Sigamos en contacto

Nota

Venezuela: un hombre o una revolución

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Qué significó desde abajo la revolución bolivariana. La recorrida de lavaca por Venezuela incluyó desde una barriada pobre de Caracas hasta una provincia del centro del país para conversar sobre el futuro de la revolución. Un debate que la muerte del presidente Hugo Chávez actualiza y resignifica.
Venezuela: un hombre o una revolución
Son las diez de la mañana, es domingo y eso significa que toda Venezuela se une en una misma sintonía: Aló Presidente, el programa que conduce el primer mandatario Hugo Chávez, un fenómeno de audiencia y liturgia política de dimensiones sorprendentes.
Todos lo ven.
Los que lo odian, porque lo odian.
Los que lo aman, porque lo necesitan.
Los militantes, porque es su líder.
Los funcionarios, porque es su jefe.
Las emisiones no duran menos de cuatro horas, aunque solo Chávez sabe cuándo terminan. Incluyen entrevistas que el presidente realiza micrófono en mano, cámaras ocultas como la que revelaron las impudicias de la Cumbre marplatense y hasta pasos de reallity show, como cuando un ministro perdió su puesto frente a la audiencia por pretender inaugurar viviendas realizadas tres años antes.
Su efecto es contundente.
– Tengo que mirarlo para saber qué hacer- explica un diputado provincial.
– ¿Por ejemplo?
– Hace unas semanas el presidente anunció una gran marcha contra el Alca. Al otro día todos nos pusimos a buscar los micros, la gente, todo… .
– ¿No hubo otra instancia de debate: reuniones, asambleas, charlas…?
– En Venezuela, hoy por hoy, no hay otra instancia de encuentro con el Presidente, que es la conducción de la revolución. Él podrá reunirse con su grupo de asesores, escucharlos y todo eso, pero si un ministro, funcionario, militante o pueblo quiere saber para dónde vamos, tiene que mirar Aló Presidente.
Si uno mira la pantalla y, sobre todo, si escucha luego las consecuencias que su emisión tiene, puede concluir sin vacilaciones que esta versión del socialismo del siglo XXI propuesta por Hugo Chávez –justamente desde Aló Presidente–  es solamente un efecto del poder mediático.
Pero ya se sabe: en Venezuela la televisión miente.
 
Caracas no es bonita ni prolija. Los embotellamientos, bocinazos y sirenas la estremecen sin piedad y a la hora de ir o regresar al hogar, el venezolano de a pie pone a prueba su estoicismo, maltratado por el oleaje de automóviles que transforman un trayecto de 20 minutos en una agonía de tres horas y la ceremonia de cruzar una avenida en un acto de fe. Una consecuencia lógica de esta república del petróleo, donde el litro de combustible cuesta 100 bolivarianos y una gaseosa de marca, 1.200.
El subte, en cambio, es un refugio impecable, donde está prohibido comer y penalizado arrojar un papel y a donde un río de venezolanos de a pie se amontona a toda hora en vagones con aire acondicionado. Solo hay tres líneas y las tres deben combinarse para llegar desde el centro de Caracas hasta el barrio de Antímano, una barriada pobre trepada a un cerro desde donde cuelgan –literalmente- las casas que habitan 140 mil almas que hasta hace pocos años no figuraban ni en los mapas.
Margy fue la encargada de dibujar en un papel el perímetro de su parroquia, una de las 23 en las que está dividida el barrio de Antímano.
-Empecé sola y lo primero fue ir casa por casa para preguntar por los problemas, las necesidades, las urgencias. Después, dibujé el plano y con todo eso, comenzó el trabajo de organizar.
Esta mujer de 40 años y tres hijos es una de las 90 promotoras comunitarias del Instituto de Desarrollo Endógeno, la herramienta que el gobierno de Chávez creó
“para darle batalla a la exclusión”.
 
El primer paso fue instalar los consultorios de la Misión Barrio Adentro, un plan sanitario hijo de un acuerdo entre Venezuela y Cuba, firmado en abril de 2003 para formalizar el intercambio de petróleo por médicos.
Estamos a la orden. Sea paciente: espere su turno. Cuando entre a la consulta recuerde que otros esperan y quizá no sean tan pacientes como usted”. El cartel escrito a mano está en la puerta del consultorio o, mejor dicho, “Casa de la Salud y la Vida”, que atiende a 250 familias de la parroquia de Margy. Hay allí dos médicos clínicos, un odontólogo y un ginecólogo permanentes que atienden desde las 8 hasta las 12 y por la tarde realizan las visitas domiciliarias. Solo uno es venezolano. El consultorio funciona en una casa de familia que alberga profesionales y equipos.
– Al principio no venía mucha gente, pero hoy podemos notar los resultados. Las embarazadas ya vienen al control y han aprendido que es necesario hacerse chequeos todos los meses, lo cual es una novedad para ellas. Las patologías más comunes, como la hipertensión, están cediendo porque la prevención en casos como esos da mucho resultado – , explica el médico cubano que, junto a su mujer enfermera, está allí desde hace un año, que sumará otros dos antes de su regreso a la isla. Allí han dejado un hijo de 8, cuyo recuerdo les nubla la mirada.
– Podríamos traerlo, pero preferimos que se quede allá porque la adaptación sería brava.
Uno puede imaginar por qué: el impacto de la marginación ha convertido a Antímano es uno de esos territorios donde el hambre se alimenta de la violencia.
La planilla escrita a mano por el doctor contabiliza 36 consultas realizadas en un solo día de atención y esto implica que cada uno recibió gratuitamente atención médica y medicinas. Ahora, además, como parte de la segunda etapa del plan que comenzó a implementarse a principios de 2004, cada barrio cuenta con una clínica donde pueden realizarse desde tomografías hasta análisis clínicos, también en forma gratuita.
 
El segundo hijo del intercambio con Cuba es la llamada Misión Robinson, que aplicó el método Yo sí puedo>, creado por la profesora cubana Leonela Relys para alfabetizar a un millón de venezolanos. La segunda etapa está ahora en plena expansión y para explicársela a un argentino la mejor síntesis podría ser esta: la entrega de un plan social implica la obligación de estudiar. Esto significa que cada venezolano recibe 1.300 bolivarianos (unos 50 dólares) para asistir a la primaria, secundaria o universidad y representa, en los hechos, que prácticamente toda una barriada como la de Antímano esté metida desde las seis de la tarde hasta las nueve de la noche adentro de un aula.
El tercer paso fue el anuncio de la creación de las Escuelas Bolivarianas y la de Antímano es una. Cuatro pisos impecables, con aulas perfectas, equipo de computación de última generación (con conexión satelital y software libre), cocina de restaurant cinco estrellas y vajilla de acero inoxidable para los 750 niños que allí estudian. Pero nada de eso funciona.
– Esta es una Escuela Bolivariana nominal, porque la construcción tuvo un fallo importante: la luz. Tenemos un circuito eléctrico de 110 wats y para poner en funcionamiento todo necesitaríamos uno de 220. Una de las consecuencias es que no podemos prender la bomba de agua, así que no podemos cocinar, por ejemplo. Desde abril que está todo listo, pero nada de lo que hay acá se puede usar. Los alumnos se van a las 11, aunque deberían tener clases hasta las 17.
Podría sospecharse que la directora Gladys Ramírez disfruta con la explicación, especialmente cuando presenta los dos coquetos salones de preescolar que despiertan la admiración de los visitantes.
– Pero no vaya a creer que todo esto lo hizo el gobierno: es trabajo de las maestras.
-¿El mobiliario lo compraron ellas?
– No, lo provee el Ministerio de Educación. Pero ellas decoraron todo.
La recorrida sigue por las aulas del primer piso, que albergan una biblioteca en cada una, además de los útiles para cada alumno. La directora prefiere explicar que la escuela provee de todo el material didáctico necesario para los estudiantes de la siguiente manera:
-Tenemos prohibido pedir libros.
Para cuando llegamos a la cocina está claro cuál es el apagón.
¿Quién debería atender la cocina?
– Las madres de los alumnos. El plan prevé que tiene que haber una madre por cada 50 alumnos, lo que aquí daría un total de 15, que deben organizarse en una cooperativa. El colegio debe dar el desayuno, el almuerzo y la merienda y ellas reciben toda la mercadería y el pago por su trabajo. Pero nada de eso puede hacerse porque falta la luz.
– Desde la ventana puede verse una columna de alumbrado público. En Argentina y en suelo bonaerense, esa sería una solución…
– Pero aquí no hacemos las cosas así.
– ¿Así cómo?
– Sin paciencia.
La visita introduce un tema clave que Margy no sabe cómo responder exactamente: cúal es el grado de participación de los vecinos de Antímano en las decisiones que los afectan.
– Hacemos asambleas, pero viene poca gente. Están contentos, felices con el presidente, pero todavía falta mucho para organizarlos.
– ¿Quién debería organizarlos?
–  Nosotros, en los núcleos. (así llaman a las unidades que impulsa el Instituto Endógeno).
 
 
En Antímano puede apreciarse cuál es hoy el verdadero desafío de la revolución bolivariana. De arriba hacia abajo, el gobierno de Hugo Chávez ha decretado salud y educación universal y gratuita (incluso inversamente paga) para todos los venezolanos de a pie, pero no alcanza.
A varios kilómetros de allí, en la provincia central de Guárico, un diputado provincial, dirigente y militante social, lo sintetiza del siguiente modo:
– Ideológicamente este país es otro, pero subjetivamente no.
Fidel  tiene 42 años, es abogado y tiene un proyecto: cuando concluya su mandato quiere estudiar en París un postgrado de Derecho Administrativo porque cree que hay que darle a las reformas actuales un marco jurídico que las amarre en forma definitiva.
Está preocupado.
Chávez representa un vehículo fascinante que le permite proclamar aquellas cosas por las que ha luchado toda su vida. La oposición ha quedado fragmentada desde el intento fallido de asaltar el poder y está cocinándose en su propia salsa. “Nadie quiere ceder el primer puesto”, sintetiza Fidel. Sin embargo, no ningunea el poder de fuego de los enemigos.
-La semana pasada fui a un recital y en la penúltima fila estaba el alcalde de Caracas. Cuando lo detectaron, diez mil personas al unísono comenzaron a gritar: ¡fuera, fuera!. La escena era escalofriante. El alcalde no se movía y la multitud cada vez gritaba más fuerte. Se te helaba la sangre. Hasta que Juan Luis Guerra salió al escenario y diluyó la situación con música… Yo me quedé pensando por días y días en esa escena.
– ¿Y a qué conclusión llegaste?
–  Que así es el odio. Y que si bien es una inmensa mayoría la gente que ama a Chávez, nuestro desafío es convertir ese amor en convicción. Y no sé de cuánto tiempo disponemos para hacerlo, sin que el odio nos gane.
 
En estos días, sin embargo, Venezuela parece demasiado tranquila a pesar de estar a las vísperas de una elección parlamentaria. Para Fidel, sin embargo, ese representa el nudo del problema.
– Las elecciones distorsionan todo. La lógica electoral no nos permite pensar en la lógica revolucionaria, la que necesitamos para profundizar los cambios.
– El dilema sería: elecciones o revolución.
– Así es. Porque para profundizar los cambios hay que decantar. La revolución es un molino que tritura contradicciones. Ahora mismo hay gente que sigue con la vieja lógica política de armar organizaciones, aparatos o lo que sea para aprovecharse de los recursos del Estado. Hay corrupción, burocracia y egoísmos que es necesario erradicar. Para lograr el cambio cultural que necesitamos es necesario plantearle claramente a esa gente: o cambian o se van. Pero no puedes hacerlo en plena época electoral, donde es necesario el consenso para juntar los votos. Eso significa alianzas, apoyos, concesiones.
– ¿Cuánto influye el factor Chávez en este proceso?
– Sin Chávez no hay revolución. Es así y tenemos que aceptarlo, incluso para superarlo. La gente lo ama  y apoya los cambios por ese amor. Necesitamos a Chávez, así como necesitamos tiempo para realizar el cambio cultural que una revolución requiere. La pregunta que nos urge es cuánto tiempo tenemos, porque estamos metidos en un proceso que nos cambió todos los parámetros. En dos años hemos conseguido más que en los últimos veinte. Hoy podemos decir que tenemos organizaciones sociales, que hay misiones que están logrando transformaciones importantes, pero también que hay otras que tienen serios problemas.
– ¿Por ejemplo?
– El plan alimentario acumula serias denuncias de corrupción y todos sabemos que es clave. La gente te quiere, pero además te apoya porque les ha llegado salud y educación por primera vez en sus vidas. Pero con hambre es muy difícil hacer la revolución y si tienes problemas de corrupción en el reparto de comida, estás en un brete. Cuando denunciamos esto, algunos nos piden que nos callemos porque –dicen- hablar de estas cosas no ayuda al proceso revolucionario. Pero lo único que no ayuda a la revolución es el silencio.
Algo es cierto: en Venezuela todos hablan abiertamente de estos problemas. No hay reunión formal o informal de funcionarios o militantes en donde no esté presente la cuestión de la participación, el necesario cambio cultural, el tiempo. Tres factores que parecen trancados en el embotellamiento político que atraganta al venezolano de a pie, en este avasallante tránsito de misiones, discursos, amores y odios.
El almuerzo con Fidel ya está llegando a los postres y no ha parado de hablar, aunque confiesa que pocas veces lo hace. La última pregunta lo deja desarmado.
– ¿Cómo te imaginás la Venezuela que querés en diez o veinte años? 
– (Larguísimo silencio) < No lo sé. Es que estamos corriendo tan en el día a día que ninguno de nosotros se ha puesto a pensar hacia donde vamos. Y aunque no lo creas, todas las semanas miramos Aló Presidente para enterarnos.
 
Estamos, otra vez, en la cumbre de Antímano y bajar de allí implica deslizarse por un tobogán de escalones y precarias  pasarelas improvisadas durante años de marginación. Hay olor a cloaca, basura y miseria y un sinfín de gente amable que sonríe feliz y repite una frase conmovedora:  “ahora existimos”.
Durante el viaje de regreso, es Ruth la encargada de sintetizar la historia que hay detrás de este desafío del siglo XXI. Ella es una morena perfecta, de esas que hacen girar cabezas a su paso. Es madre de un hijo de ocho años y viuda desde hace siete meses. Su marido fue el primer médico venezolano en sumarse a la Misión Barrio Adentro y murió cuando una bacteria le fulminó el hígado.
Ahora Ruth es la coordinadora del Instituto de Desarrollo Endógeno, pero antes fue una militante de la agrupación Bandera Roja de la cual desertó cuando se dio cuenta que los discursos guerrilleros no se correspondían con prácticas que promuevan un cambio social. Así fue, cuenta Ruth, como las diferentes agrupaciones de la izquierda tradicional se fueron vaciando hasta quedar convertidas en lo que el chavismo encontró: partidos vacíos, cuadros dispersos formados en la militancia más férrea y la gente toda en la calle, desafiando por sí misma al sistema.
Del 89 al 93 la agitación social no se contuvo y Ruth misma fue una de las tantas que salió a la calle con algo más que piedras en la mano, capucha y borceguíes. A los 15, la apresaron. En el sótano donde la torturó la policía le mostraron las fotos con las que la identificaron: la reconocieron por los borceguíes.
– Desde entonces, todos los días me cambio los zapatos.
Ahora lleva unas sandalias rojas de taco alto.
– ¿Es correcto decir que la generación del Caracazo es la que está ahora en el gobierno?
– Así es. Por ejemplo, el día que me detuvieron me deformaron la cara interrogándome por mi hermano. Él ahora está en el ministerio de Relaciones Exteriores encargado del plan de formación de los funcionarios que comienzan la carrera diplomática.
Ese plan de formación incluye un mes de pasantía en un barrio pobre de Caracas y tres de sus estudiantes son los que nos acompañan en este viaje. Cuentan que reciben un ingreso de 800.000 bolivarianos (poco más de 300 dólares) durante los dos años y medio que dura la carrera, excepto ese mes que están en el barrio. La idea es que vivan exactamente igual que los vecinos y compartan los planes sociales que luego deberán relatar y defender en estrados internacionales.
Yolanda, una de las tres pasantes, tiene el proyecto de llegar a Japón a través de esta vía y por eso está estudiando paralelamente ese idioma, además de dar clases de Gerencia Social en la Universidad Bolivariana. De lunes a sábado, recorre el trayecto que le insume dos horas y cuarto hasta llegar a Antímano y regresa a su casa cerca de la medianoche, luego de transitar todas las escalas que tiene hoy su vida.
 
Margy, Fidel, Ruth, Yolanda tienen algo más en común: la noche del 11 de abril de 2002, cuando un asalto al poder intentó desalojar a Hugo Chávez del gobierno. Ese día, los cuatro hicieron lo mismo que tantos venezolanos de a pie: tomaron las armas y salieron a la calle.
La pregunta que todavía queda sin respuesta es si fue para defender a un hombre o a  su revolución.
 

Publicada originalmente en lavaca.org el 16/11/2005

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.