Sigamos en contacto

Nota

Vuelve Crianzas, el musical: teatro por la identidad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crianzas, el musical, vuelve a escena en el Teatro Picadero los sábados de marzo. La obra está basada en el libro de la artista Susy Shock. Con la actuación de la actriz Sofía Dieguez y un debut descollante de Simón Díaz Francas recorre con ternura y canciones la historia de une niñe y su tía trava, que le va guiando en las preguntas que descubren sus propios deseos y sentires. La música, a cargo del mítico Carlos Gianni, completa la propuesta. Quiénes son los protagonistas, de qué y cómo habla la obra, y por qué conviene ir a verla.

Lo que escuchamos en el micro radial producido por lavaca, y después leímos en el libro editado por Muchas Nueces, ahora lo vemos sobre el escenario. Los sentidos se activan. Ahí están Uriel y su tía travesti Susy, que se presenta: “Soy la tía de Uriel, que vive justo en frente del Centro Comunitario, y aunque tenemos nuevas leyes, que me permiten tener en el documento el nombre que siento para mí, todavía la ley no puede hacer mucho para que dejen de cargarlo a mi sobrino con ‘su tío que se disfraza de mujer’. No vengo a retarte; vengo a que me conozcas. ¿Y sabés por qué? Porque hay un amanecer asomando, y estaría bueno que no te lo pierdas”.

El pequeño (gigante) se estira en la cama, un brazo, otro brazo, la espalda, después estira las sábanas; Susy le da un beso de buen día en la frente, y comienza la historia.

Amanecemos.

Crecer en diversidad

Crianzas, el musical, tuvo su preestreno en el Teatro Picadero y estuvo dos fines de semana de funciones como anticipo de la temporada que venía. Es una propuesta poética pensada para las infancias donde la tía trava Susy y su sobrino Uriel hilvanan con canciones historias sobre el teatro comunitario, las vacaciones, la chacarera, las charlas con vecinas, la escuela, las maestras, las familias, la amistad.

Lo cotidiano se vuelve herramienta para acercar niñes y adultes y pensar otro mundo donde crecer en diversidad y amorosidad sea posible. Un mundo de infancias abrazadas siempre, y donde cada une puede ser quien quiera y sienta ser. Es una invitación a crecer y volar.

Crianzas comenzó siendo un micro radial semanal de 28 episodios realizado por Susy Shock, artista trans, poeta, cantante y más, y producido integralmente por Cooperativa lavaca. Luego tomó la forma de libro de la mano de la cooperativa Muchas Nueces, con ilustraciones de Anahí Bazán Jara –hija de Susy, ilustradora y tatuadora- y prólogo de Marlene Wayar y la periodista Claudia Acuña.

Ahora llega al escenario y todo se llena de ternura y talento con la actriz y performer Sofía Dueguez, que interpreta a Susy; y con Simón Diaz Francas, que interpreta a Uriel. La obra está dirigida por la actriz y directora Valeria Grossi y la música es del compositor y director musical Carlos Gianni, quien hizo la música de las obras del reconocido actor y creador de espectáculos infantiles, Hugo Midón.

“¿Cómo se combate la ignorancia queridas infancias?”, pregunta Sofía desde el escenario. “Estando en el medio”, contesta, “cuando más te ven, más te conocen”.

Treinta minutos después la función termina con el público emocionado y de pie. Les niñes aplauden enérgicos mientras les proponen cantando ir “libres y acompañados hacia otra humanidad”.

Les protagonistas

Sofía Dieguez tiene 34 años, y de chiquita soñaba con ser una pop start. A los 13 años comenzó a tomar clases de teatro en la Municipalidad de Lanús. Primero estudió actuación, luego comedia musical, ballet y dos años en el Teatro Colón. A los 16 tuvo un papel en el musical El fantasma de Canterville de Pepe Cibrián. Luego visitó varias ciudades del mundo haciendo obras de teatro infantiles. En 2017 participó de la serie Un gallo para Esculapio y luego la llamaron para El Marginal II. Al poco tiempo llegó la novela de Telefé Pequeña Victoria.

Durante la cuarentena a causa del covid-19 Sofia se acercó cada semana a la vidriera de MU Trinchera Boutique a escuchar las canciones y poesías que Susy Shock compartía en las Postas Sanitarias Culturales. La estructura vidriada le recordó a una pecera y recordó La Sirenita, la historia que la cautivó cuando a los 3 años vio la película por primera vez. Entonces escribió, y luego también protagonizó, Magenta. Una sirena más allá del mar, para hablarles directamente a las infancias trans.

Ese mismo año hizo el casting para interpretar a Susy Shock en Crianzas, el musical. El papel fue suyo, por eso ahora sale de la sala para recibir los abrazos, aplausos y flores de quienes la vieron actuar y cantar.

“Estoy muy emocionada de transmitir ese mensaje de Susy que es un mensaje de amor,-dice a lavaca- un mensaje de las diferentes maneras de maternar, que no importa quién te esté cuidando, una tía, un tío, una tía trava, un abuelo, un hermano, una abuela, lo importante es el amor. Y crecer abrazado. Yo crecí abrazada, lo que hace plantarte al mundo de una forma diferente”.

Su mamá y su papá la abrazan después de la función, también tías, primas, y resto de familia y amigues.

“Lo que contamos no es nada nuevo, no es nada que no haya existido, pero lo nuevo es que se vea, que se visibilice. Con estas historias me imagino las infancias mucho más libres, felices, amadas y amorosas”, dice Sofía.

Cambiaron las historias pero no cambió el arte como vehículo para contarlas. “Se le habla a las infancias con una temática que no era la nuestra cuando empezamos, y cuando seguimos”, dice a lavaca el maestro Carlos Gianni, a cargo de la dirección musical del espectáculo. “Lo que cambia es la idea y el juego, cosas que yo estoy aprendiendo también, porque uno sabe las cosas pero no las vive, y acá, por la música, yo las estoy viviendo. Cambias, creces, salís distinto cuando haces la música de un espectáculo”.

Después llena de elogios a Sofía y Simón: «Tenemos actores geniales”, dice y puntualiza: “Simón es maravilloso”. Cualquiera que vea la obra, coincide.

Vuelve Crianzas, el musical: teatro por la identidad
Foto: Sebastián Smok

Simón Díaz Francas tiene diez años y es la primera vez que hace teatro. Cuando termina la función en la que se lleva cataratas de aplausos, sobre todo cuando rapea, sale con lentes negros y un barbijo multicolor.

“Estoy muy contento, estoy muy emocionado”, dice a lavaca. «Antes de empezar no quería perder el control, ponerme tan ansioso, así que fue relajarme, pero lo que sí, estoy muy feliz. Es en serio un sueño hecho realidad y una grandísima oportunidad”. Simón conoció el libro Crianzas un año atrás cuando se presentó al casting, “antes no sabía quién era Susy Shock, y después con el tiempo me fui dando cuenta. Y ahora la verdad es que Susy Shock me parece una genia”.

Está feliz y se mueve sin parar. Y así, contagiando, invita a otres niñes a ver la obra: “Capaz si vienen primero les guste, y segundo, les guste también”.

Crianzas, el musical. Funciones los sábados de marzo en Teatro Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857.
Entradas: https://www.plateanet.com/obra/22935?obra=CRIANZAS&paso=inicio

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.