Nota
#YoCaí: voces en defensa de la educación pública
Lavaca habló con las cinco organizaciones sindicales docentes con representación federal, que analizan en exclusiva los dichos del Presidente sobre la educación pública y las campañas de demonización que sufrieron desde que eligieron parar. Mientras, miles de docentes de todo el país llegan a la Capital y marchan hoy a Plaza de Mayo en una manifestación que se palpita multitudinaria. Cuáles son los ofrecimientos salariales hoy y cuál es la discusión de fondo.
Este martes comenzó el tercer paro docente por 48 horas que culminará hoy con una multitudinaria movilización a las 15 horas en Plaza de Mayo, según estiman las organizaciones sindicales que convocan a las 11 en Congreso. La Marcha Federal Educativa es un nuevo punto de la lucha docente tras las masivas movilizaciones del 6 de marzo al Ministerio de Educación y la del 16 de marzo en La Plata frente a la Gobernación de María Eugenia Vidal, luego que el Gobierno rechazara llamar a la paritaria nacional tal como establece la Ley de Financiamiento Educativo.
Ayer, y al mismo tiempo que las diversas caravanas comenzaban sus marchas, el ministro de Educación Esteban Bullrich confirmó en conferencia de prensa que el Gobierno no va a llamar a paritarias y pateó el problema a los ministros provinciales.
Bullrich habló luego que el Presidente Mauricio Macri anunciara los resultados de las evaluaciones Aprender realizadas el año pasado, criticadas por la comunidad educativa ya que el sistema, entre otras cosas, no abarcaba la trayectoria educativa de los estudiantes. “Es increíble que cinco de cada diez chicos no comprendan un texto en la escuela pública – declaró-. En la escuela privada, son dos de cada diez. Y en eso también tenemos que trabajar, en terminar con la terrible inequidad entre aquel que puede ir a una privada y aquel que tiene que caer en la escuela pública”, manifestó Macri.
Los gremios sostienen que con esos resultados y esos dichos se busca desacreditar el reclamo docente. Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), reafirma que el pulso y el tono de la discusión quedarán dichos hoy en la Plaza. “Va a ser una marcha histórica: recuerda mucho la épica de lo que fue la Carpa Blanca en los ´90. Va a ser verdaderamente una gran marcha que expresa el malestar que la docente tiene respecto del ajuste que pretende imponer un gobierno que no quiere escuchar, que aplica la prepotencia, que desprecia lo público. Va a ser una gran respuesta a esos dichos, junto a estudiantes y universitarios”.
Garketing
«La prensa y el Gobierno se han encargado de demonizar a los docentes», asegura Gabriela Baigorri, secretaria de Organización del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), el segundo gremio en representación docente después de CTERA con 141 mil afiliados.
Norberto Cabanas, de la Organización de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) – 92 mil docentes de todo el país- responde sobre la conferencia de Macri y el ministro Bullrich: “Fue claramente una provocación, pero es algo que habíamos previsto cuando salimos a criticar las evaluaciones Aprender: en su momento dijimos que era una prueba que evaluaba resultados y no procesos, sin tener en cuenta el contexto. Y también dijimos que lo iban a utilizar en contra de la educación pública en tiempos de discusión y organización, como pasó hoy. El discurso se volcó a criticar la escuela pública».
Sara del Carmen García, secretaria general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) sigue la interpretación: “Es absolutamente perverso el mensaje que se está dando desde el Gobierno, replicado por los medios. Los maestros no nos merecemos esto: es de baja estofa. Por eso hay que ser serios. Yo espero que desde el Ministerio de Educación podamos pensar con seriedad hacia dónde queremos ir”.
La Confederación de Educadores Argentinos (CEA) tiene incorporadas 25 organizaciones docentes que representan a 16 jurisdicciones de todo el país, con casi 90 mil afiliaciones. Para Fabián Felman, su secretario federal, esta campaña contra la escuela pública tuvo un punto a favor: «Durante estos 15 días hemos logrado un mayor grado de concientización en toda la población. Pretenden enfrentar a padres con los docentes, pero ellos son conscientes: se ha demostrado en estos días y lo vamos a ver en la Marcha. Una cosa es lo que publican los diarios, otra es la realidad».
Romina del Plá, secretaria general del SUTEBA de La Matanza, subraya que cada ataque fortalece la organización: “A cada una de las provocaciones la docencia ha respondido con una gran movilización. Y la Marcha Federal va a ser multitudinaria. Hemos duplicado la cantidad de inscriptos para la movilización respecto a la manifestación en La Plata, la cual a su vez había subido respecto a la del 6 de marzo. Realmente estamos viendo una organización que le está dando a la huelga docente un carácter muy activo”.
Números que no cierran
«Por eso es importante explicarle a la mamá y al papá porqué el docente está de paro», dice Gabriela Baigorri, secretaria de Organización del Sindicato Argentino de Docentes Privados. «No sólo no vamos a tener mejores salarios sino que ha mermado la inversión en el sector. Tenemos muchos problemas en cuanto al sistema edilicio, los planes suspendidos, la capacitación. Son muchas cosas que estamos defendiendo. No sólo estamos yendo a la calle por el salario sino por la falta de inversión del sistema educativo en general».
CTERA es la organización sindical con mayor representatividad en todo el país a través de sindicatos en todas las jurisdicciones: tiene más de 400 mil afiliados. Su secretaria general Sonia Alesso apunta que, en la dialéctica del Gobierno que pretende desacreditar la lucha docente mientras no convoca paritarias, hay un doble juego. “Una parte tiene que ver con poner un techo a la discusión de los trabajadores y usar nuestra paritaria como testigo para bajar las pretensiones de los que están dispuestos a pelear. Por otro lado, el Gobierno está usando los fondos previstos por ley para otros destinos. Se han subejecutado partidas por casi 20 mil millones de pesos que están en el Fondo de Financiamiento Educativo, que tiene ver con salarios, infraestructura y becas. ¿A dónde está yendo toda esa plata?”.
Sara del Carmen García, secretaria general de AMET, ensaya una respuesta: «Hoy las jurisdicciones priorizan pautas publicitaria en radios y televisión en lugar de mejorar las condiciones a los maestros”. ¿Qué condiciones? AMET habla con números concretos: “Hoy es 21 y en Santa Cruz todavía no han terminado de pagar los salarios a los docentes. Anoche a las 11 de la noche hicieron un acta, una pseudo paritaria, donde el ofrecimiento real era de un 4 por ciento. El gobierno de Santa Cruz entiende que si no hay una paritaria nacional que los auxilie ellos no pueden ofrecer más del 4 por ciento”.
Gabriela Baigorri, secretaria de SADOP: “La situación es insostenible. El Gobierno no está dispuesto a cumplir lo que fija la ley, que era lo que permite a los docentes de todo el país tener un salario mínimo. La paritaria no es cualquier cosa: garantiza que un docente de Jujuy pueda ganar lo mismo que un docente de La Pampa, del Chaco o de la Ciudad de Buenos Aires. Así comienzan las desigualdades”.
¿Cuál es el ofrecimiento hoy? Baigorri: “Hoy el ofrecimiento es que lleguemos a cobrar 9600 pesos de bolsillo con una última cuota a cobrar en enero de 2018. No cuentan con que el año pasado tuvimos aumentos y tarifazos en todos los servicios, que nuestra canasta familiar se ha devaluado: hoy con ese monto no llegamos a cubrir todo lo que se ha deteriorado el salario. En algunas provincias es peor: es de 3 mil pesos. No podemos permitir que el Gobierno nacional, que en campaña se llenó la boca diciendo que su prioridad era la educación, no se haga cargo de esta responsabilidad. Se ha desentendido del tema educativo y lo ha puesto en manos de las provincias. Eso tiene que ver con un modelo de país. En ese escenario, a los docentes y a todos los trabajadores que están sufriendo las consecuencias de las políticas del Gobierno nacional no nos queda otra que la protesta”.
Fabián Felman, secretario general de CEA, pone otros números: “Hoy el salario mínimo es de 9672 pesos a partir de enero, pero hay jurisdicciones que no lo cumplen ya que, al no haber paritaria nacional, no hay monitoreo. Lo vimos en Corrientes, en San Luis, en La Rioja. Al correr el foco a las provincias, lo que hacen es imitar al Gobierno nacional y otorgar aumentos por decreto. Otras, incluso, otorgan un porcentaje por debajo de la pauta que dijo el Gobierno del 18 por ciento. En Corrientes están dando, por ejemplo, un aumento del 16 por ciento. Y en Santiago del Estero el básico es de 4 mil pesos. ¿Otro punto importante? Sin paritaria, tampoco podemos discutir la formación docente ni la infraestructura. Al no tener ese ámbito de discusión, no podemos tener el control de esa cuestión”.
Por qué la calle
«Ya podemos decir que la Plaza de Mayo va a estar llena”, dice Norberto Cabanas, secretario de Organización de la Unión de Docentes Argentinos (UDA). El gremio cuenta con una afiliación de 92 mil docentes de todo el país. “Lo que vemos es que no sólo va a expresar al docente sino un colectivo más grande, porque también nos van a acompañar organizaciones sociales. Va a ser un hito, y es algo que de lo que el Gobierno va a tener que tomar nota”.
La Confederación de Educadores Argentinos (CEA) tiene incorporadas 25 organizaciones docentes que representan a 16 jurisdicciones de todo el país con casi 90 mil afiliaciones. Fabián Felman, secretario general, dice a lavaca: “Lo que se va a ver hoy es la convergencia de las fuerzas que se vienen desarrollando en pos de recuperar un derecho que habíamos conquistado. Y esto no es sólo por los docentes: nosotros siempre hemos sido referencia para las discusiones de los convenios colectivos del conjunto de los trabajadores, y hoy el Gobierno quiere que seamos referencia de que se pueden sacar derechos laborales. Y eso es una gravedad institucional. Por eso esto es una lucha organizada del conjunto del movimiento obrero: padres, alumnos, cooperadoras, sociedades de fomento. La del miércoles va a ser una marcha del pueblo en general”.
¿En estas condiciones a dónde se está yendo? García, de AMET: “A ningún lado. Estamos parados. El sistema educativo es una estructura muy pesada, es paquidérmica, y cuando la parás cuesta mucho ponerla de nuevo en pie. Por eso hay que discutir el salario y luego empezar con la cuestión de fondo. Lo que va a ocurrir mañana con la Marcha Federal no se veía en años. Han habido conflictos prolongados, pero acotados a jurisdicciones. Sí hubo años anteriores a este gobierno donde debimos haber plantado bandera con mucha más firmeza, y me hago cargo, pero lo de este año es muy parecido a los ´90. Lo de mañana va a ser una movilización muy importante, porque la bronca, la desazón y las ganas de protestar están desde Jujuy a Tierra del Fuego. Y eso se va a notar”.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 6 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro