Nota
«Realidades»: toda la poesía de Susy Shock, en un solo libro editado por Muchas Nueces
Con ilustraciones nuevas y una edición cuidada, Susy Shock publica un nuevo libro que compila toda su obra poética y de relatos: Realidades. Editado por la autogestiva Muchas Nueces, se largó la preventa con un 20% de descuento como estrategia en medio de una época difícil para el sector editorial y artístico. Uno de los acontecimientos literarios del año, destinado a ser un clásico: «Chau Ficciones: vamos a hablar de Realidades«.

Tacones altos sobre un fondo magenta. El plano sube y se ve completa a contraluz la figura de la artista Susy Shock. Se escucha su voz cantando una canción de una niña guaraní durante unos segundos y luego aparece su rostro que nos mira de frente, semitapado por una palabra escrita en tres niveles: Realidades.
Estas imágenes son parte del video del título de uno de los acontecimientos literarios del año.
Un año en el que esta palabra nos despierta un sinfín de asombros, interrogantes e incertidumbres, Realidades recopila la obra completa de Susy, su poesía reunida, un tesoro de palabras en 160 páginas de sensibilidad en estado puro.
Abarca Revuelo Sur, Poemario transpirado, Relatos en canecalón e inéditos (entre ellos, uno dedicado a Eva Perón y otro a Diego Maradona). Son poseía que aguarda re-florecer entre las hojas que llevarán ilustraciones del artista León Ferrari y un dibujo que hiciera La Noy –el poeta Fernando Noy – de esta maravillosa artista que nos obsequia frases para pintar murales, hacer afiches y tatuarnos en la piel: «Buena vida y poca vergüenza», «Que otros sean lo normal» y «No queremos ser más esta humanidad», entre tantas otras.
¿Qué significa este nuevo libro para Susy?
La propia Shock responde: “Es la posibilidad de rescatar los tres primeros libros que están agotados. Revuelo Sur es la compilación desde que empecé a escribir en mi adolescencia hasta el 2007 y después Relatos en canecalón y Poemario Transpirado que fueron un proceso de autogestión antes de conocer a Muchas Nueces. Se agotó la tirada y no pudimos volver a hacerlo por la coyuntura económica. Fue un trabajo hermoso de mirarme hacia atrás, reconocerme, volver a poner la firma sobre textos que representan distintas etapas de mi vida pero que siguen gritando lo mismo, que siguen pensando lo mismo, sintiendo lo mismo”.
Para que la aventura de publicar un libro sea posible, la editorial autogestiva Muchas Nueces elaboró una estrategia en un contexto complicado: el lunes 2 de noviembre lanzaron una preventa en la que se puede obtener un 20% de descuento en el precio de venta del libro y además ofrecen diferentes combos con otros libros de Susy.
El envío es por correo, con un gasto adicional, o se puede pasar a retirar por el barrio de Colegiales a partir del 30 de noviembre. “Cuatro años de caída de la industria editorial más la caída en marzo por la pandemia, que no haya ferias donde poder vender, tampoco la Feria del Libro, hace que necesitemos de la comunidad para seguir creciendo”, cuenta Gonzalo Miranda, socio de la cooperativa Muchas Nueces y encargado de la distribución. “Nos piden siempre libros de Susy que están agotados –suma Lucía Aita, presidenta de la cooperativa- hay público que sigue descubriéndola día a día. Hubo que reescribir partes, de algunos de ellos no estaban los archivos digitales así que hubo que tipear todo de nuevo. Lo venimos preparando desde el año pasado”.
Para reunir todo el material que compone Realidades, les integrantes de Muchas Nueces realizaron un trabajo minucioso. El poema a Eva Perón había sido publicado en un fanzine de un grupo activista de Avellaneda y otro poema había aparecido en una revista en Chile. Para conseguirlos tuvieron que rastrear y establecer contactos, pedir si podían enviarles el PDF o una foto de las páginas y así poder armar el contenido de este libro que va a tener dos prólogos, uno de Susy y otro de la editorial, y va a incluir poemas dedicados a la activista trans Marlene Wayar, a la actriz y escritora trava Naty Menstrual y al inolvidable actor y performer Batato Barea.
¿Qué significa este libro para esta editorial cooperativa que ya lleva editados más de veinte titulos? Responde Gonzalo «Pocho» Miranda, uno de los editores: “Es aprender de la pedagogía trava. Es un paso más en la relación que tenemos con Susy y la colaboración de otras experiencias hermanas con quienes logramos encauzar este libro”. Lucía Aíta, otra de las responsables, sigue: “La voz de Susy es única. Cuando ganó el macrismo nos juntamos para hacer la bandera que decía No queremos ser más esta humanidad, que es una frase de Hojarascas. Nos tuvimos que anclar a Susy, es un salvavidas para todes nosotres, nos ayuda a seguir pensando. Hace poco pasó lo de Gabo Ferro, poder abrazar la poética potente y tierna que tenemos cerca es fundamental. En el medio de la pandemia todo se va resignifcando, cuando se plantea la nueva normalidad, la frase de Susy: Que otros sean lo normal, es de una fuerza conmovedora. Hace años que venimos abrazados a la frase de Susy. No queremos ser lo normal”.
¿Por qué Realidades? Susy: “El título juega un poco con pelearle de alguna manera a Borges sus Ficciones, porque Borges ha tenido la insolencia de plantarse como lo nuevo y discutirle a Lugones que era el cánon. Todo bien pero esto ya se murió, dijo Borges, ahora lo nuevo soy yo. Y eso es un poco la insolencia travesti, decirle: gracias Borges, sos lo mejor que ha dado la literatura universal pero también sos lo mejor de este mundo fracasado. Chau Ficciones, vamos a hablar de Realidades. Y eso enmarcado en una charla que acabo de tener hace unas horas con Camila Sosa Villada por su Premio (el Premio Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara) y decirle: amiga, la venganza es travesti, pero la venganza viene por donde menos lo esperan, que es por el lado de la belleza. Nos estamos vengando de este mundo horrible con belleza”.
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 3 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná