Sigamos en contacto

Nota

Terrorista sos vos

Publicada

el

Una carpeta escrita a mano con datos que revelan tareas de espionaje y seguimiento a los vecinos de Famatina y que señala como “cabecillas” o “protagonistas” a ciudadanos asambleístas junto a datos de su vida privada, se convirtió en la prueba que faltaba. La lista que aquí publicamos fue generada por el trabajo de inteligencia interna realizado por la minera Osisko Mining, con inconfundible colaboración y ortografía policial. Apareció en un quincho de la hostería municipal, tras una reunión entre gerentes de la minera y funcionarios provinciales y los vecinos de Famatina la acercaron especialmente a lavaca.
La reveladora lista coincide con la elocuente obediencia debida de legisladores nacionales para aprobar de apuro la Ley Antiterrorista presentada por el oficialismo, que habilita práctica y jurídicamente a los jueces (aunque sus fundamentos digan lo contrario) a criminalizar la protesta social, duplicar las posibles penas y encarcelar preventivamente a quienes reclamen por sus derechos bajo el calificativo de terrorismo. El Senado la aprobó esta madrugada por 39 votos contra 22.
Publicamos aquí la lista de los legisladores que habían dado media sanción a esa reforma al Código Penal que se hace obedeciendo explícitamente las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y contrariando advertencias de distintas entidades de derechos humanos y civiles, y organizaciones vecinales. Ley que podría apuntar contra los ciudadanos mientras las corporaciones político-mineras, como plantean los vecinos de Famatina y Chilecito, ejercen “un accionar mafioso que pone en peligro las libertades democráticas de la ciudadanía en general”.
Minería & Mafia
Vale recordar las palabras del gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, para entender el contexto de la denuncia de los vecinos de Famatina.

  • En junio declaró: “Tienen que dejarse de joder con la minería” en referencia a las críticas vecinales.
  • El 9 de diciembre fue más allá: “No voy a mariconear con esto, voy a tomar las decisiones que nos permitan explotar la minería”.

El 15 de diciembre los vecinos de Famatina detectaron a funcionarios de Osisko Mining reunidos con funcionarios provinciales.
Los vecinos, entonces, hicieron sonar las campanas de la iglesia (señal de alerta para todo el pueblo), rodearon la estación del Automóvil Club Argentino (unas 200 personas se reunieron de inmediato) y reclamaron que el representante de la empresa, Gustavo Zulliger, se retirara, cosa que hizo escoltado por móviles policiales.
Tras la estampida, el viernes 16 en la hostería municipal, tras los encuentros de funcionarios mineros y provinciales, el personal del lugar encontró la carpeta con el trabajo de inteligencia sobre los vecinos, y lo que las asambleas denominaron “lista negra”.
Aparecen allí descriptos:

  • Como “Cabecilla” y “Protagonista” una de las mencionadas es “Carola Sufich”. En realidad, se trata de Carolina Suffich, docente y empleada del almacén de ramos generales de Famatina, que en un principio quiso trabajar en la minera, hasta que en el curso de asistentes para geólogos comenzó a sospechar que los “profesores” enviados por la provincia mentían al decir que no había contaminación.
  • También como “cabecilla” luce Carina Díaz Moreno, a la que describen como “muy agresiva”. Detallan: “Se tiró sobre una camioneta de minería para simular un accidente”. En realidad, Carina se sentó delante de la camioneta para que no pasara, y terminó siendo golpeada por una patota de funcionarios, tal cual puede verse en You Tube, como para dilucidar quién es agresivo en esta historia.
  • Se menciona a la profesora Yenny Luján, al excelente fotógrafo Miguel Arca (al que le agregan la nacionalidad “peruano” en esa ficha), la concejal electa Cristina Lazo (acompañada por la palabra “protagonizmo”, sí: con z.), aparecen más concejales, familiares del intendente, jubilados, empleados, productores y “personas autoconvocadas”.
  • Aparecen Lidoro Leiva, ex intendente peronista que apoyó siempre el reclamo, y el policía jubilado y productor Carlos Tobar.
  • Sobre la jubilada María Lucía de Olmedo agregan “falta de información”. Varias personas aparecen junto a la fórmula “Sarcimiento económico”. Varios “Gonsález” son señalados por su “apollo al hermano Miguel”, que es el director de la Escuela de Comercio y político de la UCR.

Las comillas y faltas de ortografía son literales.
Los errores pueden provocar gracia, pero esta jerga idéntica a la de los grupos de tareas que hicieron su trabajo en la dictadura, con los resultados conocidos.

La ley de terror
“Esta es una modificación espantosa del Código Penal, por ser potencialmente una amenaza para la protesta social, y también tiene un problema de legitimidad de origen: no surge de una necesidad de la sociedad argentina sino más bien de la obligación de un organismo internacional como el GAFI, cuya agenda la maneja Estados Unidos, y que es una de sus herramientas de su guerra contra el terrorismo” dijo a lavaca Gastón Chillier, director Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entidad que junto a organizaciones como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) motorizó el rechazo a la norma presentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Aníbal Fernández y Julio Alak.
La reforma duplica las penas, lo cual convierte en no excarcelables a los supuestos delitos. La Ley en sus fundamentos plantea: “quedan terminantemente excluidos de cualquier interpretación criminalizante los hechos de protesta social”. Chiller replica: “El problema es que una persona puede ser encarcelada y mucho después, la justicia le reconoce que estaba ejerciendo sus derechos constitucionales, pero mientras tanto queda presa durante años y años, porque la figura penal que le aplican no es excarcelable. Un juez de faltas de Salta, Neuquén, San Juan o cualquier otra provincia puede imputar a indígenas o a vecinos que se oponen a una explotación minera, o a grupos que corten una ruta”. Un caso comparable ocurrió tras los incidentes frente a la Legislatura porteña, en 2004, cuando 14 personas debieron pasar año y medio en prisión, antes de salir libres de culpa y cargo.
Chillier: “Que se aprueben estas reformas puede producir un efecto de desmovilización, temor y amenaza penal. Pero además, manda un mensaje a un Poder Judicial que a veces a nivel provincial es más reaccionario que a nivel nacional o federal. El mensaje político es que los habilita a usar la justicia para restringir los derechos, más que para protegerlos”.
Otro costado siniestro del “mensaje” implícito en esta ley es agitar la palabra “terrorismo” en un país que ha sabido hacer desaparecer a 30.000 personas.
¿Qué valores considera que prevalecieron en los diputados que aprobaron esta reforma?
Chiller: Es claramente un mandato del Ejecutivo, pero por una presión del GAFI. Eso de hecho fue explícitamente expuesto por (Martín) Sabatella y distintos funcionarios. Nadie duda que esto tenga que ver con las presiones del GAFI para mantener al Estado argentino dentro del G20. El GAFI tiene una serie de más de 50 recomendaciones para todos los países que Argentina no venía cumpliendo. Lo cual de alguna manera muestra también el problema de la legitimidad de la reforma. Porque aparte de ser una mala reforma en sí misma – por hacer una modificación espantosa del Código Penal, por ser potencialmente una amenaza para las manifestaciones sociales, la protesta social y demás- también tiene un problema de legitimidad de origen: no surge de una necesidad de la sociedad argentina sino más bien de la obligación de un organismo internacional como el GAFI, cuya agenda la maneja Estados Unidos y que es una de sus herramientas de su “guerra contra el terrorismo” que en realidad se está llevando por delante a los derechos humanos a nivel global.
¿Qué estrategia podría hacer de contrapeso a un proyecto como éste?
Chillier: Esa reforma, cuando llegue a los Tribunales, no resiste ningún test de constitucionalidad. No hay dudas de que si, en el peor de los casos, hay un juez que por mandato u orden o por su relación con los poderes locales la aplica, en la Corte Suprema no va a pasar. El tema es que, hasta ese momento, las personas acusadas pueden pasar varios años en prisión. Entonces las estrategias legales son claras y hay alto nivel de posibilidades que sean exitosas en cuanto a la reforma. Pero hasta que se prueba va a pasar mucho tiempo y mucha gente va a ser criminalizada. Porque justamente cuando se tratan estos casos, la estrategia es dejarlos abiertos y que no avancen para regular o controlar o limitar las actividades de los líderes sociales.
La reforma fue cuestionada incluso por Abuelas de Plaza de Mayo a través de Estela Carlotto. Su hijo Remo la votó afirmativamente.
Cómo se votó el terror en Diputados

  • 106 diputados del Frente para la Victoria votaron Afirmativo. Ninguno votó Negativo.
  • 2 se abstuvieron (Griselda Herrera, de La Rioja y Julia Argentina Perie, por Misiones).
  • Seis se ausentaron (entre ellos Héctor Pedro Recalde y el hijo del sindicalista Juan Facundo Moyano).
  • El resto de los afirmativos fueron de diputados por estos partidos: Frente Cívico por Santiago (6), Movimiento Popular Neuquino (3), Frente Peronista Renovador de Salta, Córdoba Federal (2), Nuevo Encuentro (5), Unión por San Juan, Corriente de Pensamiento Federal, Unión Peronista (2), Partido Justicialista La Pampa (2), Frente Peronista Federal.
  • Algunos nombres que votaron a favor: Agustín Rossi, Andrés Larroque, Carlos Kunkel, Carlos Heller, Edgardo De Petris, Felipe Solá, Franciso Plaíni, José María Díaz Bancalari, Jorge Yoma, Martín Sabatella, Remo Carlotto.
  • Algunos nombres que votaron en contra: Alcira Argumedo, Claudio Lozano, Fernando Solanas, Roy Cortina, Margarita Stolbizer, Víctor de Gennaro, Victoria Donda Pérez.
  • Patricia Bullrich, Graciela Camaño, Francisco de Narváez, Gabriela Michetti, Graciela Ocaña, María Luisa Storani, entre otros, no estuvieron presentes. De Narváez había presentado un proyecto aún más explícitamente criminalizador.

19 y 20 antiterrorista
Es inevitable recordar que la reforma se vota en simultáneo a la memoria por los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001. Las personas que aparecen en las incontables imágenes televisivas que recuerdan aquellos días, que hoy se reconocen como un momento que cambió la historia del presente, con esta nueva ley antiterrorista hubieran podido ser masivamente encarceladas por estar en la calle reclamando contra el desempleo, la injusticia, el fin del modelo neoliberal.
Diez años después, la ley votada con mano enyesada por el bloque oficialista y sus aliados abre un espacio para la reflexión y la autocrítica: ¿cuántas organizaciones sociales estaban denunciando la criminalización de la protesta hasta la llegada de esta ley?
Memoria
Esta es la nómina completa de legisladores que consagraron la media sanción a la ley de terror:
ABDALA de MATARAZZO, Norma Amanda Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
ALBRIEU, Oscar Frente para la Victoria – PJ Rio Negro AFIRMATIVO
ALONSO, Maria Luz Frente para la Victoria – PJ La Pampa AFIRMATIVO
ARAGON, Santiago Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
ARREGUI, Andres Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
AVOSCAN, Herman Frente para la Victoria – PJ Rio Negro AFIRMATIVO
BALCEDO, Maria Ester Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
BARRANDEGUY, Raúl Enrique Frente para la Victoria – PJ Entre Ríos AFIRMATIVO
BASTERRA, Luis Eugenio Frente para la Victoria – PJ Formosa AFIRMATIVO
BEDANO, Nora Esther Frente para la Victoria – PJ Córdoba AFIRMATIVO
BERNAL, María Eugenia Frente para la Victoria – PJ Jujuy AFIRMATIVO
BERTONE, Rosana Andrea Frente para la Victoria – PJ Tierra del Fuego AFIRMATIVO
BIANCHI, Ivana María Frente Peronista San Luis AFIRMATIVO
BIANCHI, María del Carmen Frente para la Victoria – PJ Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
BIDEGAIN, Gloria Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
BLANCO de PERALTA, Blanca Frente para la Victoria – PJ Santa Cruz AFIRMATIVO
BRAWER, Mara Frente para la Victoria – PJ Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
BRILLO, José Ricardo Movimiento Popular Neuquino Neuquén AFIRMATIVO
BROMBERG, Benjamín Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
BRUE, Daniel Agustín Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
CALCAGNO, Eric Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
CARLOTTO, Remo Gerardo Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
CARMONA, Guillermo Frente para la Victoria – PJ Mendoza AFIRMATIVO
CASELLES, Graciela María Frente para la Victoria – Partido Bloqui San Juan AFIRMATIVO
CATALAN MAGNI, Julio Cesar Frente para la Victoria – PJ Tierra del Fuego AFIRMATIVO
CEJAS, Jorge Alberto Frente para la Victoria – PJ Rio Negro AFIRMATIVO
CHIENO, Maria Elena Frente para la Victoria – PJ Corrientes AFIRMATIVO
CIAMPINI, Alberto Frente para la Victoria – PJ Neuquén AFIRMATIVO
CIGOGNA, Luis Francisco Jorge Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
CLERI, Marcos Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
COMELLI, Alicia Marcela Movimiento Popular Neuquino Neuquén AFIRMATIVO
CONTI, Diana Beatriz Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
CORDOBA, Stella Maris Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
CURRILEN, Oscar Rubén Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
DATO, Alfredo Carlos Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
de PEDRO, Eduardo Enrique Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
DEPETRI, Edgardo Fernando Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
di TULLIO, Juliana Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
DIAZ BANCALARI, José María Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
DIAZ ROIG, Juan Carlos Frente para la Victoria – PJ Formosa AFIRMATIVO
DONKIN, Carlos Guillermo Frente para la Victoria – PJ Formosa AFIRMATIVO
ELICECHE, Carlos Tomas Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
ELORRIAGA, Osvaldo Frente para la Victoria – PJ Entre Ríos AFIRMATIVO
FELETTI, Roberto Frente para la Victoria – PJ Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
FELIX, Omar Frente para la Victoria – PJ Mendoza AFIRMATIVO
FERNANDEZ SAGASTI, Anabel Frente para la Victoria – PJ Mendoza AFIRMATIVO
FERRA de BARTOL, Margarita Frente para la Victoria – PJ San Juan AFIRMATIVO
FERREYRA, Araceli Frente para la Victoria – PJ Corrientes AFIRMATIVO
FIORE VIÑUALES, Cristina Renovador de Salta Salta AFIRMATIVO
FORCONI, Juan Carlos No Integra Bloque Santa Fe AFIRMATIVO
FORTUNA, Francisco Jose Córdoba Federal Córdoba AFIRMATIVO
FRANCIONI, Fabián Marcelo Frente para la Victoria – PJ Córdoba AFIRMATIVO
GALLARDO, Miriam Graciela Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
GARCIA LARRABURU, Silvina Frente para la Victoria – PJ Rio Negro AFIRMATIVO
GARCIA, Andrea Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GARCIA, María Teresa Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GARNERO, Estela Córdoba Federal Córdoba AFIRMATIVO
GDANSKY, Carlos Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GIACCONE, Claudia Alejandra Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
GIANNETTASIO, Graciela María Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GONZALEZ, Juan Dante Frente para la Victoria – PJ Mendoza AFIRMATIVO
GONZALEZ, Nancy Susana Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
GRANADOS, Dulce Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GROSSO, Leonardo Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GUCCIONE, José Daniel Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO
GUTIERREZ, Mónica Frente para la Victoria – PJ Córdoba AFIRMATIVO
GUZMAN, Olga Elizabeth Movimiento Popular Neuquino Neuquén AFIRMATIVO
HARISPE, Gaston Nuevo Encuentro Buenos Aires AFIRMATIVO
HELLER, Carlos Nuevo Encuentro Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
HERRERA, José Alberto Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
IANNI, Ana Maria Frente para la Victoria – PJ Santa Cruz AFIRMATIVO
IBARRA, Mauricio Unión por San Juan San Juan AFIRMATIVO
JUNIO, Juan Carlos Isaac Nuevo Encuentro Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
KOSINER, Pablo Francisco Frente para la Victoria – PJ Salta AFIRMATIVO
KUNKEL, Carlos Miguel Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
LANDAU, Jorge Alberto Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
LARROQUE, Andrés Frente para la Victoria – PJ Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
LEDESMA, Julio Rubén Corriente de Pensamiento Federal Buenos Aires AFIRMATIVO
LEVERBERG, Stella Maris Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO
LOTTO de VECCHIETTI, Inés Beatriz Frente para la Victoria – PJ Formosa AFIRMATIVO
MARTINEZ, Oscar Ariel Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
MENDOZA, Mayra Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
METAZA, Mario Alfredo Frente para la Victoria – PJ Santa Cruz AFIRMATIVO
MIRKIN, Beatriz Graciela Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
MOLINA, Isauro Frente para la Victoria – PJ Catamarca AFIRMATIVO
MONGELO, José Ricardo Frente para la Victoria – PJ Chaco AFIRMATIVO
MORENO, Carlos Julio Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
MOUILLERON, Roberto Mario Union Peronista Buenos Aires AFIRMATIVO
NAVARRO, Graciela Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
NEBREDA, Carmen Rosa Frente para la Victoria – PJ Córdoba AFIRMATIVO
OLIVA, Cristian Rodolfo Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
OPORTO, Mario Nestor Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
ORTIZ CORREA, Marcia Frente para la Victoria – PJ Catamarca AFIRMATIVO
ORTIZ, Mariela Frente para la Victoria – PJ Jujuy AFIRMATIVO
PAIS, Juan Mario Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
PASTORIZA, Mirta Ameliana Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
PEROTTI, Omar Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
PERRONI, Ana María Frente para la Victoria – PJ Corrientes AFIRMATIVO
PIETRAGALLA CORTI, Horacio Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
PILATTI VERGARA, María Inés Frente para la Victoria – PJ Chaco AFIRMATIVO
PLAINI, Francisco Omar Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
PUIGGROS, Adriana Victoria Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
RAIMUNDI, Carlos Nuevo Encuentro Buenos Aires AFIRMATIVO
REDCZUK, Oscar Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO
REGAZZOLI, María Cristina Partido Justicialista La Pampa La Pampa AFIRMATIVO
RIOS, Fabián Frente para la Victoria – PJ Corrientes AFIRMATIVO
RIOS, Liliana Frente para la Victoria – PJ Entre Ríos AFIRMATIVO
RISKO, Silvia Lucrecia Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO
RIVARA, Raúl Alberto Union Peronista Buenos Aires AFIRMATIVO
RIVAROLA, Rubén Armando Frente para la Victoria – PJ Jujuy AFIRMATIVO
RIVAS, Jorge Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
ROBLEDO, Roberto Ricardo Partido Justicialista La Pampa La Pampa AFIRMATIVO
ROSSI, Agustín Oscar Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
RUIZ, Aida Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
SABBATELLA, Martín Nuevo Encuentro Buenos Aires AFIRMATIVO
SALIM, Juan Arturo Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
SANTILLAN, Marcelo Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
SCIUTTO, Rubén Darío Frente para la Victoria – PJ Tierra del Fuego AFIRMATIVO
SEGARRA, Adela Rosa Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
SIMONCINI, Silvia Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
SOLA, Felipe Carlos Union Peronista Buenos Aires AFIRMATIVO
SOLANAS, Julio Rodolfo Frente para la Victoria – PJ Entre Ríos AFIRMATIVO
SOTO, Gladys Beatriz Frente para la Victoria – PJ Chaco AFIRMATIVO
TINEO, Javier Hector Frente para la Victoria – PJ La Rioja AFIRMATIVO
TOMAS, Daniel Frente para la Victoria – PJ San Juan AFIRMATIVO
UÑAC, José Rubén Frente para la Victoria – PJ San Juan AFIRMATIVO
VILARIÑO, José Antonio Frente para la Victoria – PJ Salta AFIRMATIVO
VILLA, José Antonio Frente para la Victoria – PJ San Juan AFIRMATIVO
WAYAR, Walter Raúl Frente Peronista Federal Salta AFIRMATIVO
YARADE, Fernando Frente para la Victoria – PJ Salta AFIRMATIVO
YAZBEK, Ruben David Frente para la Victoria – PJ Catamarca AFIRMATIVO
YOMA, Jorge Raul Frente para la Victoria – PJ La Rioja AFIRMATIVO
ZIEBART, Cristina Isabel Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
ZIEGLER, Alex Roberto Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO

Nota

Mía: Cuando el arte abraza

Publicada

el

Mía es una obra de teatro que podríamos encuadrar dentro del biodrama o autoficción. Y es mucho más: es grito, es abrazo y, también es un espejo. La actriz y médica psquiatra Mercedes Bertuzzi expone en escena su propia historia: una situación de violencia machista que sufrió por parte de una ex pareja. Este sábado 18 de marzo y en el marco del 8M, esta obra testimonial se presenta en MU Trinchera Boutique a las 21 hs, entradas a la gorra.

“Los primeros años, luego de salir, fueron de mucha confusión, angustia y mucha bronca. Escribir me permitía depositar esas emociones en el texto. El primer objetivo fue descargar. Siempre estuvo el deseo de poder denunciar a través de ese texto que iba escribiendo, pero no estaba segura de si iba a encontrarle la forma. En el proceso empecé a entrenar con Marina Otero, ella hace autoficción, y ahí algo se destrabó, la vi, vi la obra”, cuenta Mercedes. Al terminar de escribir el texto, tomó conciencia de que no era exclusivamente autorreferencial sino que involucraba la historia de muchas otras. Así tomó coraje para llevarla a la escena. “En cada función se me acercan decenas de mujeres emocionadas a abrazarme diciéndome ‘somos muchas’. Todas pasaron por una situación de violencia o acompañaron a otra mujer que la pasó. Siempre termino la función con ganas de gritar cada vez más fuerte el texto de esta obra. Siento que estoy entregando mi historia al colectivo y eso hace que ya no me pese, ya no lucho contra ella. Cada mujer que se identifica con la historia se la apropia un poquito y le va dando más cuerpo al personaje de Mía”.

Con sus herramientas artísticas, Mercedes logró una obra poética, sin golpes bajos, con ironía y momentos muy divertidos.

En una escena, dos niñas juegan a ser actrices, prueban vestuario y declaman en nombre del amor. Las palabras son extraídas de las típicas canciones románticas de cantantes famosos, las que hemos aprendido y cantado a lo largo de los años. “Para quienes fueron víctimas, no es fácil hablar. La violencia nos deja mudas, vacías, solas, no hay palabras que alcancen para explicar. El arte nos habilita un lenguaje a través del cual poder decir lo indecible, nos devuelve la voz, en la forma que cada una elija expresarse. Y para quienes son público, adentrarse a la temática desde una propuesta artística creo que les permite hacerlo sin tantas resistencias. Te permite escuchar con otra disponibilidad. El relato atravesado por la dramaturgia, la música, los cuerpos. Mantiene su fuerza y su crudeza, pero es amortiguado de ternura, poesía, risa. Y eso permite que hablemos de violencia con personas que quizás no se acercarían de otras formas”. 

Cada vez que Mía fue presentada en distintos teatros —Mercedes quiere que la obra circule y abra a la reflexión— los comentarios de personas del publico se multiplican: “Presencié ese mismo diálogo”, “sentí exactamente eso”, “estuve en pareja con un tipo igual”. No solo es reparador para ella sino para muchas. “Romper el silencio es imprescindible. Me sigue sorprendiendo la cantidad de mujeres que se acercan después de la función a abrazarme emocionadas por haber ‘contado su historia’, estuvieron ahí mismo o acompañaron a otra. De todas las edades, todas las clases sociales. Es escalofriante, es triste. Pero es también esperanzador encontrarnos. Ya no nos estamos quedando calladas, estamos denunciando y estamos convencidas de cambiar esa realidad. El haber sido víctima de violencia ya no queda solo como una herida que duele y mejor callar y olvidar. Hoy somos víctimas enojadas, creativas y sobre todo, en red. Compartir Mía me abrió los ojos a eso… Es mi historia, es la de muchas otras y, por suerte, es parte de la historia que estamos modificando”.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143

Sábado 18 de marzo a las 21 hs

Actúan: Mercedes Bertuzzi, Juliana Gotta, Gonzalo Pungitore, María Tibi

Entradas “a la olla”.

Podés reservar en este link:

Seguir leyendo

Nota

Punitivismo y feminismo en el caso de Lucía Pérez: una mirada sobre esa falsa dicotomía

Publicada

el

La abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse analiza por qué es falsa la dicotomía que pretenden instalar sectores que siempre trabajan para categorizar las divisiones del movimiento feminista. Así crean grietas sociales que les permiten alentar congresos, investigaciones y polémicas de las cuales viven.

Por Cristina Montserrat Hendrickse

Una corriente muy minoritaria de los feminismos entiende que reclamar la sanción penal del femicidio es una actitud punitivista.

Llegan a tal conclusión partiendo del concepto de que el castigo refuerza la violencia.

Evidentemente la idea de la que se parte es correcta, pero el error de la conclusión reside en asociar pena a castigo. En no distinguir la finalidad de la pena que impone nuestro Derecho de la triste realidad de castigo que significa la ejecución efectiva de las penas privativas de libertad.

Los feminismos en nuestro país se encuentran justificados jurídicamente en la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) incorporada a nuestra Constitución en 1994; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer (Convención de Belem do Pará) que es un tratado internacional de jerarquía superior a las leyes; y las leyes nacionales y provinciales que reglamentan a estos tratados.

Nótese que la convención de Belem do Pará obliga a los Estados a “sancionar” la violencia de género, además de prevenirla y erradicarla. El marco jurídico “sancionatorio” por excelencia es el Derecho Penal.

De allí que en nuestro sistema de derecho pretender eludir o abolir la punición de la violencia de género resulta jurídicamente anticonvencional, y por tanto anticonstitucional.

No por ello se deja de valorar el aporte del antipunitivismo feminista en cuanto sostiene que el castigo refuerza la violencia. Pero el problema del antipunitivismo reside en cuestionar al sistema (de origen convencional interamericano) de sanción de la violencia de género, y no al sistema de castigo que en los hechos (y apartándose del Derecho) sucede con la aplicación de la pena.

En efecto, la finalidad esencial de las penas privativas de la libertad es la reforma y la readaptación social de los condenados (art. 5.6. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también incorporada a nuestra Constitución en 1994), sin olvidar el mandato de que “…Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas…” (artículo 18 de la Constitución Nacional). De ambas reglas de jerarquía superior surge que la finalidad jurídica de las penas no es el castigo, como erradamente lo entiende cierta expresión del feminismo antipunitivista, sino la resocialización.

De allí que se impone una diferenciación entre “antipunitivismo” y “abolicionismo” que permita distinguir: si se pretende que la pena no se constituya en castigo sino como resocialización (antipunitivismo); o si se pretende abolir todo tipo de pena (abolicionismo penal).

La primera debería hacer foco en una reforma penitenciaria feminista, que lejos de reforzar el patriarcado lo deconstruya, no aboliendo las penas, sino modificando su ejecución a la finalidad que el impone el Derecho.

La segunda implicaría la abolición de todas las prisiones; y además, el desafío de construir respuestas ante los crímenes o lo que cada sociedad considera crímenes.

Evidentemente el castigo refuerza la violencia. Por lo que el mismo debe ser eliminado del sistema de ejecución penal, pero no el sistema de sanción; salvo que se sostenga el abolicionismo, teoría también respetable, pero que resulta anticonstitucional en nuestro sistema de Derecho, al menos en materia de violencia de género ya que la República Argentina se obligó ante la comunidad interamericana a sancionarla.

Toda decisión que se aparte de ese compromiso violentaría el sistema jurídico argentino y comprometería a nuestra Nación frente a la Comunidad Interamericana exponiéndonos a ser destinatarios de reclamos, cuando no de sentencias condenatorias, ante el sistema interamericano de Derechos Humanos.

En resumen: debatamos sobre las cárceles, no sobre las penas.

Cristina Montserrat Hendrickse

Seguir leyendo

Nota

Pergamino: sentencia contra los agrotóxicos y triunfo de la comunidad frente a un intendente

Publicada

el

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la distancia de 1.095 metros dentro de las cuales están prohibidas las fumigaciones terrestres con agrotóxicos, y de 3.000 metros para las aéreas. De ese modo denegó el recurso de amparo presentado por el intendente pro agronegocio de Pergamino, Javier Martínez. La denuncia original había sido presentada por Sabrina Ortiz (en la foto principal), vecina de Pergamino, que en su reclamo contra el envenenamiento cotidiano que sufrían ella, su familia y sus vecinos, y sin encontrar quien la defendiera legalmente, terminó recibiéndose de abogada para encarar sus propias causas. La sentencia de primera instancia había sido dictada por el juez del juzgado penal 2 de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo.

Frente a la ratificación de la Corte dijo a Sabrina Ortiz a lavaca, entre otras cosas:

  • “Se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa”.
  • “Celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.

Publicamos además la nota completa realizada en la revista MU.

Por Francisco Pandolfi

Madres fumigadas: Silvana, Erika, Paola, Juana, Natalia. Fotos: Nacho Yuchark.

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia ratificó la distancia de 1.095 metros de prohibición de fumigaciones terrestres y de 3.000 metros para las fumigaciones aéreas, denegando el recurso de amparo que había presentado nada menos que el intendente de Pergamino, Javier Martínez, pretendiendo fumigar en todas partes, pese a las denuncias sobre los efectos de los agrotóxicos en la comunidad, el suelo, el aire y el agua.

El fallo en primera instancia, apelado por Martínez, había sido del Juez Carlos Villafuerte Ruzo, titular del Juzgado Penal Número 2 de San Nicolás, en septiembre de 2019, como medida protectoria paliativa urgente frente a las masivas fumigaciones.

Paola, su nieto con sobrepeso, su nieta con déficit de crecimiento, parte de los efectos en la salud de las fumigaciones masivas para cultivos transgénicos. Fotos: Nacho Yuchark.

Quien realizó la denuncia original ante la justicia federal fue la activista ambiental y abogada Sabrina Ortiz, también víctima de los agrotóxicos. Ante este fallo de la Corte Suprema de la Nación, explica a lavaca: “Esperábamos la resolución desde hace bastante tiempo, con muchas expectativas, pese que los últimos fallos que ha tenido la Corte en materia ambiental no han sido para nada alentadores. Sin embargo, para nosotros era casi seguro que iba a fallar a favor. Se me vinieron un montón de situaciones a la cabeza, sobre todo por cómo comenzó esta causa, por la salud de mis hijos, por las afectaciones que tuvieron, con las afectaciones que tuve en mi cuerpo; se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa. Fueron recuerdos muy tristes, muy angustiantes, dolorosos, del vivir cotidiano, de hecho todavía están en controles mis hijos y hay un montón de gente que la sigue sufriendo”.

Pedro y Guido, dos de los agricultores que descubrieron que se puede producir de modo sano en las zonas en las que se prohíben los agroquímicos. Fotos Nacho Yuchark

Relata también con asombro: “Me da mucho dolor, que sea el propio municipio el que intenta ir en contra de la salud de las personas. Me da mucha impotencia que el intendente Javier Martínez sea quien quiere que nos fumiguen en la cabeza. Al mismo tiempo, celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.

Aquí, el viaje, la investigación y la nota completa sobre la situación en Pergamino publicada en la revista MU: La capital del veneno.


https://lavaca.org/mu163/mu-en-pergamino-la-capital-del-veneno/

Salud humana y de la naturaleza: lo que está en juego en Pergamino, como caso testigo de tantos lugares del país.
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.