Nota
Retrato de la estafa: por qué el nuevo tarifazo es inconstitucional
La resolución de la secretaría de Energía que implica solventar los costos que las empresas petroleras tuvieron por la devaluación a partir del cobro de una cuota a los usuarios, generó una ola de rechazo que va desde la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner hasta el fiscal federal Guillermo Marijuan, quien denunció penalmente al secretario Javier Iguacel. Mientras los intendentes llaman a no pagar las nuevas boletas, el CEPIS presentó un amparo colectivo para declarar la inconstitucionalidad de la norma. “Quieren aplicar en términos retroactivos una cuota cuando la gente ya canceló su obligación de pago con su boleta”, explican a lavaca. El antecedente del 2016 cuando la Corte frenó el tarifazo de gas. Y quién es Iguacel, el funcionario que renunció a YPF cuando se privatizó y ahora afirma que la sociedad tiene que acostumbrarse a que la “energía cuesta”.
“Es una estafa sobre la estafa: esta política es una aspiradora del bolsillo”, grafica a lavaca el abogado Mariano Lovelli, titular del Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS), la organización que el lunes presentó ante la Justicia Federal de La Plata un amparo colectivo contra la resolución 20/2018 de la secretaría de Energía, que impone un nuevo tarifazo y una compensación a las petroleras por la devaluación registrada entre abril y septiembre a través de un cobro en 24 cuotas con interés a usuarios y usuarias.
El rechazo de la insólita medida se proyectó en todo el arco político, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para derogar la resolución y hasta el fiscal federal Guillermo Marijuan denunció penalmente al secretario Javier Iguacel por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público. La causa recayó en el juzgado de María Servini de Cubría. En ese sentido, el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, también inició un amparo colectivo junto a un club de barrio de ese distrito.
Además, el perfil Derecho en zapatillas difundió un modelo de carta de presentación a las empresas que se volvió viral y que argumenta por qué la suba viola principios de irretroactividad y derecho a la propiedad. El texto completo es el siguiente:
- «Por medio de la presente impugno la factura de gas nro. […] de fecha […] en atención a incluir un cargo retroactivo. Las facturas anteriores están pagas, y por ende extinguieron la obligación de pagar la tarifa de ese período, artículo 880 del código civil y comercial y por ende también se viola el principio de irretroactividad (art. 7 del código civil y comercial) y mi derecho de propiedad. Por ese motivo solicito la supresión de ese cargo y desde ya impugno la norma general en que se basa. La presente no es una declaración completa de los hechos y del derecho y mi parte desde ya reserva el derecho de ampliar y promover las demás acciones legales que correspondan en caso de que no se avengan a deducir el cargo citado».
La tormenta Iguacel ya se desató.
La estafa
El CEPIS presentó un amparo colectivo para pedir la inconstitucionalidad y la nulidad de la resolución firmada por Iguacel. “El lunes presentamos la medida, que es de alcance nacional, y en principio incluiría a todos los ciudadanos del país: no solo plantea la inconstitucionalidad de la resolución 20 de la secretaría de Energía del viernes pasado, sino que también pedimos la inconstitucionalidad de la reglamentación del marco regulatorio del gas”, explica a lavaca el abogado Mariano Lovelli, titular de la organización. “El macrismo salió a decir que la resolución era legal porque se basaban en unas normas de Menem. ¿Por qué contestamos con esto? Porque afectan derechos constitucionales, a la propiedad, a la garantía de razonabilidad y al interés económico de usuarios y consumidores en su relación de consumo, como prevé el artículo 42 de la Constitución. Esto se suma a un agravante que es que lo quieren aplicar en términos retroactivos cuando la gente ya canceló su obligación de pago con la boleta”.
Lovelli explica por qué la medida es de carácter colectivo: “Es una única norma desde un único emisor que tiene efectos comunes sobre un montón de gente, y ese montón de gente tiene intereses que son homogéneos. Vos, yo, todos usamos el gas para lo mismo”.
El CEPIS es la misma organización que en 2016 presentó un amparo colectivo y logró frenar los tarifazos luego que la Corte Suprema dictaminara que el Gobierno no podía fijar las tarifas de gas sin una audiencia pública, que estableció de cumplimiento obligatorio. Lovelli: “En esa ocasión, planteamos la inconstitucionalidad de la resolución del Ministerio de Energía, entonces dirigido por Juan José Aranguren, porque no había cumplido con la obligación constitucional de brindar a usuarios y consumidores la información adecuada y veraz, ni de participar en el procedimiento de formación de la tarifa. Es decir, faltaba la audiencia pública”.
El actual amparo, que se suma a un corpus de medidas y de acciones planteadas, está a la espera de que el fiscal federal de La Plata, Guillermo Ferrara, dictamine sobre la viabilidad y la competencia de la denuncia. Luego, se le correrá vistas al Estado para que conteste, aunque ya comenzó a hacerlo a través de los medios. “La mayoría de las quejas por el aumento de gas son de militantes kirchneristas”, declaró el secretario Iguacel, desde el ojo de la tormenta.
Quién es
Javier Iguacel es ingeniero petrolero y activo tuitero, en cuyo perfil se presenta como admirador de Nelson Mandela. Nació el 16 de octubre de 1974 en Capital Sarmiento, un municipio de 15 mil habitantes al norte de la provincia de Buenos Aires. Estudió en el Colegio Marista Manuel Belgrano y realizó la carrera de ingeniería en petróleo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En una entrevista con El Constructor, dijo que comenzó a trabajar a los 11 años arriba de un tractor de campo: “No por necesidad, porque gracias a Dios mis padres siempre tuvieron para vivir y educarme, pero cualquier cosa adicional a lo que era estudiar y comer lo tenía que sacar de mi propio bolsillo, para eso trabajaba en el campo”.
Entró a trabajar a YPF cuando tenía 23 años. Su modelo de ejecutivo era José “Pepe” Estenssoro. Cuenta que en 1999 decidió renunciar cuando la petrolera anunció que sería vendida a la española Repsol. “Soy de los que creen que la energía del país debe generarle riqueza a la gente y no soporté que YPF fuera subsidiaria de Repsol”, apuntó Iguacel a iProfesional. Según Lucas Logaldo -exdirector general de Relaciones Institucionales de la Dirección Nacional de Viabilidad, excoordinador de Comunicación del PRO en la provincia de Buenos Aires y jefe de Gabinete en Energía-, en ese entonces Iguacel le escribió una carta a Roberto Monti, presidente de YPF, para comunicarle su renuncia “porque creía que la empresa debía ser estatal”.
En ese momento –cuenta- había nacido su primer hijo. «Era una época complicada. Estábamos en Malargüe, dejé todo y nos instalamos en Buenos Aires con mi familia. Fui a ver a profesores míos de la Facultad, recorrí empresas buscando trabajo y finalmente ingresé en Pérez Companc». Desde ese año hasta 2015, hizo su carrera en el sector privado desde empresas petroleras como Pecom Energía y Pluspetrol. Por eso vivió Mendoza, Neuquén y hasta Angola, entre otros lugares. Tuvo tres hijos: el primero nació en Malargüe (Mendoza), el segundo en Rincón de los Sauces (Neuquén) y la tercera en su pueblo natal, Capitán Sarmiento.
El secretario se jacta en las entrevistas de nunca quedarse quieto. “Siempre fui de tomar decisiones que mucha gente no compartía en su momento, en especial mi familia, que pensaba que estaba loco. No podían entender cómo me quedaba sin trabajo. La última fue la renuncia a la vicepresidencia de Pluspetrol”. Un detalle: Pluspetrol es la tercera firma con más terrenos concesionados en Vaca Muerta, detrás de YPF y de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP). Tiene el 7,6 por ciento de los 30 mil km cuadrados del proyecto, que no sólo abarca la mayoría de superficie neuquina, sino que se extiende a Mendoza, La Pampa y Río Negro. A mediados de septiembre, la empresa firmó junto con YPF el compromiso con Neuquén para invertir 180 millones de dólares en la etapa piloto para la explotación no convencional de hidrocarburos.
Pero, en 2015, Iguacel rechazó la vicepresidencia para lanzarse a su carrera política. Primero, según especificó, “dándole una mano” a un dirigente peronista: “Pero cuando vi que la corrupción era muy grande, que íbamos camino a ser Venezuela, me decidí y me candidateé en Capitán Sarmiento”. Perdió las elecciones a intendente por 200 votos frente a Oscar Ostoich (FpV), quien en ese entonces fue reelecto por quinta vez.
Sin embargo, la derrota no tuvo sabor amargo: durante la campaña cultivó la confianza de diversos funcionarios, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, lo propuso como titular de la Dirección Nacional de Vialidad. Iguacel aceptó, según explicó, “para cambiar el sistema de corrupción que caracterizó la obra pública durante el kirchnerismo”. Un área suculenta: según Chequeado, Iguacel pasó así a manejar un presupuesto de 40 mil millones de pesos, es decir, más del 40 por ciento del presupuesto total del Ministerio para 2018.
El secretario cumple con otro de los que parece ser un requisito para el gabinete Cambiemos: aparece en los Paradise Papers vinculado con la petrolera Pluspetrol Angola Corporation en las Islas Caimán. Su nombre figura como abogado para realizar actividades legales, financieras y bancarias en nombre de la offshore. La documentación difundida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung muestra que la estructura de la petrolera para administrar sus operaciones incluye sociedades en Gibraltar, Bahamas, Holanda, Luxemburgo, Estados Unidos, Antillas Holandesas, Curazao y las Islas Vírgenes Británicas. Logaldo explicó a Página/12: “Todo es legal. Él fue representante legal de la subsidiaria de Pluspetrol en Angola pero jamás apretó un botón para realizar una operación o mover dinero de una empresa de la petrolera en Islas Caimán”.
El último poder de abogado de la Petrolera lo recibió en 2014, seis meses antes de dar el salto como precandidato del PRO en Capitán Sarmiento.
Lo que cuesta la energía
Iguacel se ganó el buen visto del Gabinete al denunciar al Grupo Austral Construcciones, propiedad de Lázaro Báez, por la adjudicación de obras por supuesto sobreprecio, en el que culpó al exministro de Planificación, Julio De Vido, aunque su objetivo era la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. También obtuvo el buen visto por el mejoramiento de las rutas. De todos modos, el camino tuvo sus baches.
Por un lado, la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional lo denunció por el nombramiento de Eduardo Plascencia al frente de la gerencia de Planeamiento y Gestión de Infraestructura Vial ya que, según la entidad, se trataba de un ciudadano estadounidense que no tenía habilitado su título profesional de ingeniero. Por otro, también llegó a los medios cuando Infobae reveló que contrató los servicios de la Escuela de Arte de la actriz Cecilia Maresca para mejorar su oratoria: según la publicación, se desembolsaron facturas por 25 mil pesos a cuenta del organismo. Y en diciembre de 2017 quedó en medio de un escándalo por un error insólito en la obra de un puente ferroviario en Luján para unir la Autopista del Oeste con la Ruta Nacional N°5: la obra tuvo que ser reformada porque las formaciones del ferrocarril eran más anchas y no podían pasar. “En tiempo récord terminamos de poner los cuatro puentes del bypass de Luján”, escribió orgulloso en Twitter. “Esto me emociona”. La emoción tuvo un costo de 1200 millones de pesos para el Estado.
Iguacel pasó al frente del Ministerio de Energía tras la eyección de Juan José Aranguren, el principal rostro de los tarifazos. Tras la reconversión de los ministerios, hoy ocupa el rol de Secretaría. Desde allí amenazó que si no se respeta el contrato con las productoras de gas, la tarifa podría aumentar hasta el triple. «Tenemos que acostumbrarnos a la realidad de lo que la energía cuesta, tiene este costo para la sociedad”, sostuvo en declaraciones radiales.
Según la agencia NA, el cálculo de lo que la “energía cuesta”, y que saldrá de los bolsillos de usuarios y usarías directo a las empresas, alcanza los 10 mil millones de pesos.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina