Sigamos en contacto

Nota

Zona liberada: mataron a un militante de 23 años

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A los 23 años de edad, Mariano Ferreyra fue asesinado de un balazo en el pecho este miércoles 20 de octubre, cuando los trabajadores tercerizados y cesanteados del Ferrocarril Roca que reclamaban ocupando las vías, fueron atacados por patotas de la Unión Ferroviaria apoyados por barrabravas (que en este caso ofician como supuestos hinchas de Racing, según testigos). Mariano integraba el Partido Obrero, y la Federación Universitaria de Buenos Aires (de Avellaneda) que apoyaba el reclamo de los cesanteados a lo largo de las vías, entre la estación Avellaneda y el barrio de Barracas. Es un hecho que se encadena –con sus diferencias de forma y su igualdad de fondo- con el asesinato del maestro Carlos Fuentealba, en abril de 2007.
Zona liberada: mataron a un militante de 23 años
Los trabajadores denunciaron la complicidad policial con las patotas, estableciendo la clásica “zona liberada”: la policía no intervino, dando vía libre a la violencia. Hubo otras dos personas heridas de bala. Una de ellas, Elsa Rodríguez, de 56 años (del Polo Obrero), recibió un balazo en la cabeza y quedó en estado desesperante, según informaron en el Hospital Argerich.
José Luis Matassa, secretario de comunicación de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), confirmó a lavaca que la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la propia ATE convocaron a un paro de 24 horas para este jueves 21 en los lugares de trabajo. A las 10 de la mañana se ocuparán las vías del Roca en la estación Avellaneda. Desde las 16 comenzarán las concentraciones y marchas hacia la Plaza de Mayo. Cada sindicato establecerá sus formas de acción. Adhirió CTERA al paro, la modalidad en subterráneos se estaba discutiendo, y trabajadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial saldrán a cortar calles. “Siempre dijimos que el límite es la muerte. Esto es una consecuencia del unicato y la falta de libertad sindical que hay en el país”, dijo Matassa.
La presidenta Cristina Fernández rompió algunas horas de espeso silencio oficial al declarar: “No cabe otra cosa que la más enérgica condena y el repudio. Y no basta con eso. Vamos a trabajar muy fuertemente en la identificación de los autores materiales. Hay mucho material fílmico, según lo que pude observar en los noticieros”.
Recuerdo de la muerte
Los enfrentamientos comenzaron a la mañana, cuando grupos de la Unión Ferroviaria en supuesta defensa de su fuente de trabajo, hostigaron, persiguieron y atacaron a grupos de trabajadores de empresas tercerizadas del Ferrocarril Roca, que habían sido cesanteados. Se trata de 117 obreros, que hace meses no logran renovar los contratos precarios trimestrales que les permiten el sustento. Las mujeres y hombres atacados intentaron defenderse del ataque armado con piedras, obviamente sin éxito y con el citado saldo de un muerto y dos heridos. Los cesanteados intentaban reclamar cortando el tránsito de trenes junto a las vías.
Matassa planteó a lavaca que se trata de una metodología en boga: “Esto es una movida contra la libertad sindical. Hace 15 días pasó lo mismo en Retiro, con los compañeros de la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA). La policía hizo “zona liberada” y llegó la patota de la UTA (Unión Tranviarios Automotor). Hubo enfrentamientos y pudimos evitar no caer en una emboscada que habían preparado en la zona de la Villa 31”. Es el área en la que el 4 de septiembre fue asesinado el periodista Adams Ledesma, integrante de Mundo Villa, crimen aún impune.
“No hay dudas de la presencia de barrabravas –sostiene Matassa-, que en realidad son sicarios, mercenarios. No son laburantes sino gente que cobra de la burocracia sindical, que manda a hacer estas cosas para poder mantener sus negocios”.
Responsabilidades y voz oficial
Para Matassa “acá hay responsables políticos. Más allá de quién apretó el gatillo hay responsables políticos que tienen que dar explicaciones”. Aclaró: “Yo no responsabilizo al gobierno por el hecho de hoy. Pero tiene todas las herramientas para esclarecer este tipo de hechos. Y es un factor fundamental para que haya democracia y libertad sindical”. ATE funciona junto al sector de la CTA hasta ahora triunfante en las traumáticas elecciones internas. “Pese a que venimos con ese proceso electoral, la CTA se pronunció en pleno por el paro”. La CTA reclama justamente un reconocimiento y una apertura sindical, que parece cada vez más lejos de las intenciones gubernamentales, teniendo en cuenta que en 8 años nada se hizo al respecto y que la alianza con la CGT –visible en el reciente acto de River Plate- funciona casi como dogma oficial.
La presidenta Cristina Fernández dijo al salir de un acto en Parque Norte: “Hay que buscar a los autores materiales y también a los intelectuales». El gremialista ferroviario Pablo Díaz formó parte del grupo que se enfrentó con los cesanteados. Con anteojos oscuros y cinismo polarizado declaró sobre los disparos: “No me consta. Acá había padres de familia que defienden su fuente de trabajo. Es una cuestión política de los partidos de la izquierda. Lo que no hace la policía ni los jueces, en la medida que podemos lo hacemos nosotros”.
Sin inmutarse, agregó: “Andan diciendo que tienen heridos. Yo también tengo unos compañeros golpeados con piedrazos. Pero bueno, es una escaramuza normal en estas cuestiones”. Será interesante observar la evolución judicial de estos balbuceos.
Camarillas y mafias
Militantes del Partido Obrero, mientras tanto, denunciaban al propio Díaz y a otros sindicalistas como autores del ataque. El PO además realizó una marcha a Constitución en repudio al asesinato. La idea de que el ataque y el crimen fue una forma de defender un negocio fue planteada también en el primer acto realizado el mismo miércoles en Callao y Corrientes, donde se mencionó al polarizado Pablo Díaz, al impermeable José Pedraza y al subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna, como mentores y beneficiarios de un esquema de poder interno y subsidios, una especie de auto redistribución de la riqueza. “Aquí está saliendo a la luz un negocio de camarillas y mafias” dijeron los trabajadores en el acto.
En nombre de la FUBA, el presidente de la organización Alejandro Lipcovich dijo, visiblemente conmovido: “Mariano fue asesinado por una burocracia sindical podrida que se dedica únicamente a vivir a costa de los trabajadores, a enriquecerse los bolsillos a costa de su explotación, a construirse casas en Miami con la guita que le roban a los trabajadores”. Todo está por decirse y hacerse, pero la realidad plantea que un joven que reclamaba contra el desempleo y la precarización, fue asesinado: el dato ya es parte de la historia del presente.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.