Sigamos en contacto

Nota

Querido Mauricio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Con esas dos palabras, “Querido Mauricio”, el ministro Nicolás Dujovne inicia la carta de renuncia a su cargo en Hacienda. La noticia se dio a conocer este sábado con la obvia intención de marcar la agenda del domingo ante la perspectiva de un nuevo ministro, Hernán Lacunza, que venía ejerciendo con María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires. Dujovne deja algunos recuerdos antológicos. Entre ellos figura el de haber sido ministro de un gobierno que reclamaba y prometía lluvia de inversiones, mientras buena parte de propio patrimonio continúa en el exterior, y en dólares. Por eso su riqueza personal creció solo durante 2018 en un 80% hasta llegar a 217 millones de pesos, mientras la sociedad era castigada con ajustes, tarifas, desempleo inflación y devaluación entre otras políticas de concentración económica. El año pasado, en noviembre, lo había reconocido con una frase soberbia: «En la Argentina nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que caiga el gobierno». Con la devaluación esta semana,  Dujovne ganó 27 millones de pesos. 
Sus tuits burlándose de la violencia contra las mujeres, las Malvinas y los chicos de escuelas rurales, sus cenas y chocolatines pagados por la sociedad argentina, y una duda: si su rol fue el de funcionario del gobierno ante el FMI, o viceversa.
 
Nicolás Dujovne nació bajo el signo de Tauro un 18 de mayo de 1967, cuando el país era monopolizado por la dictadura de un militar, Juan Carlos Onganía, y el ministerio de Economía estaba a cargo de alguien que hoy sería considerado un protoizquierdista: Adalbert Krieger Vasena. El 18 de mayo es, además, el Día de la Escarapela.
Por lo tanto Dujovne cumplió 52 años este 2019, el mismo sábado utilizado por Cristina Fernández de Kirchner parra anunciar que acompañaría en el segundo lugar de la fórmula a un impensado candidato a presidente: Alberto Fernández. Si hoy AF es un candidato a presidente nada impensable, tal vez parte de los agradecimientos deba llevárselos el taurino Nicolás Dujovne: el Frente de Todos fundó buena parte de su campaña en la simple descripción de la realidad (o irrealidad) económica que exhibe el gobierno, con Mauricio Macri a la cabeza, pero con un rol preponderante de Nicolás Dujovne desde su cargo.
La carta
En la carta de renuncia de Dujovne dirigida a Macri puede leerse: “Como bien sabés, puse todo de mí, tanto personal como profesionalmente, para la construcción de una Argentina distinta, moderna, integrada al mundo, plural, y con los equilibrios macroeconómicos necesarios para un desarrollo sustentable”. El uso de palabras como “distinta”, “moderna”, “plural”, “equilibrio” o “sustentable” forma parte de las malversaciones y los mecanismos de marketing de la época.
Dujovne asumió el 10 de enero de 2017, tomando el área de Hacienda en lugar de Alfonso Prat-Gay. Sostuvo el sistema de tarifazos, durante su gestión se inició el proceso recesivo, la inflación de 2018 superó el 47% y él sostuvo: “El país hace enormes esfuerzos para tener inflación baja y productividad, con lo cual aumenta el empleo en el sector privado y cae la pobreza”.
Continuó la fuga de capitales por miles de millones de dólares, la presión tributaria fue de las más altas del mundo, y la gestión Macri-Dujovne desató un brutal proceso de devaluación que llegó  al 50% en 2018 y que entre abril de 2018 y agosto de 2019 llevó la cotización del dólar de 20 a 60 pesos (300%).
Aumentó la pobreza que ya está rozando el 40% de la población, la desocupación pasó largamente la barrera del 10% convirtiéndose en la más alta desde la hecatombe de 2001, el 20% de los jóvenes están desocupados. La recesión alcanza los últimos 15 meses.
Según datos de la AFIP se está cerrando un promedio de 43 empresas diarias en la actualidad (5.170 en el primer cuatrimestre del año, y se calcula en al menos 15.000 en los últimos 12 meses).
Los datos de la gestión son abrumadores, y podrían continuar al infinito.
Pero Nicolás Dujovne apareció siempre impermeable a los cuestionamientos hasta que los resultados de las PASO evidenciaron la opinión social sobre el rumbo económico del señor Macri, y en particular sobre lo que hicieron y deshicieron él y Dujovne durante los últimos 949 días.
La solución que encontraron Macri y Dujovne para los problemas que el propio gobierno generó consistió en agravarlo todo mediante en masivo endeudamiento externo pactado con el Fondo Monetario Internacional, el mayor que el organismo haya aceptado asumir en la historia (56.000 millones de dólares), que condiciona hacia adelante toda política económica de cualquier gobierno, que deberá tener ese endeudamiento como cuenta pendiente permanente. Para como esa deuda infinita no ha servido de forma alguna para aliviar la crisis, sino todo lo contrario. Y tiene un emblema: un bono de deuda contraída por el país en 2017, a pagar durante 100 años.
Toalla mojada
El ministro renunciado trabajó en la secretaría de Hacienda como jefe de asesores ya durante el menemismo, en 1997 y 1998. Los datos de su biografía indican que logró asentarse siempre en zonas de poder ajenas a la ciudadanía: fue director de Papel Prensa como representante del Estado, representante del ministerio de Economía en el Banco Central. Fue asesor del Banco de Galicia, puso una consultora, fue consultor también del Banco Mundial.
Saltó a cierta notoriedad como conductor junto a Carlos Pagni del programa Odisea Argentina, por el canal TN, del Grupo Clarín. En ese momento se conoció un curiosidad: el señor Dujovne, que cuestionaba el empleo estatal desmedido, era empleado del Senado de la Nación (cobraba por eso), y en tal condición consiguió una pauta de 133.000 pesos para el programa que co producía y del que también cobraba mientras era empleado senatorial.
El repaso de los archivos periodísticos y de las redes permitió conocer también las opiniones peyorativas en 2012 de Dujovne hacia la trans luego asesinada Diana Sacayán, su posición frente a Malvinas llamando “Falkland” a las islas, y una frase sobre la violencia contra las mujeres: “Violencia de género es pegar con una toalla mojada”. También se burlaba de niños de escuelas rurales que recibían netbooks: “Gracias al Porno superan frío y olvidan hambre”.
Ya en el cargo se conocieron los gastos absurdos del ministro en cenas en su casa facturadas a 3.000 pesos por comensal (en 2017), el uso de aviones privados para vuelos inexplicables a razón de 170.000 pesos cada paseo, según dio a conocer el diario Perfil. Aparecía también la orden a través de la oficina de Ceremonial: “Solicitamos tengan a bien proveer stock necesario del ítem Chocoarroz para las diversas reuniones de trabajo del señor ministro que se llevan a cabo en este Palacio de Hacienda”.
La compra de golosinas a cargo del Estado no es comparable a las cenas de su jefe de Gabinete Ariel Sigal en Washington por 5.200 dólares para 27 personas no identificadas, con consumo de botellas de vino Nobile di Montepulciano Avignonesi 2013 (75 dólares la botella). Todo esto mientras se solicitaba “sacrificio” a la población.
El rol de Dujovne fue importante en los acuerdos con el FMI, sobre todo con la señora Christine Lagarde, que ya ha dejado el cargo pero mientras fue titular del organismo financiero se preocupó explícitamente por respaldar a Dujovne y a través suyo al gobierno. El endeudamiento en 57.000 millones de dólares combina un apoyo desmesurado a políticas que se han verificado como perniciosas y negativas para la economía y para la población argentina, pero Lagarde y el FMI terminaron siendo parte de los dispostivos políticos con flos que el gobierno buscaba recursos frescos para mantener la fiesta financiera de los últimos años, hipotecando el futuro. Dicen que Dujovne tocaba el piano ante Lagarde en esas veladas de catering millonario, escena que tal vez forme parte alguna vez de una crónica sobre la descomposición “distinta”, “moderna”, “plural”, “equilibrada” y “sustentable”.
 
 
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.