el lunes al vicegobernador Juan Carlos Arcando después de un homenaje a las víctimas del hundimiento del crucero General Belgrano. “Se trató de hablar con él, pero no quiso”, explica Chinicola. “Primero hubo agresiones por parte de sus custodios, que empezaron a amedrentar cuando se intentó hablar con él. Después la cosa terminó en empujones”. Los medios nacionales cubrieron la noticia falseada, planteando que la agresión partió de los trabajadores. “Nacionales y provinciales”, corrige. “Acá también tenemos vedada la información. Los que hablan son del gobierno: los trabajadores no tenemos voz”.
Horas después se produjeron las detenciones.
La Unión de Gremios expresó en un comunicado la intencionalidad política en la detención de los dirigentes: “El Gobierno de la Provincia definió intentar ponerle fin (al paro) con violencia y descabezando con detenciones policiales a los Secretarios Generales de la Unión de Gremios que nuclea a 23 organizaciones sindicales estatales y de jubilados”.
Chinicola: “A eso se suma que nos desarmaron las carpas que teníamos frente a la Casa de Gobierno con la policía antimotín y rodearon toda la Plaza. Hoy nuestros compañeros siguen incomunicados: robo, hurto, agresiones. ¿De qué diálogo nos hablan?”.

Patagonia en conflicto: el fuego de la tierra

Foto: ANRed

“Voy a resistir”

El periodista Armando Cabral entrevistó el 24 de abril a la gobernadora Rosana Bertone para el sitio La Licuadora. Un extracto de la nota:
-¿Por qué ordenó el ajuste?
-Por la urgencia. Los jubilados estaban sin cobrar y queríamos dar un corte. De las 5800 jubilaciones que tiene la caja había 2300 amparos judiciales por falta de pago.
-¿Por qué estaban sin cobrar?
-Porque no había recursos. La ex gobernadora [Fabiana] Ríos llevaba esos tres meses de atraso y tampoco pagaba las contribuciones patronales. Con eso sostenía el Estado y daba aumentos.
-Usted fue de las primeras peronistas en apoyar al Gobierno y, hasta ahora, no recibió auxilio financiero. ¿Esperaba más respaldo de Macri?
-El Presidente ha sido muy claro con los gobernadores cuando nos manifestó que nos tenemos que administrar con nuestros propios recursos, y que si pedimos adelantos de coparticipación, tenemos que pagar un 30% de interés. No teniendo otra opción, decidimos hacer una reforma de fondo del sistema previsional.
-El paquete incluye recortes salariales de hasta 4,5%. ¿No pudo haber sido más gradual?
-Nosotros presentamos un proyecto en noviembre del año pasado por el que íbamos a recibir $ 1000 millones del gobierno de Cristina Kirchner si se aprobaba, y cuando fuimos a la Legislatura, por la presión sindical, se archivó sin debate. La reforma es gradual. La edad de jubilación, que era de 45 años, recién va a llegar a los 60 años en 2035 [para las mujeres]. Tengo 1450 jubilados que cobran hasta $ 210.000. Se llevan el presupuesto anual de Ushuaia, $ 1200 millones. El total de jubilados, 5800, se llevan $ 2500 millones.
-¿De cuánto era el déficit provincial cuando asumió?
– De unos $500 millones, a los que hay que sumarle el déficit mensual, que es de $ 40 millones.
-¿La derogación de las leyes es una posibilidad?
-De ningún modo. Si derogamos las leyes, no podemos pagar.
-Los gremios prometen resistir “todo el tiempo necesario”.
-Yo también voy a resistir.

Patagonia en conflicto: el fuego de la tierra

Foto: ANRed

“Los viejitos se están enfermando”

“Nosotros teníamos un régimen especial de jubilación: 50 años para las mujeres y 55 para los hombres”, precisa Chocobar, de ATE. “Pero el paquete de leyes estableció que se suba la edad hasta los 60. También subieron la mayoría de edad para trabajar de 60 a 70 años, algo que está prohibido por la Organización Internacional del Trabajo. Además, modificaron el cálculo del haber jubilatorio: ahora se conforma con los últimos 120 meses de aportes, cuando antes eran los últimos 24. Eso también hace que modifique el 82 por ciento móvil que cobrábamos”.
Toda esa batería de leyes empujó a las medidas de fuerza de los gremios. “No tuvimos diálogo, no tuvimos respuestas”, resume Chocobar. “Armamos carpas y hasta llegamos a cortar la ruta donde está la planta donde se abastece nuestra ciudad de combustible: la Gobernadora nos mandó a sus secuaces de Camioneros y nos sacaron a palos. Tuvimos compañeros heridos, maltratados, mujeres golpeadas. Nos sacaron a patadas”.
A ese contexto se suman las detenciones de los cinco sindicalistas. “El operativo me hizo acordar a las peores épocas. Fue una accionar milico, represivo, de madrugada. Por más que esto sea un conflicto no pueden hacer estas cosas. Imaginate lo que significa estar más de 65 días de acampe, sin poder ver a las familias. Nos sentimos frustrados porque todo esto costó mucho tiempo conquistarlo. Esto ya no es favorable para nadie: una de las asociaciones de jubilados de la Unión de Gremios decidió retirarse momentáneamente de la carpa porque los viejitos se están enfermando”.
Tierra del Fuego, mientras, sigue paralizada: municipalidades, colegios, hospitales y el puerto parados. “Esto sigue con la lucha”, dice Chocobar. Vamos a seguir manteniendo el acampe hasta que los compañeros estén libres. Ya nos invitaron a una mesa de negociación, pero de ninguna manera nos vamos a sentar si los compañeros siguen presos”.

Patagonia en conflicto: el fuego de la tierra

Foto: ANRed

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.