Sigamos en contacto

Nota

Por qué marchan los que no marchan

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Conversaciones en los alrededores del Congreso con personas que no gritaban #NoAlPresupuesto, pero que caminaban con la cabeza gacha. ¿Qué piensan del gobierno? ¿Y de lo que se vota en Diputados? ¿A quién votarían en las próximas elecciones? Respuestas sorprendentes de una realidad en la que no parece haber grita, sino desesperanza.
Todavía no era la hora de las lágrimas por los gases, ni de la policía y los hidrantes copando las calles. Anteojos con marco de oro, canas plateadas y prolijitas –según la jerga actual- saco de tweed, paraguas, contador público. Horacio reconoce que votó a Mauricio Macri y define su balance sobre la actualidad mientras detrás suyo, por Callao, pasan miles y miles de personas muy pobres rumbo al Congreso: hombres con mirada perpleja, mujeres con cochecitos de bebés, bolsas de arpillera con agua, algún sandwich y limones estratégicos. ¿Pero cuál es la mirada de los que no están participando y se cruzan con multitudes que reclaman contra el Presupuesto, aunque mucho más reclaman contra el presente?»
Argumenta Horacio, que jamás participaría en una marcha de este tipo: «Macri lleva el auto para el lado que yo quiero, pero choca con todos los árboles, se come los alambrados, atropella a la gente y está fundiendo el auto. Los que estaban antes esquivaban los árboles, pero para mi nos llevaban a cualquier lado, al abismo». Se queda pensando mientras una garúa en cámara lenta deposita nano gotas en sus lentes: «Así que estamos como tantas veces: esto no va para ningún lado». ¿Lo volvería a votar? Ante el enigma Horacio plantea una encrucijada filosófica o demográfica: “Si existiera alguien más, no. Pero si no existe nadie, no sé qué hacer”.
Iris va caminando rápido en sentido contrario a la movilización: “Yo tenía esperanza, pero se me fue toda. Todos los días te aumenta algo. ¿Qué les pasa? ¿Están locos? Yo por suerte tengo trabajo como empleada en lo de un comisario, pero ya no te alcanza lo que ganás ni para llegar a mitad del mes. Es como quien dice: la crisis”.
¿En qué se nota la crisis? “En Ciudadela, que es donde yo vivo, lo que se ve es que antes no robaban a la mañana. Ahora roban hasta a las ocho y media. Y no hay policía. O la policía no sé qué hace. Le pregunté al comisario y me dijo que en la Capital tampoco hay. Entonces lo que hacen es que rompen todas las calles para arreglarlas, pero después las escuelas vuelan por el aire o en los hospitales ni hay médicos”. Repite: “¿Qué les pasa? ¿Están locos?»
Kiosco de un sub 40 macrista, Ricardo. “Lo voté porque quería otra cosa. Pensé que le iba a ir bien en lo económico porque estaba lleno de CEO´s, y que iba a tener problemas políticos. Pero no. Los CEO´s son un desastre, y la oposición no existe” plantea, renovando el argumento existencialista anterior.
Ricardo sorprende: “Esto no se puede comparar con el 2001. Es peor. En el 2001 mal que mal había plata. Hoy no. Además, un diario de domingo no puede salir 77 pesos. Es un disparate. Mirá esto” dice mostrando unos autitos de juguete que vienen en colecciones de revistas. “Todo viene de España, incluso los autos que son argentinos. Hace unos meses costaban 200 pesos cada revista con autito. Hoy sale 590 porque subió el dólar. Salen dos por mes. Entonces antes de gastarte 1.200 mangos, al nene le comprás bolitas y no autitos”.
“Lo peor es otra cosa” diagnostica Ricardo: “El mal humor, la bronca de la gente, la intolerancia entgre los vecinos. Yo lo voté esperanzado, pero no lo voto más. Lo veo hablando, bailando, y me doy cuenta de que esto no tiene arreglo. Lo mío es fácil: no creo en nadie”.¿Y las marchas no son una forma de expresar ese reclamo? “No creo en los sindicalistas, no creo en los que marchan, no creo en los políticos ni en nada. Los de antes eran chorros. Por eso voté a Macri. Pero estos no sé si son chorros o no, pero empeoraron todo. La única solución acá es que haya plata en el bolsillo de la gente. Mientras tanto esperaré. Me entra en plata un 30% menos que en marzo, ya vendí el auto, y lo único que sigo pagando es el cable, que es mi único descanso. Antes miraba programas de política o noticieros pero ya no. Me amargo. Miro a Tinelli o alguna serie”, dice y luego se queda brindando una serie de insultos floridos hacia el establishment político anterior actual y posterior, esperando que llegue la noche para ver cómo otros bailan por un sueño, mientras la gente sigue yendo hacia Congreso».
Los supermercados chinos atienden a través de barrotes, pero en un bar sobre Bartolome Mitre hay una cuadra de cola porque se permite a la gente pasar al baño. Son sobre todo mujeres. Hacen la cola desde la puerta, para no perturbar el funcionamiento del bar. Aquí no hay grieta. La encargada, Isabel: “Es un problema de humanidad. ¿Cómo no vas a dejar a la gente ir al baño? El gobierno se equivocó en todo. Yo lo único que espero es que lleguen elecciones lo más rápido posible, para votar a cualquier otro”. ¿A quién votaría? Isabel mira una de las lamparitas del techo. “No a Cristina, porque para atrás no se puede ir. No a Macri, porque ya sabemos lo que hace. Así que hay que rezar para que aparezca alguien. Y al que aparezca, te juro que lo voto a cuatro manos”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.