Sigamos en contacto

Nota

Una de terror: los relatos de los detenidos en Congreso

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Las revelaciones de las personas perseguidas y detenidas por Gendarmería en la represión del jueves -cuando ya se había dado de baja la sesión que pretendió tratar la reforma previsional- demuestran la violencia y arbitrariedad del operativo de Gendarmería y otras fuerzas de seguridad. Algunos de los 14 que fueron llevados al edificio Centinela en Retiro ni siquiera se estaban manifestando. Este viernes fueron liberados diez de ellos, todos heridos y con una causa en su contra por “intimidación pública” que instruye el juez federal Claudio Bonadío. La joven que volvía de trabajar, el repartidor de coca colas y el que viajó al centro porque tenía que entregar un presupuesto.

Damiana Negrín Barcelló, 22 años, volvía de trabajar en el subte B y al salir de la estación Callao vio una escena de terror. Personas corriendo, otras que lloraban por los gases, tachos quemados, humo y disparos de fondo.

Primero se metió en un Farmacity. Esperó un rato y, como vive en la calle Belgrano, del otro lado del Congreso, se dispuso a cruzar. No llegó.

Eran alrededor de las 17 horas, la sesión en la Cámara de Diputados que pretendía tratar la reforma previsional ya se había levantado y la Gendarmería, junto con la Policía Federal, había desatado un operativo de caza de personas que todavía se manifestaban.

Si el epicentro durante el mediodía fue la Plaza de los Dos Congresos, a la tarde grupos de gendarmes recorrían las calles laterales. Fue a la altura de Callao y Bartolomé Mitre, justo por la puerta trasera del Anexo del Congreso nacional, hasta donde llegó Damiana. Y fue ahí donde la detuvieron junto, al menos, a 13 personas más.

El video de la detención de Damiana recorrió las redes por lo brutal y erróneo del caso: Damiana no había asistido a la marcha ni se estaba manifestando. Al salir en libertad, relató que la golpearon y manosearon (cosa que se puede observar en el propio video, así como se pueden escuchar los gritos aterrados de la joven).

Pero ahora es la propia Damiana quien enfrenta una causa judicial por “intimidación pública” y debe declarar ante el juez que estaba de turno al momento de estas detenciones: Claudio Bonadío.

Violencia y abuso

En la puerta de la Unidad Especial de Investigaciones que tiene la Gendarmería en Retiro, justo atrás del famoso “Edificio Centinela”, hay unos 30 familiares esperando que liberen a sus hijos, amigos, esposos o compañeros. La mitad está por Damiana, entre sus padres, unos diez amigos y amigas, docentes y su joven abogado de traje.

“Damiana es muy querida, y es muy chica”, explica uno de los docentes sobre semejante convocatoria, mientras reparte sandwiches de miga y vasos de plástico para pasar la tarde. Alguien suma otro factor convocante: “Me enteré por Twitter, porque es un nombre muy particular y yo la conozco de toda la vida”. Otros detenidos aquí no corren la misma suerte: Mario Marcelo Córdoba, por ejemplo, está en situación de calle.  Su mujer es sordomuda y nadie dio aviso de sus detención. ¿Dónde vive? Callao y Corrientes.

Eso fue precisamente lo primero que aclaró Damiana al salir, en las pocas palabras que pronunció antes de irse a su casa a descansar: «Estoy bien. Agradezco a todo el mundo. No soy yo sola. Somos un montón acá adentro».

El clima afuera era familiar, y de aguante. No había consignas ni banderas, solo gente preocupada por la detención y los golpes, y además por la causa federal que les va a quedar a los detenidos. 

El padre de Damiana cuenta a lavaca: «Ella salió del subte, vio todo y se metió en la farmacia. Después, cuando intentó volver a la calle, la policía salió del vallado y empezó a detener gente. Ella no estaba en la moto que estaba a su lado, como parece en el video. Venía de trabajar».

Poco después Damiana atravesó la salida del edificio de Gendarmería, después de haber estado 24 horas detenida. El padre es el primero que la cruza y le da un abrazo. Sobre su cuello se funden los brazos moretoneados de su hija.

Damiana entonces pudo contar en primera persona: «Me agarraron. Me golpearon. Me tiraron contra una camioneta. Me manosearon. No se lo recomiendo a nadie. Yo estaba a cuatro cuadras de mi casa. Salí de laburar: estaba volviendo a mi casa, loco. No tenía nada que ver. Yo no hice nada. Nadie hizo nada».

Uno de los amigos de la familia sintetiza: “Si estaba Damiana acá adentro, puede estar cualquiera. Es más buena que Lassie”.

Postales de la represión

La historia del día es la de Damiana, pero las historias de los 13 detenidos en el edificio Centinela apuntan a lo mismo: revelan cómo la Gendarmería actuó de manera arbitraria y violenta. En la puerta del Centinela los familiares reconstruyen la dinámica: «Salieron a detener a cualquiera. Entre los familiares pudimos reconstruir cómo: cada quince minutos la policía salía de las vallas y detenía a cualquiera. Ahora están todos imputados y en algún momento mi hija va a tener que declarar ante Bonadio», dice el papá de Damiana.

La cara de Facundo Merlan Rey es otra de las postales de la represión: tiene los dos ojos violetas, hinchados, y el pómulo con una fuerte contusión: “Uno me agarró y otro me dio un rodillazo”, cuenta. Facundo vive en Rivadavia y Riobamba, también llegaba de trabajar, y se acercó a la plaza a buscar a una persona. A la vuelta, lo detuvieron en la zona conflictiva: «A todos los que estamos acá nos detuvieron en Callao y Mitre. Fue la misma redada arbitraria».

Oscar Roberto Plata Zelada también está lastimado, aunque no se le ve. Sale rengueando cuando lo liberan, y en seguida dos personas le prestan sus hombros para que se sostenga: no puede caminar sin esa ayuda. “Tengo la rodilla dislocada. Me pegaron una patada para detenerme”, cuenta a lavaca. “El médico me vio que no tenía una fractura y listo, me detuvieron”, dice sobre la constatación de la lesión, y los parámetros de los gendarmes sobre los niveles de violencia suficientes.

Oscar, que es de Hurlingham, cuenta a lavaca qué hacía en el lugar: «Tenía que entregar un presupuesto y pasé porque cualquier argentino tiene que estar en contra de la reforma. No estuve ni cinco minutos. Estaba en el lugar y el momento no indicado».

Su compañera, Cecilia, relata: “Lo detuvieron antes de las 18.30. Recién me pudo llamar a las 21. Hasta ese momento, no nos decían dónde estaban”. Oscar ya fue informado sobre la fecha en la que tiene que declarar ante Bonadío: el 8 de enero.

Jorge, repartidor de gaseosas, es otro de los liberados. Estaba trabajando en Callao y Mitre. «Ellos (los gendarmes) decían que a nosotros nos tienen que matar porque nosotros no tenemos derecho de estar ahí. Nos cagaron a palos durante el traslado”.

Algunas personas van llegando al Centinela con logos de la CTEP, una de las organizaciones con más participación contra la intención de sancionar una reforma previsional que, según reconocimiento unánime, perjudica gravemente a los jubilados. Entonan una canción:

“Libertad, libertad/ a los presos por luchar”.   

No muchas personas se suman al cántico. No parece ser éste el caso.    

El lunes a las 14 la cámara de Diputados está convocada nuevamente para tratar la ley, y se seguirá escribiendo esta historia.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.