Nota
Pepino libre, injusticia intacta
Después de seis días durmiendo en el piso de una Comisaría de Tartagal, fue liberado José «Pepino» Fernández, referente de la UTD Mosconi (Unión de Trabajadores Desocupados) aunque le queda un procesamiento por privación ilegítima de la libertad y amenazas, y aunque bajo la política del gobernador provincial Juan Carlos Urtubey de Tolerancia Cero frente a los reclamos sociales, hay decenas de causas iniciadas contra trabajadores y trabajadoras desocupadas, que en realidad fueron las víctimas de una represión entusiasta, como ha ocurrido durante toda la década en la provincia petrolera.
Sobre las acusaciones que le hicieron Pepino explicó a lavaca: «Toda una mentira. Dicen que le puse un cuchillo en el cogote a un chofer de la empresa Contreras, que le quité las llaves del vehículo, y le quise quemar la camioneta. Pero yo ni estaba en el lugar». Chiqui Peralta, también de la UTD Mosconi, agregó: «Lo único real es que hubo una represión tremenda, quedó gente golpeada y fracturada, y no se entregó ni un puesto de trabajo».
Pepino Fernández en todo caso sigue acumulando récords con este procesamiento, ya que tiene más de 80 causas en su contra. Viajaron especialmente a Salta los diputados Fernando Solanas y Virginia Donda, reclamando su libertad, que el juez Nelso Aramayo concretó, junto con la de otras cinco personas que habían sido detenidas tras la represión policial contra desocupados que reclamaban puestos de trabajo, y cooperativistas de vivienda que no han recibido paga alguna por sus trabajos desde agosto del año pasado, según relata Pepino.
Salta y pega
«Los fondos para las cooperativas de construcción vienen, pero se pierden en el camino. El municipio no nos quiere, no quiere que los desocupados hagan más casas ni nos den más obras. Nos atacan todo el tiempo, pero justamente porque nosotros trabajamos y hacemos las cosas en tiempo y forma y demostramos lo inútil que es el municipio». El intendente Isidro Ruarte ya ha tenido la delicadeza de calificar a los desocupados como «grupo de ratas», llamó al resto de la población de Mosconi a combatirlos, amenazó a Pepino en diversas ocasiones de modo personal, y casi lo atropella con su camioneta.
El otro problema que plantea Pepino Fernández es el de puestos de trabajo para el gasoducto Norte Centro: «Lo está haciendo la empresa Víctor Contreras, el gasoducto va hacia Buenos Aires. En este caso no se cumplió el convenio de dar trabajo a la gente de Mosconi en el tramo que nos toca. De estos reclamos empezó la represión. Pero en la provincia está ocurriendo todo el tiempo. Han reprimido a los ex ypefeanos (trabajadores de YPF), docentes, indígenas. Palos para todos porque el gobernador Urtubey dice que estamos en la Tolerancia Cero».
Los integrantes de la UTD tuvieron que organizar el traslado de alimento para Pepino y otros detenidos desde Mosconi a Tartagal. Entre los presos estaba el referente indígena Eduardo Paliza. «Así que compartíamos todo. En la cárcel, si no te traen comida, pasás hambre porque ellos no te dan nada», relata Pepino. El sistema de hacerlos dormir en el piso es otra curiosidad que tal vez forme parte de la doctrina Tolerancia Cero del oficialismo.
¿Por qué fue detenido si no estaba en el lugar? Pepino: «Porque aquí primero te meten preso, y después te preguntan».
En el juzgado le dijeron a Pepino que tiene múltiples pedidos de captura: «Pero yo andaba de acá para allá sin que nadie me dijera nada».
Sin trabajo
Los puestos de trabajo y los fondos por los que se inició el reclamo continúan sin aparecer. Mosconi es el segundo municipio que más fondos recibe por regalías e impuestos. «Recibe de la soja, del petróleo, del gas, pero a los trabajadores les viene cero plata» calcula Pepino. «Nos debe el municipio, nos debe la provincia y nos debe la Nación. Con quien tenemos mejor relación es con Desarrollo Social, porque Sergio Berni que trabaja con Alicia Kirchner, dijo: no piden nada y cumplen con todo. Aunque nos deban plata, seguimos trabajando».
El problema es que cuando reclaman los fondos, o puestos de trabajo acordados con petroleras o constructoras, como ocurrió esta vez, la falta de respuestas termina en violencia, pero sin que se arribe a una solución. «Además estamos peleando por los recursos naturales. Se llevan 3 millones de metros cúbicos de gas por mes, y aquí no hay gas. ¿Cómo me lo podés explicar?» consulta Pepino, sin que nadie atine a dar una respuesta.
Tolerancia Cero, contra los desocupados
La provincia gobernada por el conservador y kirchnerista Juan Manuel Urtubey había retomado el ingenioso eslogan «Tolerancia Cero» pero no para combatir al delito, sino a los trabajadores desocupados que corten rutas.
El origen del conflicto fue explicado a lavaca por Héctor Tomás Moreno, de la UTD: «El 19 de mayo estábamos reclamando puestos de trabajo en la zona de Los Mircos. El reclamo es por el gasoducto que construye la empresa Contreras, que se había comprometido a contratar gente de Mosconi, pero no tomó a nadie. El problema se agrava porque el trabajo de las petroleras que normalmente empieza en marzo, está totalmente parado. Muy cerca, sobre la ruta 34, también teníamos otro reclamo, por la construcción de viviendas que hicimos con el gobierno nacional e intervención del provincial. Nunca nos pagaron. La empresa no daba respuestas, la policía llegó para despejar la zona, empezaron a reprimir, los compañeros respondieron, y la policía terminó entrando al barrio 17 de Agosto, reprimiendo a mujeres, chicos, lo que provocó que toda la gente saliera a enfrentarlos». Muchas de esas personas, para colmo, ahora están empezando a ser procesadas.
Definiciones de Pepino
En una de sus últimas entrevistas a lavaca, Pepino había deslizado algunas definiciones que explican buena parte de los conflictos y la resistencia salteña.
- «Lo que yo hago al reclamar y conseguir trabajo para los compañeros, lotendrían que hacer los funcionarios. No lo hacen por los curros que tienen. Mirávos: Menem es senador. Romero es senador. Lo que tendría que hacer el gobiernoes sacarle aestos políticos y a los militares toda esa riqueza y las accionesen las petroleras. Esto es una cadena de empobrecimiento y de saqueo. Ningún funcionario va a pelear por cosas que están enriqueciéndolos a ellos y a suspartidos políticos».
- «Los políticos prometen todo, y nunca hacen nada. Con los recursos naturales y económicos lospueblos viven. Pero aquílos recursos desaparecen y en vez de trabajo lospolíticos dan planes trabajar»-
- «Nosotros seguimos reclamando trabajo, pero además hemos puesto en marcha todaclase de proyectos y emprendimientos. Y seguimos defendiendo los recursos naturales: el petróleo y los montes que están siendo devastados».
La entrevista tuvo como contexto, hace dos años, una detención anterior a Pepino, y el intento de atropellarlo (junto a otros siete manifestantes) por parte del intendente de Mosconi, Isidro Ruarte, que había llamado por radio a combatir a los desocupados, calificándolos como «grupo de ratas» y amenazando de muerte a Pepino ante decenas de personas.
«En 12 años como intendente no hizo nada, ni un barrio. Nosotros construimos 120 viviendas y tenemos otras 240 en ejecución. Eso lo pone furioso» agregó Pepino a lavaca.
UTD + Fortabat
Como contexto del trabajo de la UTD, que ha pasado los últimos 10 años enfrentándose a las petroleras, los gobiernos y la policía, Moreno menciona algo que puede sonar paradójico. El año pasado, la UTD propuso y logró financiación de la Fundación Fortabat para construir una Escuela Albergue en Trementinal. «El proyecto quedó hermoso. De la escuela rancho para 50 chicos se pasó a esta construcción para 400″. La realización quedó en manos de la UTD, medida prudente de la citada fundación ya que es dable imaginar qué hubiera pasado con el proyecto en manos de políticos de la zona.
Petróleo y pobreza
Mario Rearte es vocero de la Mesa Coordinadora de Desocupados del departamento de San Martín: «La crisis financiera afectó todo, no hay trabajo, la devaluación empeora la situación, y cuando se hacen obras como este tramo del gasoducto entre Tartagal y Mosconi, se militariza la zona, lo que provoca todavía más irritación». Rearte es de los ex trabajadores de YPF que se movilizan en la provincia, «pero si en estos años algo hubo de obra pública, nacional, provincial o municipal, ahora se paró todo. Es un síntoma. Cada vez hay menos trabajo, y menos expectativas de que la cosa mejore. La detención de Pepino a lo mejor es un mensaje, pero la gente, los muchachos, las mujeres, van a seguir saliendo a reclamar lo que es simplemente su derecho».
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























