Nota
Periodismo autogestionado: un congreso para compartir experiencias y saberes
Andá agendando: el viernes 9 y el sábado 10 de septiembre tendrá lugar el Primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado en el Bauen Hotel. Bajo el título «Las lecciones del hacer» expondrán los invitados: Franco Bifo Berardi, medioactivista italiano, Alejandro Piscitelli, filósofo argentino especialista en nuevas tecnologías de la comunicación, Richard Stallman, referente del sofware libre, el doctor Raúl Zaffaroni, miembro de la Corte Suprema de Justicia y María Galindo, del colectivo Mujeres Creando, de Bolivia.Ellos serán los encargados de las «clases magistrales» Los títulos de estas conferencias: El poder de la imaginación colectiva, Revolución Gagá: redes y cambios sociales, Software libre y derechos humanos, Lo legal y lo legítimo, Machismo y periodismo: la autogestión feminista. La inscripción es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia. El Congreso está organizado por el Programa Trabajo Autogestionado, del Ministerio de Trabajo de la Nación en conjunto con los medios del sector.
Además, se celebrarán talleres participativos en los que se abrirá el diálogo, previa exposición de los participantes, que representan a más de 60 medios autogestionados de todo el país especilamente invitados al Congreso. El primero, por ejemplo, reúne a cinco diarios cooperativos de cuatro provincias distintas del país, que compartirán experiencias y abrirán el debate. El sábado 10, Victor Hugo Morales presentará el libro «Periodismo con valores» que narra esas historias contadas por sus protagonistas, muchas de ellas iniciadas por periodistas que recuperaron medios vaciados por empresarios y lograron hacerlos crecer, tanto en cantidad de lectores como en fuentes de trabajo. El resto de los talleres se organizaron según los formatos: revistas, radio, televisión y web.
Los talleres
A lo largo del día habrá una serie de talleres permanentes que brindarán información (y motivación) técnica sobre las propias prácticas de toda esta teoría: Cómo se hace un diario ( a cargo del autogestionado La Posta, de Lincoln, que imprimirá un diario en vivo y en directo durante las 2 jornadas) y Cómo se hace un libro, a cargo de la cooperativa Elosia Cartonera. También, El Grupo de Arte Callejero realizará un taller con la consigna «La calle es nuestra».
Habrá una transmisión en vivo y online a cargo de lavaca, que también cubrirá bajo el lema «anticopyright» todas las conferencias, clases y talleres y una feria dedicada a las producciones autogestivas. El cierre estará a cargo de la murga y banda El Culebrón Timbal. Y será, por supuesto, en el calle.
Para inscribirse, consultar el programa y leer más sobre los invitados y participantes:www.periodismoautogestionado.org
Por qué y para qué
Éste es el texto que inspira el Primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado y explica los por qué.
Los desafíos de la comunicación autogestiva
Las lecciones del hacer
Por qué
Existe una enorme cantidad de organizaciones que proponen un cambio social a través de la comunicación como herramienta, ya no sólo de inclusión sino de transformación de conductas cotidianas, valores sociales y políticas locales y nacionales. Se trata de experiencias que en vez de trabajar y alentar meramente el concepto de la noticia como mercancía -que sitúa a la comunidad como simple receptor y a la comunicación como mera generadora de recursos económicos- se proponen convertir a la sociedad en productora de sentido.
Estos proyectos alientan una cultura del protagonismo, donde la participación se convierte en la esencia de la construcción social. Estas prácticas fortalecen las identidades y promueven el tejidode redes solidarias y la organización comunitaria. Además, le disputan la construcción de los imaginarios sociales a los monopolios que han transformado la producción de noticias en medios de control de la opinión pública.
La autogestión ha sido una clave para poner en marcha, sostener y hacer crecer esta red social de comunicación. Dentro de este panorama, las cooperativas de trabajo son un ejemplo concreto que desafía cotidianamente las hegemonías informativas, organizando la producción en formas colectivas, democráticas y con claro sentido de responsabilidad social.
Abren, con su experiencia, otros interrogantes y desafíos. El debate social es clave para que se respondan en sintonía con la realidad de la que son hijas y deudoras. Estas jornadas pretenden no solo hacer visibles estas experiencias, en su conjunto, sino también y sobre todo actualizar la agenda de debate sobre qué representa la comunicación social hoy, cuáles son los compromisos que con su época tiene, qué nuevas subjetividades sociales construye en su interior y de qué manera está escribiendo nuevos paradigmas de hacer, pensar y crear la democratización de la producción de noticias.
Para qué
– Compartir tanto experiencias exitosas como tropiezos permite replicar y mejorar prácticas.
– Generar un espacio de encuentro fortalece redes y ayuda a afrontar en conjunto problemáticas comunes, muchas veces difíciles de enfrentar en soledad.
– Encontrarse con otros puede servir para optimizar recursos y potenciar capacidades.
– Transmitir saberes y conocimientos adquiridos en la práctica, de manera que no haya que comenzar de cero cada vez que se emprende un proyecto.
– Visibilizar un sector que es ignorado por los medios masivos de comunicación y los ámbitos académicos permite resaltar el valor de su trabajo cotidiano.
– Visibilizar los nuevos actores de la comunicación social
– Promover la herramienta de la autogestión, cuyos desafíos abren nuevas problemáticas que requieren la mayor participación social en la formulación de respuestas.
-Fortalecer el vínculo entre la sociedad y los medios sociales, interceptados por los mecanismos de generación de valor social: académicos, corporativos y políticos
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia