Sigamos en contacto

Nota

Pueblada anti minera en Mendoza: pese a la represión, la gente volvió a movilizarse

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una movilización calificada como “cacerolazo descomunal” por la Asamblea por el Agua de Mendoza, fue la respuesta que la noche del lunes dio la sociedad mendocina a la violencia estatal provocada, pasado el mediodía, contra quienes reclamaban sus derechos frente al avance de la megaminería en la provincia. La acción policial, con gases lacrimógenos y balas de goma, arrasó sin omitir a mujeres y niños según las actuales doctrinas de seguridad de los intereses de las corporaciones. De un total de 45 detenidos, todavía se desconocía el paradero de 30 mientras las comunidades preparan planes de lucha para resistir al proyecto impulsado por la provincia y por la Nación, a través del propio presidente Alberto Fernández. La Asamblea de Uspallata resolvió retomar de modo total el corte de ruta hacia Chile, y diversas localidades se organizaban para replicar esa medida en otros puntos del territorio provincial en una Navidad signada por el Mendozazo.  

“Ningunear, infiltrar, reprimir e imponer” dicen los asambleístas que fue la estrategia del gobierno del radical Rodolfo Suárez para rechazar el veto a las reformas a la Ley 7722, que abren el uso de sustancias tóxicas como sopas ácidas y cianuro para la explotación de minería a cielo abierto.

Con diferencias en el origen pero con la misma lógica, Mendoza tuvo su versión de la receta neoliberal chilena y la población está reaccionando con un criterio: no dejarse avasallar.

El repudio a la reforma de la Ley había llegado en forma de marcha gigantesca, surgida desde muchos pueblos del interior provincial reclamando el veto o la no promulgación de esos cambios votados por diputados y senadores en una típica sesión exprés de fin de año.

La respuesta gubernamental al reclamo pacífico de la ciudadanía fue la represión a esas comunidades que el domingo habían organizado caravanas conmovedoras rumbo a la capital, nutridas principalmente por familias. “Ya frente a la casa de gobierno, había personas que no habían estado en la marcha. Las veías y te dabas cuenta de que no tenían nada que ver con nuestras movilizaciones, gente encapuchada, que nadie conocía. Y del otro lado, un clima de provocación por parte del gobierno y la policía. El acto era totalmente pacífico, pero lo dispersaron con esa provocación para que se instalen las mineras” explicó a lavaca la asambleísta María Teresa “Guni” Cañas.

Pueblada anti minera en Mendoza: pese a la represión, la gente volvió a movilizarse

Hubo 45 detenidos. Anoche no se sabía el paradero de 30 de ellos.

La diputada Anabel Fernández Sagasti salió durante la tarde a decir que “Uno de los límites que planteé claramente es que se deje que la gente se exprese y se los escuche”. Agregó: “Si el Gobernador Rodolfo Suárez elige el camino de la represión, estaré siempre en la vereda opuesta”. Pidió“diálogo, razonabilidad y consensos”, cosa que jamás el gueto político puso en práctica en los últimos años frente a la sociedad mendocina a la que se está imponiendo este proyecto.

De hecho, el propio presidente Alberto Fernández había anunciado el miércoles ante la Asociación Empresaria Argentina (que reúne a las empresas más poderosas el país) que la Ley en Mendoza iba a aprobarse. Lo sabía dos días antes. El diálogo que tuvo con los empresarios el Presidente, jamás se intentó con las comunidades que rechazan la invasión, destrucción y contaminación de su territorio por parte de multinacionales  mineras que en la propia Argentina han demostrado su incapacidad para dar empleo o generar beneficios para la sociedad.  La situación amenaza también a Chubut, el otro ejemplo citado por Fernández ante el aplauso de las corporaciones.

Se pronunció también el obispo mendocino Marcelo Colombo quien pidió al gobernador por carta que vete las modificaciones a la Ley: Quienes tienen altas responsabilidades a su cargo, también deben escuchar el clamor del pueblo. Es parte del delicado arte de gobernar y que no necesita llegar a situaciones límites para percibir cómo una determinada cuestión es vivida por la gente”.

Otro párrafo muy descriptivo del obispo Colombo: “En reiteradas oportunidades en este último tiempo, esta Arquidiócesis se expresó sobre la cuestión minera, insistiendo en la imprescindible licencia social como punto de partida. Así también lo señaló Ud. en la campaña electoral. Quizá, más tarde, Ud. pudo identificar su importante victoria en las urnas con esa licencia social. Pero no es así. Para estos proyectos mineros, como para todo cuanto compromete la vida y la salud de los habitantes y la Casa común, se requiere un consenso específico y explícito. De otra manera, se pone en riesgo la amistad social, y se apuran definiciones que necesitan tiempo para ser discernidas y decididas”.

Promesas de campaña rotas, falta de amistad social y aceleración de fin de año para evitar toda posibilidad de discernir, forman parte del lugar común de buena parte de la clase política argentina, repetido ahora en Mendoza con el agravante de la violencia contra la sociedad

Hipótesis sobre el futuro, según Guni Cañas: “La marcha de la noche fue de las mayores que hayan existido. No nos van a frenar, vamos a seguir reclamando por el derecho al agua, al ambiente y a la salud”.

Sergio Onofrio, también asambleísta: «Esto está empezando. Me consta que hay un quiebre también en el kirchnerismo, porque Fernández Sagasti ahora busca despegarse pero venía actuando en línea con la sanción de las reformas». Sergio cuenta que varios departamentos mendocinos ya anunciaron los cortes de ruta y la posibilidad de desactivar la fiesta de la vendimia, en la medida en que esta medida no se retrotraiga. En los próximos días estarán presentándose los recursos para que la Suprema Corte provincial declare inconstitucional la reforma votada en la legislatura. La causa: la regresividad de es reformas que borran los avances que se venían logrando con la ley 7722. Desde el punto de vista de lo constitucional, en la Asamblea por el Agua recordaban ayer un texto poco difundido entre la casta política.

Se trata del artículo 41º de la Constitución Nacional.

Dice: «Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo». 

De esos derechos y de ese deber se están haciendo cargo quienes habitan una provincia que de muchos modos están defendiendo bienes comunes y derechos de todos los habitantes del país. Lo que ocurre en estos días no es un problema mendocino, sino una batalla más en el dilema de cómo vivir y producir en un planeta que siga vivo, y en el enigma vigente de cómo construir una democracia.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.