Nota
Reporteros sin Frontera: apoyo explícito
En un comunicado por el Día de la Mujer, esta asociación internacional expresa su apoyo a las periodistas y bloggers “que militan por los derechos humanos”. Cita cinco ejemplos de profesionales perseguidas. Entre ellos, el acoso a nuestra periodista Claudia Acuña.
Reporteros sin Fronteras
Comunicado de prensa
6 de marzo de 2008
DíA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES : REPORTEROS SIN FRONTERAS APOYA A LAS PERIODISTAS Y BLOGGERS QUE MILITAN POR LOS DERECHOS HUMANOS
«Cada vez hay más mujeres periodistas, militantes, bloggers o simples internautas, que padecen la represión de gobiernos autoritarios, o las amenazas de grupos religiosos cuando defienden sus derechos. Encarcelamientos, brutalidad, procedimientos judiciales, amenazas de muerte : todos los medios son buenos para impedir a esas mujeres reivindicar sus derechos», ha declarado Reporteros sin Fronteras.
«Hoy tenemos que apoyar a las, y los, que intentan expresarse libremente sobre la condición de las mujeres. Un tema que ya no tiene que ser tabú. Es inaceptable que en 2008 todavía se pueda encarcelar, o amenazar de muerte, por abordar libremente esta cuestión», ha añadido la organización de defensa de la libertad de prensa.
En Irán son muchas , y particularmente activas, las ciberfeministas, estas nuevas militantes de la libertad de expresión que utilizan el Net para intentar escapar a la censura. Pero también se encuentran en el punto de mira del gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad. En un año han detenido a más de cuarenta, entre las que hay 32 periodistas y bloggers. Se manifestaban por las calles de Teherán para reivindicar sus derechos y a continuación hablar de esas marchas de protesta en sus blogs, o en los medios de comunicación digitales. Algunas de ellas pasaron varias semanas en la cárcel y todas se encuentran en libertad con fianza, inmersas en procedimientos judiciales. En abril de 2007, el Ministro de Inteligencia dijo que esas mujeres llevaban a cabo acciones «subversivas», y que estaban «a sueldo del extranjero».
El 28 de enero de 2008 fue suspendido el mensual Zanan, tras haber sido acusado de «comprometer la salud mental de las lectoras». Más de treinta colaboradoras de la revista perdieron entonces su trabajo. Por otra parte, el 3 de marzo de 2008, a Parvin Ardalan, redactora jefe del sitio de Internet Wechange, que defiende la causa de las mujeres en Irán, le prohibieron salir del territorio. Galardonada con el Premio Olor Palme 2007 de los derechos humanos, las autoridades le detuvieron cuando embarcaba en un vuelo hacia Estocolmo. Le quitaron el pasaporte, por orden del fiscal general de Teherán.Fue detenida en junio de 2006 tras organizar una manifestación pacífica, pidiendo el fin de las leyes discriminatorias para las mujeres en Irán.
En Afganistán es un hombre quien hoy arriesga su vida por defender los derechos de las mujeres. Sayed Perwiz Kambakhsh fue detenido el 27 de octubre de 2007 en el norte del país, y acusado de «blasfemia y difusión de manifestaciones difamatorias del Islam». Las repetidas presiones del Consejo de los Mulás y de las autoridades locales consiguieron, el 22 de enero de 2008, que al joven periodista de 23 años le condenaran a la pena de muerte, en un juicio a puerta cerrada y sin abogado. Sayed Perwiz Kambakhsh estudia periodismo en la Universidad de Balkh y es reportero del periódico Jahan-e-Naw («El Nuevo Mundo»). Había utilizado unos artículos, sacados de un sitio de Internet iraní, que reproducían las suras del Corán que se refieren a las mujeres; un controvertido documento del que ha probado que no es el autor.
En ese país, los más conservadores consideran que aparecen demasiadas mujeres en las pantallas de las televisiones locales, y pretenden que se apruebe una ley que exija respetar «los códigos indumentarios religiosos». En febrero de 2008 unos desconocidos, que se presentaron como representantes de los talibanes, amenazaron de muerte a tres mujeres periodistas en Mazar-e-Charif. Los desconocidos advirtieron a una de ellas, en los siguientes términos: «Ten cuidado, si sigues apareciendo en la tele podemos secuestrar a tu hermana, tu madre y otros miembros de tu familia». A pesar de sus demandas, no han conseguido protección policial. Finalmente, cuando ha pasado cerca de un año del asesinato de Zakia Zaki, directora de la Radio de la Paz y conocida por denunciar los abusos cometidos con mujeres, la policía sigue sin detener a los culpables.
En India, Taslima Nasreen vive de nuevo bajo protección policial, desde noviembre de 2007. Está amenazada por sus obras, que denuncian los atentados a los derechos de las mujeres cometidos en nombre del Islam. A finales de enero de 2008, con ocasión de su viaje a India, Nicolas Sarkozy quería entregarle en mano el Premio Simone de Beauvoir por la libertad de las mujeres, que le había sido concedido. Pero tuvo que renunciar a hacerlo para no ofender a las autoridades locales, presionadas por influyentes grupos musulmanes.
Nawal Saadawi, escritora egipcia y fundadora de la Asociación Arabe para la Solidaridad de las Mujeres, ha corrido la misma suerte. Amenazada y denunciada ante la justicia, ha abandonado su país y se ha refugiado en Europa.
En Argentina, el caso de Claudia Acuña ha impactado en las conciencias. Fundadora de la agencia de prensa digital La Vaca y del diario MU, afiliado a ella, la periodista es también editora de un destacado libro de investigación sobre la prostitución en Buenos Aires, en el que denuncia la implicación de algunas autoridades. De ahí, según ella, el acoso policial que sufrió a lo largo del mes de julio, con unos funcionarios controlando sistemáticamente la identidad de las personas que intentaban acudir a su domicilio.
_____________________
INTERNATIONAL WOMEN’S DAY: REPORTERS WITHOUT BORDERS SUPPORTS WOMEN JOURNALISTS AND BLOGGERS FIGHTING FOR WOMEN’S RIGHTS
Reporters Without Borders today urged support for women journalists, activists, bloggers and Internet users speaking out for their rights in the face of «increasing repression» by governments and threats from religious groups.
«The imprisonment, torture, prosecution and death threats against them must be exposed,» the worldwide press freedom organisation said. «It is unacceptable that today, in 2008, people can still be jailed or threatened with death for raising this rights issue.»
Many women are now fighting for freedom of expression in Iran by using the Internet to dodge censorship. The government has arrested more than 40 of them over the past year, including 32 journalists and bloggers, for demonstrating in Teheran for their rights and then continuing their campaign online as cyber-feminists in blogs and news websites. Some spent a few weeks in prison and all are currently free but still facing charges. The intelligence and security ministry called cyber-feminists «subversives in the pay of foreigners» in April last year.
The Iranian feminist monthly Zanan was suspended on 28 January this year for supposedly «damaging the minds» of its readers and more than 30 of its staff lost their jobs. Parvin Ardalan, editor of the website Wechange, which defends women’s rights in Iran, was arrested on 3 March as she was boarding a flight for Stockholm to receive the 2007 Olof Palme human rights prize. Her passport was confiscated on the orders of the Teheran chief prosecutor. She was also arrested in June 2006 after organising a peaceful protest to demand abolition of discriminatory laws against women in Iran.
In Afghanistan, a man, Sayed Perwiz Kambakhsh, has been condemned to death for defending women’s rights. He was arrested on 27 October last year in the north of the country and accused of «blasphemy» and «insulting Islam.» After persistent pressure from the national Council of Mullahs and local authorities, he was sentenced to death on 22 January this year after a secret trial with no lawyer present to defend him. The 23-year-old journalism student at Balkh University is a reporter for the paper Jahan-e-Naw («New World») and had downloaded an article from an Iranian website that cited extracts from the Koran about women. He did not write the article.
The most conservative Afghans think too many women appear on local TV and are pushing for a law to force them to wear religious garb. Men claiming to be Talibans made death threats against three women journalists in Mazar-e-Charif in February 2008, warning that if they continued to appear on TV members of their families would be kidnapped. The women were unable to get protection from the police, who have still not arrested anyone for the murder last June of Zakia Zaki, owner of Radio Peace, which exposed abuses against women.
Bangladeshi writer and feminist Taslima Nasreen has been living under police guard in India since last November after deaths threats for denouncing violations of women’s rights committed in the name of Islam. French President Nicolas Sarkozy wanted to present her with the Simone de Beauvoir feminist award when he visited India this January but did not so to avoid trouble for officials under pressure from powerful Muslim groups.
Egyptian writer Nawal Saadawi, founder of the Arab Women’s Solidarity Association, has also been threatened and hounded by the law and fled her country to take refuge in Europe.
Argentine journalist Claudia Acuña, founder of an online news agency, La Vaca, and a related daily, MU, was targeted by police checking the ID of everyone visiting her house last July after she wrote a book claiming official involvement in prostitution in Buenos Aires.
—
Despacho Américas / Americas desk
Reporters sans frontières
Paris – France
https://www.rsf.org
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 3 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná