Sigamos en contacto

Nota

La «muerte» del sub Marcos y la madurez de las comunidades zapatistas

La reciente “muerte” del personaje Marcos es también una decisión colectiva del movimiento autónomo que de ese modo pasa a una etapa diferente de su largo caminar. Por Raúl Zibechi.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El subcomandante insurgente Marcos fue una creación de las comunidades zapatistas, que también crearon el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los más de treinta municipios autónomos y los cinco Caracoles donde funcionan las Juntas de Buen Gobierno. La reciente “muerte” del personaje Marcos es también una decisión colectiva del movimiento autónomo que de ese modo pasa a una etapa diferente de su largo caminar. Por Raúl Zibechi.

La «muerte» del sub Marcos y la madurez de las comunidades zapatistas
Lo anterior es una obviedad necesaria, ya que los medios comerciales han invertido la realidad, como suelen hacer en los hechos que cubren: Marcos sería según ellos el creador del zapatismo y no el producto del movimiento. La cultura occidental no puede pensar en la existencia de sujetos colectivos, menos aún si son indígenas, y atribuye un papel casi sobrenatural a los dirigentes, sobre todo si no son indios, aunque éstos se empeñen en aclarar que son apenas voceros de un amplio conjunto de voluntades. La cultura política hegemónica no cree que la gente común sea capaz de algo más que de ir a votar cada cuatro o cinco años, limitándose a actuar apenas como consumidores durante el resto de sus vidas.
En estos veinte años las comunidades han sido capaces de crear una impresionante red de poderes autónomos en las tierras recuperadas a los terratenientes (que a su vez habían robado a los campesinos e indígenas empujándolos a sobrevivir montaña arriba en las peores tierras). Se calcula que alrededor de medio millón de hectáreas fueron recuperadas. En ellas las familias organizadas en comunidades establecieron sus cultivos, familiares y colectivos, escuelas, casas de salud, cooperativas de producción de mujeres y diversos emprendimientos en las áreas de agricultura familiar, salud, educción, cultura, deporte y vivienda.
Algo similar hicieron a escala de municipios y regiones, conformando un vasto entramado de creaciones autónomas cuya más visible manifestación son los Caracoles, complejos de construcciones que incluyen hospitales, centros de educación secundaria, talleres de producción artesanal y de procesamiento de la producción agropecuaria, y sedes de los diversos escalones del poder autónomo, en particular las Juntas de Buen Gobierno que administran toda una región integrada por varios municipios y cientos de comunidades. En cada Caracol suele haber una radio comunitaria, servicios de internet, de alimentación y transporte para la región, y la infraestructura suficiente para albergar a las bases de apoyo, incluyendo tiendas colectivas que venden los productos que no producen las comunidades.
La autonomía zapatista se ha construido de abajo arriba y su núcleo fuerte son las comunidades. Es una autonomía completa, integral, ya que las comunidades se autoabastecen y no dependen del mundo del capital. Desde la alimentación hasta la administración de justicia, todo se resuelve dentro del entramado autónomo creado por el zapatismo.
¿Qué sentido tiene la “muerte” del subcomandante Marcos? En lo inmediato, es una respuesta al cobarde asesinato del maestro José Luis Solís López, “Galeano” en la organización zapatista, quien el 2 de mayo fue asesinado en una emboscada a decenas de zapatistas en La Realidad por miembros de la organización campesina oficialista CIOAC-H (Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos-Histórica). El maestro Galeano, quien había sido Votán (guía) en la escuelita zapatista, fue asesinado de forma cruel y cobarde: le dispararon tres balas, lo machetearon y arrastraron.
La COIAC-H es una de las tantas organizaciones que nacieron hace décadas en el campo popular, pero fueron cooptadas por las “políticas sociales” del Estado, comprando a sus dirigentes con fondos públicos y a sus bases con alcohol y pequeñas donaciones que van desde alimentos hasta materiales para construir viviendas. Como parte de la política contrainsurgente de la guerra asimétrica, las fuerzas armadas utilizan a estas organizaciones para acosar a los zapatistas, destruir lo que construyen y promover el enfrentamiento de pobres con pobres, de modo que el conflicto se busca presentar como una pugna entre comunidades donde el ejército debe intervenir para “pacificar”. En La Realidad, miembros de CIOAC-H cortaran el suministro de agua a la población que simpatiza con el EZLN y les robaron un vehículo.
La “muerte” de Marcos, quien renace como subcomandante insurgente Galeano, es un homenaje al compañero asesinado, un modo de “desenterrarlo” para mantener viva su lucha. El EZLN consideró el ataque como parte de un plan para destruir el Caracol de La Realidad, el sitio más emblemático del zapatismo.
La segunda razón de esa decisión, vinculada al recambio de vocero del EZLN que pasa a ser el subcomandante insurgente Moisés, viene explicada en el último comunicado de Marcos del 25 de mayo. En el texto se explica que en los 20 años transcurridos desde la aparición pública del zapatismo, “ha habido un relevo múltiple y complejo en el EZLN”.
El comunicado, leído ante miles de personas en La Realidad, destaca los diversos relevos han: el más visible es el generacional, ya que “ahora están haciendo la lucha y dirigiendo la resistencia quienes eran pequeños o no habían nacido al inicio del alzamiento”. Aclara que “algunos estudiosos no se han percatado de otros relevos”, tan importantes como éste, que se resume en que la mitad de los zapatistas tienen menos de 20 años.
Luego enumera los otros cambios: “El de clase: del origen clase mediero ilustrado, al indígena campesino. El de raza: de la dirección mestiza a la dirección netamente indígena. Y el más importante: el relevo de pensamiento: del vanguardismo revolucionario al mandar obedeciendo; de la toma del Poder de Arriba a la creación del poder de abajo; de la política profesional a la política cotidiana; de los líderes, a los pueblos; de la marginación de género, a la participación directa de las mujeres; de la burla a lo otro, a la celebración de la diferencia”.
Todos esos relevos los pudimos comprobar directamente, sin la presencia de Marcos, sin discursos, sino compartiendo la vida cotidiana y el trabajo, quienes participamos en la escuelita “La Libertad según los zapatist@s”. Como señala el propio Marcos, quienes siguen aferrados a una concepción vanguardista, focalizada en caudillos y líderes, no pueden creer “que ahora un indígena sea el vocero y el jefe”.
Con esta decisión el EZLN profundiza sus señas de identidad, se hace más indio, más de abajo, a imagen y semejanza de los pueblos que lo formaron y lo sostienen. Se abre un tiempo nuevo, en el cual los que sigan simpatizando con el movimiento, los que mantengan su solidaridad, ya no tendrán un ícono mestizo como referente sino indígenas que no hablan “correctamente” el castellano, ni se expresan con los modos de los académicos y los políticos.
Esta nueva etapa pondrá a prueba a los medios de comunicación y a las diversas izquierdas, tanto las de norte como las del sur, incluyendo a las más radicales. “Porque también hay racismo en la izquierda, sobre todo en la que se pretende revolucionaria”, dijo el subcomandante Marcos la noche de su despedida.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.