Sigamos en contacto

Nota

Preso por tuitear

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El ingeniero ambiental Marcelo Morandini está preso en la Unidad Penal Nº1 del barrio Gorriti, de San Salvador de Jujuy, por un tuit. Le dictaron “prisión preventiva” durante 60 días, adjudicándole figuras que deben utilizarse para delitos de lesa humanidad. Por un flyer sobre el mismo tema fue apresado Humberto Roque Villegas, trabajador independiente, en una provincia en la que la dinámica judicial parece funcionar subordinada al poder político. ¿Qué decía el tuit y a quién molestó?

Por Francisco Pandolfi

Preso por tuitear

Marcelo Nahuel Morandini tiene en su cuenta de X (otrora Twitter) un tweet fijado del 6 de julio de 2022 que dice “en #Jujuy están encarcelando dirigentes sociales. No importa cuando leas esto”.

No es un dirigente social, sino un ingeniero ambiental, docente de Ecología, papá de dos hijos. Acaba de ser encarcelado porque el pasado 26 de diciembre escribió:

“Hace ya varios años que en Jujuy se hace el carnaval de los tekis (una estafa en la que caen los turistas). Pero este año no se hace. Y todo parece que es porque uno de los tekis le enseña a tocar la quena a la mujer del ex gobernador. Imposible aburrirse en kukuy”.

Por ese tuit le dictaron prisión preventiva por 60 días.

El mismo procedimiento lo sufrió Humberto Roque Villegas, trabajador independiente, apresado por difundir un flyer. Ambos están acusados por delitos de daños y de “supresión y suposición del estado civil y de la identidad civil”. 

Preso por tuitear

El proceso

Las familias Morandini y Villegas compartieron un comunicado al que titulan “Demencial, 60 días presos por tuitear en Jujuy” y en el que denuncian que fueron detenidos “en procedimientos irregulares realizados por policías de civil, en vehículos sin patente y en la vía pública” . Sigue el comunicado:

“Las pruebas de la imputación son únicamente un tuit en el caso de Morandini y la difusión de un flyer en redes sociales por parte de Villegas, haciéndose eco de versiones que circulaban masivamente en las redes y hasta en diarios digitales en términos jocosos sobre la situación marital del ex gobernador. En ambos casos les atribuyen delitos graves, habitualmente imputados en casos de apropiación de bebés y en delitos de lesa humanidad”.

Completan: “En la audiencia, el fiscal Walter Rondón solicitó 60 días de prisión preventiva para ambos detenidos invocando una posible obstaculización de la investigación, sin dar más fundamentos. La defensa solicitó detención domiciliaria, pero el juez actuante Roberto Darío Assef rechazó el pedido, pese a que ambos, desde un primer momento, se pusieron a disposición de la justicia y entregaron sus teléfonos celulares, demostrando permanentemente que no existe intención de entorpecimiento”.

Preso por tuitear

Marcelo Morandini, el detenido.

¿Un tuit es delito?

Lucía Castro es la pareja de Nahuel Morandini y le dice a lavaca: “Esto debió tratarse en el ámbito civil y no en el penal, que es el último recurso, el sistema más violento que tenemos a disposición. Meterse en la vida íntima de las personas puede provocar un daño, pero de ninguna manera para tratarse en el fuero penal, que es el garrote del sistema democrático  para juzgar a las personas que cometen hechos muy graves y un tuit irónico no es una conducta severa para ser perseguido”.

Agrega: “El tuit tiene una intención de burlarse, pero lo toman como dolo, con la intención determinada de cometer un determinado delito. Los tipos penales que eligen son la de lesión leve por el daño psíquico, o sea que alegan que un tuit le provoca un daño psíquico a la mujer del ex gobernador y la hija”.

Para argumentar esto: “Estiran las figuras de los artículos 138 y 139 del Código Penal, surgidas por la apropiación de niños durante la última dictadura militar. Acá se nota la banalización de la figura y su utilización arbitraria para que algo que es irónico se transforme en un crimen”.

Lucía cuenta lo que siente más allá de lo jurídico: “Hoy es un día donde baja un poco la adrenalina después de las primeras horas y cae la ficha de la gravedad. Hace nueve años exactamente estamos en una provincia donde puede pasar cualquier cosa con tu integridad física, con tu libertad. Tenemos miedo de no saber si cuando volvés a tu casa te puede caer en un auto sin patente, gente que no se identifica, que de un momento al otro pueden librar una orden de detención. Por otro lado, también estamos muy contenidos. En todos estos años de persecución hemos sido parte de una red de acompañamiento. Nos han intentado quebrar y no han podido. Si bien parece que nada sirve por el nivel de impunidad con que se manejan, esa red de solidaridad es lo que más te reconforta”.

“Acá todo es delito”

A fines de junio pasado, en medio de las protestas masivas por la reforma constitucional inconsulta y exprés que llevó a cabo Gerardo Morales, un joven fue denunciado por la esposa del ahora ex gobernador, Tulia Snopek, por grabar y difundir cuando efectivos policiales iban a custodiar la casa de Gerardo Morales.

Mariana Vargas es la abogada que asistió jurídicamente al joven que fue preso por eso filmaciòn y durante diez días. Le dice a lavaca: “Hay una utilización del sistema judicial y penal, una forma absolutamente excesiva, violatoria de los derechos constitucionales. A veces hay situaciones en las que puede existir algún tipo de daño y perjuicio, y cuando es así se debe ir por la vía civil. Lo que no puede ser es que la detención, la prisión, la cárcel, sea la moneda común. La persona que sigo defendiendo fue encarcelada por filmar a los guardias de Morales caminando por la vereda. No tiene nada que ver con instigar a la violencia colectiva, pero adaptan figuras penales a cualquier mamarracho, que después obviamente no lo pueden justificar en una requisitoria; no fundamentan e igual son capaces de llevarte a juicio”.

Sobre su caso concreto, analiza: “Logramos que se resuelva la inadmisibilidad de la requisitoria de elevación a juicio por parte del juez de control. Se planteaba que había instado a la violencia colectiva, pero no existía ninguna descripción de cómo lo había hecho, ya que las únicas pruebas eran la grabación y que se la había enviado a un contacto de WhatsApp. Eso justificó que fuera preso diez días”.

“No existió delito en ese entonces y tampoco existe ahora con los tuits, pero acá todo es delito porque es muy fácil meter miedo, intimidar, encarcelar gente, violando los derechos constitucionales con operadores adeptos”.

Concluye la abogada: “La justicia jujeña siempre deja a esta provincia en el margen de la galaxia. Quieren un pueblo sin tuitear, sin filmar, pero no lo van a lograr”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.