Sigamos en contacto

Nota

Una de piratas: el negocio detrás del loteo de tierras en El Bolsón

Publicada

el

El proyecto inmobiliario de una “villa turística” al pie del cerro Perito Moreno fue aprobado de la mano del intendente Bruno Pogliano, ex contador de la empresa a cargo de la construcción. La votación escandalosa del Concejo Deliberante, las amenazas a los vecinos, el intendente camporista y el rol del magnate británico Joe Lewis, amigo y anfitrión este año del presidente Mauricio Macri.
El inglés Joseph “Joe” Lewis, pese a la resistencia de los vecinos, logró que el Concejo Deliberante de El Bolsón aprobara en una sesión especial un loteo de 850 hectáreas en el paraje rural Mallín Ahogado del que salen beneficiadas empresas ligadas a él y al propio intendente, Bruno Pogliano.
El nombre de Lewis resuena en el sur como una combinación de historias de piratas combinadas con el rol de las corporaciones actuales. Los medios modernos eligen llamarlo empresario, magnate y hasta especulador inmobiliario. Según Forbes es una de las 300 personas más ricas del mundo y según Wikipedia vive en Las Bahamas. Pero su entusiasmo por hacer negocios en Argentina sigue creciendo a medida que encuentra agentes inmobiliarios, concejales e intendentes dispuestos a devolverle favores.
Fue lo que ocurrió el 16 de diciembre. La sesión del Concejo Deliberante fue llamada un día antes con características de “extraordinaria”: según cuentan los vecinos, esa maniobra permitió no cederle a ellos la “banca del vecino” estipulada por ley, que debe pedirse con 24 horas de anticipación. Debieron entonces plantarse afuera del Concejo, donde los esperaba un cordón policial, puertas cerradas con postigos y una transmisión en vivo que nunca se concretó.
Votado y aprobado el proyecto, los concejales salieron por una puerta trasera, pasando por los baños de una heladería y escapando de los vecinos a quienes supuestamente representan. Éstos caminaron hasta la Municipalidad e ingresaron al edificio para ocuparlo pacíficamente en señal de protesta. La paz duró unos 15 minutos, hasta que el grupo COER – fuerzas especiales de la policía de Río Negro- entró y tiró gases lacrimógenos para desalojarlos. Entonces impusieron un corte en la ruta 40, altura Avenida San Martín, mantienen un corte a la vera del lugar y estudian presentar diversos recursos de amparo para frenar el avance del proyecto así votado.

Una de piratas: el negocio detrás del loteo de tierras en El Bolsón

Vecinos de la asamblea de El Bolsón en la zona de conflicto. Detrás, el cerro Perito Moreno. Foto: Lina Etchesuri

El Concejo Delirante

“Nosotros le decimos Concejo Delirante, no Deliberante”, dice Felicitas, miembro de la Asamblea en Defensa de la Tierra y el Agua que en 2013 había logrado frenar el loteo con sus denuncias y presentaciones. “El apoyo del intendente y los concejales es escandaloso, porque fueron comprados, y porque no les importa dónde apuntalar el desarrollo del lugar”, asegura.
En la votación del 16 de diciembre se aprobó la modificación de la tasa municipal, que crea un marco regulatorio para Pampa Ludden, la zona del nuevo loteo; se aprobó también el código de planificación del área y el proyecto del intendente Pogliano, que contempla la construcción de una “villa turística” al pie del cerro Perito Moreno.
En realidad, el proyecto data de antes del 2010 y tiene el sello de Lewis: quienes vieron los planos hablan de un golf club y hasta de una pista privada de aviones, marcas registradas del turismo de élite que el inglés ofrece en con su empresa Hidden Lake en sus 12 mil hectáreas en El Bolsón. “La idea es extender ese dominio, y avanzar sobre las tierras laderas al cerro Perito Moreno con un proyecto de hospedaje turístico”, resume Esteban Santamarina, de la radio comunitaria Alas. “Es que en temporada invernal allí funciona un centro de sky”.
Lewis se muestra así como el ideólogo del proyecto que acaba de aprobar el Concejo llamado Deliberante o Delirante, pero desde un segundo plano, ya que es muy resistido por los vecinos. En 2009 un plebiscito ya había rechazado la construcción de un aeropuerto impulsada por el inglés. La maniobra que lo esconde en el nuevo loteo comienza un año después, 2010, cuando aparece un nuevo concesionario en el centro de sky, la empresa Laderas del Perito Moreno S.A., con un nuevo proyecto: el 17 de junio del 2010 Laderas presentó parte de un proyecto de loteo ante la municipalidad de El Bolsón. Menos de un año después, abril de 2011, Laderas ganó la concesión del Centro Invernal como único oferente.
¿Dónde buscar a Lewis en este mapa? Según investigaron los vecinos, uno de los socios que componen Laderas del Perito Moreno es el empresario Maximiliano Massa, cuñado del operador inmobiliario Nicolás Van Ditmar, mano derecha del millonario inglés y hermano de Vanesa Massa, directiva de la empresa de Lewis, Hidden Lake.
Pero hay más: desde abril de este año, la empresa Hidden Lake lleva adelante un cableado desde su hidroeléctrica privada hacia El Bolsón. Según los vecinos, la obra no tiene habilitación y la traza de cable es diferente a la estipulada por la ley. “En vez de sumarse al interconectado nacional, va hasta El Bolsón pasando por Mallín Ahogado, es decir, por las tierras donde la empresa Laderas pretende hacer el megaloteo”.
Hasta el año pasado contaron con la palabra del intendente Ricardo “Kaleuche” García, de no implementar el proyecto. En diciembre, en una reñida votación, el camporista Bruno Pogliano, de 36 años, se consagró intendente.
Pogliano ya era conocido en El Bolsón por su actividad como contador. Su estudio, fundado junto a su socio Juan Pablo Fabrizio, lleva de hecho la misma dirección que la empresa Laderas a cargo del nuevo loteo: Estudio Pogliano (https://cuiteame.com/ficha/laderas-del-perito-moreno-sociedad-anonima-33711410819) y dirección de Laderas (https://cuiteame.com/ficha/laderas-del-perito-moreno-sociedad-anonima-33711410819).

Pantomimas

La denuncia madre de la Asamblea indica que las tierras de Mallín Ahogado fueron adquiridas en una clásica triangulación que caracteriza a las zonas inexploradas del sur. Lo explica Esteban Santamarina: “La mayoría de los pobladores tienen permiso de pasaje para pastoreo de animales: no es propiedad, ni es transferible”.
Hecha la ley, hecha la trampa.
“Hay una compra de esa zona por 30 y pico de pesos la hectárea. Y luego Maximiliano Massa compró las tierras en menos de 1 año. Se hizo una asociación entre las dos empresas Laderas que tienen licitación del Perito Moreno, que son de Massa. Ahí empieza a aparecer esta intención del loteo”.
La maniobra descripta por Santamarina fue advertida por el Poder Judicial por violación a la Ley de Tierras. En la causa figuran procesados ex funcionarios provinciales y sobre la tierra que ahora pretender lotear existe una orden de “no innovar” hasta tanto se resuelva el juicio por el fraude en su adquisición. En esa sentencia, que está vigente hasta que el fallo sea firme, se recomienda al fiscal general que las tierras vuelvan al dominio público. Paralelamente, los vecinos habían logrado una resolución en 2013 para anular el loteo, argumentando que la zona era sensible por las nacientes de los ríos.
Toda esta intrincada historia de normas y presiones fue resuelta a favor de las empresas por el intendente. Bruno Pogliano pasó por alto el fallo del Tribunal Superior y convocó a una audiencia pública que Esteban Santamarina define como una pantomima: “El 80% de los pobladores está en contra, pero igual los concejales votaron a favor”, resume.
Dice Felicitas de la Asamblea: “Lo que hay por detrás es una cuestión estratégica: permitir a un extranjero instalarse en una área de frontera y en tierras que son muy preciadas para esta comunidad porque están protegidas, sobre todo, por estar cerca de las nacientes de agua. La zona en cuestión se encuentra dentro de una reserva natural municipal y una reserva de la biósfera binacional, ambas prohíben las urbanizaciones”.
Las áreas protegidas, leyes y normativas no han sido impedimento para Lewis: entre 1996 y 1997 se hizo de 12 mil hectáreas en El Bolsón, cerrando el acceso directo al Lago Escondido. Allí, con Hidden Lake ofrece una finca de 3.600 metros cuadrados, un chalet para invitados, anfiteatro y hasta helipuerto. “Turismo netamente de elite. Van con motos de nieve por los glaciares, algo completamente ilegal”, asegura Santamarina.
En marzo de este año, el presidente Mauricio Macri se alojó en la finca de Lewis, sin cargo. Según explicó a Perfil el propio operador inmobiliario implicado en esta historia, Nicolás Van Ditmar, “el Presidente es amigo de la familia Lewis desde hace más de once años”. Los habría unido el fútbol: Macri por Boca y Lewis, dueño del Tottenham.
Y también los negocios.

Doctrina del fuego

Un día después de que transmitieran la audiencia en la que se aprobó el proyecto, la radio comunitaria Alas recibió una amenaza directa. “Les vamos a incendiar la radio”, decía un mensaje de texto anónimo.
La práctica tiene antecedentes difíciles de olvidar: en 2009 fue incendiada Radio Activa, opuesta a estos negocios y negociados, y en el 2015 fue incendiada FM Comarca Andina, la emisora que pertenecía a uno de los integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra.
Ese mismo año se incendió además el Centro Comunitario de Mallín Ahogado, donde se reunía la Asamblea en lucha contra el loteo. Esteban Santamarina brinda información y diagnóstico sobre el presente de El Bolsón: “Ahora prendieron fuego la bandera de la soberanía popular, cerca del acampe contra el proyecto, lo cual es otra intimidación que se agrega a las amenazas que recibimos”. No quemaron una de las banderas de la Asamblea que propone algo distinto: “El poder está en nosotros”.

Nota

Cecilia Basaldúa: gracias a la lucha familiar designan un nuevo fiscal en la causa

Publicada

el

La familia de la joven asesinada en Capilla del Monte llevó a Córdoba una carpeta con miles de firmas que reclamaban la designación de un nuevo fiscal. Lo lograron: después de la feria judicial tomará la causa Nelson Lingua. ¿Qué debe investigar? El rol de Mainardi y su círculo en el femicidio, la casa con manchas de sangre a pocos metros del lugar de hallazgo del cuerpo, la complicidad policial y el intento de la fiscal Paula Kelm de inculpar a un perejil. Todo lo que debe hacer una familia para conseguir justicia, cuando el Estado encubre. 

Por Bernardina Rosini

desde Córdoba

Susana y Daniel Basaldúa entraron a la oficina del Fiscal General de Córdoba con una carpeta con miles de firmas de apoyo al pedido de designación  de un fiscal para la investigación del femicidio de Cecilia de manera urgente. Lo lograron: fueron recibidos con la novedad de que después de un año y medio se hará cargo de la causa Nelson Lingua. Los padres de la joven asesinada en Capilla del Monte en 2020 estuvieron acompañados por decenas de personas, entre las que se encontraban sus abogadas, Daniela Pavón y Gisela Videla y el abogado de la Secretaría de Derechos Humanos Gerardo Battistón.

La lucha por un fiscal

Desde que el entonces fiscal a cargo, Reymundo Barrera, de Cruz del Eje, se jubiló, la instrucción quedó en punto muerto. Esta inacción motivó en junio pasado una primera reunión con el fiscal general Juan Manuel Salgado, sin resultados. Esta nueva reunión fue distinta, según Daniel Basaldúa expresó luego del encuentro: “Nosotros veníamos a exigir un fiscal que tome la investigación: por ese lado, saldo positivo. Venimos hace meses con una investigación que no tenía una persona a cargo y se la pasaban de mano cada 10 días. Vinimos con 3.000 firmas pidiendo fiscal y lo tenemos. Es el Nelson Lingua y comienza el 1° de febrero, después de la feria judicial”. 

El padre de Cecilia se muestra satisfecho con esta designación y con el compromiso que acompañó el Fiscal General de ocuparse personalmente que la investigación se mantenga activa y de informarse mensualmente de lo que vaya aconteciendo en la instrucción. 

Lo que no se investiga

Desde el momento del hallazgo del cuerpo en abril de 2020 la familia de Cecilia sostiene que las líneas de investigación del crimen han sido deliberadamente manipuladas y material probatorio  de contundencia, ignorado. Tal es es así que el juicio realizado en el año 2022 se sostenía únicamente en la confesión lograda a base de puños y amenazas por parte de personal policial a Lucas Bustos, un joven poblador rural sobre el cual no pesaba ninguna prueba siquiera que haya conocido a Cecilia.

Por el otro lado, las sospechas familiares recaen sobre Mario Mainardi, última persona que con certeza se sabe vió con vida a Cecilia y a quien nunca se investigó a pesar de que el luminol, sustancia que revela la presencia de rastros de sangre, diera positivo en 11 puntos de su casa; entre otros aspectos que lo implican y que fueron descartados exhibiendo cuanto menos, intencionalidad de encubrimiento, jamás investigados.

Estas cuestiones fueron nuevamente expresadas por el matrimonio Basaldúa y sus representantes ayer en el Palacio de Tribunales, en la oficina del Fiscal General. Existe un claro interés de no investigar lo que propone la familia” afirma Daniela Pavón. La abogada comparte su preocupación por el tiempo perdido: “Semanas atrás hubo un incendio en una casa de Capilla del Monte que había sido señalada como un posible escenario del crimen”. 

La casa

En medio de la pandemia los dueños de esa casa de veraneo se acercaron a chequearla y se encontraron que en una de las habitaciones estaba manchada de sangre. Los propietarios realizaron la denuncia, la policía se acercó y tomó muestras. La ubicación de la casa es a tan sólo 600 metros de donde fue encontrado el cuerpo de Cecilia el 25 de abril del 2020. 

La fiscalía tenía el cuerpo de la joven por un lado y, a unos pocos metros, un cuarto de una casa abandonada manchado con sangre. Pero sin embargo no dió curso a la investigación y los análisis sobre las muestras extraídas de la casa nunca se realizaron. “Tememos que se haya perdido mucho material probatorio por falta de trabajo, de desidia de la fiscalía. Solicitamos hace mucho tiempo que se realicen las pericias y se tomen las muestras en ese lugar. Esperamos con ansias que haya un cambio de ritmo y de eficacia en la investigación con la incorporación y el liderazgo del doctor Lingua”, dice Pavón.

La corrupción

La construcción para intentar inculpar a un perejil realizada por la fiscal Paula Kelm y posteriormente el fiscal de Cámara Sergio Cuello en el juicio contra Lucas Bustos se deshizo por carecer de pruebas. Y si lo que se presenta claro y manifiesto es desestimado, la complicidad policial y judicial parece ya evidente.

¿Tomará el nuevo fiscal Lingua las líneas de investigación que señala la familia? 

Mientras eso está por verse, Daniel y Susana participan hoy en la 17° Marcha de la Gorra en Córdoba capital y luego estarán en Capilla del Monte para seguir reclamando justicia en las calles.

Cecilia Basaldúa: gracias a la lucha familiar designan un nuevo fiscal en la causa
Foto: Natalia Roca
Seguir leyendo

Nota

Luna hace escuela: presentan una placa recordatoria de la joven asesinada, en reclamo de justicia

Publicada

el

La joven de 19 años iba a la primaria n° 18 de Tigre, donde ayer se descubrió una placa para recordar su femicidio y reclamar justicia. El femicida Isaías Villarreal vive cerca de esa institución y de la casa de la familia Luna. El acompañamiento de las y los alumnos, de organizaciones sociales, del Ministerio de Mujeres bonaerense, y las palabras de sus padres.

«Es un momento importante: el Estado está reconociendo que es un femicidio. Falta que la justicia lo pueda ver”.

Marisa, mamá de Luna Ortiz, dice estas palabras frente a la escuela primaria n°18 de Tigre adónde iba su hija. Ahí, sobre la vereda y a metros de la puerta, se presentó ayer martes 6 de diciembre una señalización con la cara de Luna y una inscripción con una frase de la banda Callejeros que la recuerda: «Hoy desde el cielo me guian tus ojos a donde voy».

Del otro lado de la reja, alumnos y alumnas de 6to grado armaron guirnaldas de carteles que en letra imprenta piden que frene la violencia: «Si me querés no me grites», «mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio», «no más maltrato», «nos queremos vivas y libres».

«Es una reparación», dice Facundo, su papá, acompañado por otros familiares de víctimas de femicidios que viajaron desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, por vecinas, amigas de Luna, y por autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad bonaerense. 

Luna Ortiz tenía 19 años cuando fue contactada por Isaías Villarreal el 2 de junio de 2017 mediante Facebook. Se encontraron y él la llevó a su casa, donde la esperaban otros dos hombres: ahí la drogaron, la alcoholizaron y la trasladaron en un raid en el que la intercambiaban como mercancía. Un día después, el 3 de junio de 2017, encontraron el cuerpo de Luna sin vida en la casa del propio Villarreal. 

Dos años después, el fiscal Marcelo Fuenzalida, de la Unidad Funcional de Instrucción de Violencia de Género San Isidro, caratuló su muerte como “abandono de persona seguido de muerte con suministro de estupefacientes a título gratuito”. Ese año el TOC 7 de San Isidro condenó a Villarreal a 14 años de prisión. Pero en marzo de 2021, los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal de La Plata, Daniel Alfredo Carral, Ricardo Ramón Maidana y Ricardo Borinsky, dieron lugar a un pedido de la defensa y cambiaron la carátula a “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente” por lo que finalmente el femicida recibió una pena de 4 años y 11 meses.

Con el cambio de carátula, Villareal consiguió en 2022 la excarcelación. Desde entonces vive a pocas cuadras de la casa de donde vivía Luna, en el mismo barrio en donde ahora se la recuerda en la escuela.

Por eso Ailén, amiga de Luna, dice: «Para mí es plasmar que acá no está todo bien, que si él está en la calle no está todo bien, que él no es inocente de lo que hizo, que tiene que pasar y verle la cara hermosa que tenía y saber que no está todo bien, que nunca va a estar todo bien, y ojalá la justicia algún día revea el error que cometió».

Seguir leyendo

Nota

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

Publicada

el

Las Asambleas por un Mar Libre de petroleras que ya llegan a gran parte de las costas argentinas realizaron una nueva movilización (la número 24) como todos los 4 de cada mes. En Mar del Plata, donde nació esta movida, fueron desde la Municipalidad hasta la Playa Popular, para manifestarse entrando al mar contra la pretensión de explotar las profundidades marinas sin licencia social y sin que se conozcan las consecuencias ambientales que se generarán. Luego hicieron una fogata contra el extractivismo.  

La fecha es heredera y homenaje a las marchas antimineras que se producen también los días 4, desde que Esquel inauguró ese hábito social y ambiental en 2002. Este lunes hubo marchas entonces no solo en Mar del Plata sino también todo Chubut. Son las últimas previas a la asunción de un nuevo gobierno. En Mar del Plata, todo estará luego dirigido al 4 de enero, plena temporada, cuando además se cumplirán dos años del primer Atlanticazo. Como lo reflejó esta página el mes pasado, distintas localidades costeras del país se sumaron también este 4 a toda esta movida socioambiental en defensa del mar. (La revista MU está preparando una producción especial sobre el tema para la edición de diciembre, tras haber viajado a Mar del Plata).

¿Qué es el bombardeo acústico?

La asamblea hizo llegar a lavaca el mapa que refleja el parcelamiento del mar que están obteniendo las petroleras para realizar sus actividades, con notable colaboración de la política oficial y la judicial (Corte Suprema) en contra del medio ambiente. Ya son 38 «bloques» destinados a esas empresas, cuenta Silvina Álvarez, integrante de la asamblea: «Esto implica a toda la franja costera y a territorios que van a estar impactados. En Mar del Plata tenemos un sector del puerto que se le concesionó gratuitamente a Equinor, una corporación que trabaja con YPF». Se desconoce aun si los anuncios de motosierra llegarán a este gasto público.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

El mapa muestra que el Mar Argentino fue sometido a una suerte de fraccionamiento: la gran zona rosada que acompaña al 70% de las costas es la que corresponde a las llamadas “prospecciones” que en la práctica implican una búsqueda sísmica mediante violentos y permanentes bombardeos acústicos para detectar áreas petroleras, causando estragos en la fauna marina, especialmente las ballenas, “destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático” explica la asamblea. “Es como si fuera todo el estruendo de cohetes de un año nuevo, pero dentro del mar y durante tres meses seguidos” explicó Silvina Ávarez a lavaca.

Esa acción sísimica de las naves de las corporaciones fue iniciada casi sin conocimiento público durante el gobierno macrista.

El resto de las zonas coloridas que se observan representa las áreas de exploración tanto en el norte como en el sur del Mar Argentino, con el nombre de las corporaciones encargadas de cada parcela.  

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

El no cambio climático

Sobre la marcha en Mar del Plata contó Jazmín Safi a lavaca: “Tuvo muy buena convocatoria, más tratándose de un lunes, y apuntando a la acción del mes que viene, cuando cumplamos los dos años del primer Atlanticazo”.

El documento marplatense plantea un panorama sobre el presente: “En 6 días asume la presidencia Javier Milei, con promesas de más ajuste, más entrega y más represión. Los planes de la ultraderecha son profundizar el camino ya trazado por los anteriores gobiernos. Por eso es tan importante que hoy estemos en las calles, demostrando que gobierne quien gobierne seguiremos peleando por nuestros derechos y que no abandonaremos la defensa de los territorios y la vida”.

Sobre la extraña COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se desarrolla en Dubai, capital de un enclave justamente petrolero como Emiratos Árabes, plantean los asambleístas: “Esta reunión donde gobiernos y empresas se deben comprometer con acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y evitar así el colapso climático que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies incluida la nuestra, paradójicamente se está desarrollando en Dubai, demostrando el poder de la industria petrolera mundial que sigue condicionando las políticas ambientales destinadas a frenar el aumento de la temperatura global”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dato sobre la representación argentina: “La delegación argentina está encabezada por Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, quien es responsable de haber firmado cada una de las Declaraciones de Impacto Ambiental a los proyectos de exploración sísmica y pozo exploratorio presentados por las corporaciones petroleras, luego de realizar falsas Audiencias Públicas, incumpliendo así tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú”.

Contaminación, negacionismo y otros

¿Cuál es la situación actual? El documento marplatense informa: “Mientras tanto, el buque BGP Prospector sigue desplazándose a su antojo por las costas bonaerenses hasta las de Río Negro y Chubut, bombardeando el mar y destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático. Por su parte, el Estado nacional a través del Consejo Federal Pesquero y la Armada Argentina, rechazaron el pedido del Instituto de Conservación de Ballenas para relevar datos sobre los efectos de la sísmica en curso, porque podrían “entorpecer la prospección”. Así se demuestra nuevamente una profunda sumisión a los intereses de las corporaciones”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

La asamblea repasa otros conflictos del presente, como el caso de la Legislatura rionegrina, que votará esta semana tres leyes pro mineras con lo que se habilitaría la megaminería y el negocio inmobiliario en zonas resguardadas hasta ahora, “intensificando el saqueo y el despojo a las comunidades”.

Sobre el poder judicial: “Una justicia que sigue operando en favor de proyectos extractivistas como la Ley de Semillas avalada por un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el que se le reconocen derechos de patente sobre las semillas a la corporación Bayer Monsanto, y que a su vez se niega a admitir la causa contra la empresa contaminante Porta hermanos, presentada hace más de tres años por vecines de Córdoba Los mismos jueces que se expidieron contra el recurso de queja presentado por organizaciones y abogades, dando así luz verde al proyecto petrolero offshore”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dos lemas asamblearios cierran el documento: “Somos  mares, somos naturaleza, somos comunidades costeras” y “No es no”. La próxima marcha será con un gobierno cuyos candidatos han planteado públicamente que contaminar el agua no es un problema ni un delito, que niegan el cambio climático y que agitan la amenaza de represión como su modo de entender la convivencia democrática.   

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. ¿Qué perdimos?

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido