Nota
Perico: cinco puñaladas a un periodista comunitario
En medio de un reclamo social por el aumento de las tasas tributarias en un municipio de Jujuy, un periodista de una radio comunitaria recibió cinco puñaladas a la salida de la emisora. Lo intentaron asociar a un hecho de “inseguridad”, pero pronto adquirió la forma de atentado. El principal sospecho es el guardaespaldas del presidente del Concejo Deliberante de Perico, quien ya fue denunciado en varias ocasiones por amenazas y golpes a vecinos de la comuna.
En medio de un reclamo social por el aumento de las tasas tributarias en un municipio de Jujuy, el periodista de una radio comunitaria recibió cinco puñaladas a la salida de la emisora. Lo intentaron asociar a un hecho de “inseguridad”, pero pronto adquirió la forma de atentado. El principal sospecho es el guardaespaldas del presidente del Concejo Deliberante de Perico, quien ya fue denunciado en varias ocasiones por amenazas y golpes a vecinos de la comuna. Repudios de medios cooperativos, FOPEA y UTPBA.
Como todos los días, luego del programa radial La Mañana, que conduce en FM Independencia 100.1, en la ciudad jujeña de Perico, Oscar Balderrama se subió a la bicicleta para volver a su casa. Eran pasadas las 13 del 7 de julio. Pedaleó unas cuadras hasta que se detuvo detrás de un colectivo que había estacionado en una esquina para subir pasajeros.
Ese fue el momento. No lo vio venir.
“Me detengo y, en ese preciso instante, aparece una persona, con un casco en la cabeza. Directamente me increpa. Yo todavía estaba en la bicicleta en ese momento -relata a la lavaca-. Alcanzo a oír que me dice ´dame el bolso´, porque llevaba el bolso con utilidades de trabajo. Pero antes de que terminara de mencionar la palabra completa, me arrojó unos puntazos en la pierna. Cuatro hacia el sector derecho, y otro en el izquierdo. Cinco en total”.
Cinco puñaladas.
Balderrama cayó sobre la calle. No pudo defenderse , ni tampoco vio al agresor, que llevaba puesto un casco y escapó. El periodista pudo incorporarse y sentarse sobre el cordón, a la espera de la ambulancia. Fue atendido en el hospital local y se trasladó a Salta para una mejor atención. Hoy está fuera de peligro.
El incidente, al principio, se asoció a un caso más de “inseguridad”. Pero sólo fue al principio.
El interino, el intendente y el barra
Perico es una ciudad y municipio ubicado al noroeste del departamento jujeño El Carmen, a 35 kilómetros de la capital provincial San Salvador de Jujuy. El clima social y político de la comuna se tensó a comienzos de este año, cuando el presidente del Concejo Deliberante y, en ese entonces, intendente interino, Miguel Cheín (también empresario), dictó un decreto para imponer nuevas tasas tributarias.
Para tener una idea: en algunos casos, los aumentos trepaban hasta un 400 por ciento.
La tensión y el rechazo ante la medida motivaron la conformación de una multisectorial. Vecinos, vecinas, remiseros, comerciantes y periodistas, entre otros sectores, se sumaron a los reclamos. Marcharon, se reunieron, cortaron rutas y exigieron la suspensión del decreto al intendente electo, Rolando Ficoseco, ya que, manifestaron, las nuevas tasas deben dictarse a partir de la sanción de una ordenanza tributaria, que es la que debe aprobar los nuevos importes.
¿Cómo calza el hecho de “inseguridad” de Balderrama en este contexto? “Mi programa, básicamente, tiene que ver con interés general, pero también político- cuenta-. La insistencia con temas que tienen que ver con el orden público, se puede suponer, no gustó. Uno piensa de mil maneras para ver cuál pudo haber sido el móvil”.
En la mayoría de los comunicados, denuncias y notas locales, las denuncias apuntan a una persona: Willy Lens. Según destacan, fue sindicado por una testigo de identidad reservada como el autor de las puñaladas. Desde Radio Independencia (emisora cooperativa y comunitaria que integra la Red Colmena, conformada por medios cooperativos del país), informaron a lavaca que Lens es guardaespaldas de, precisamente, el presidente del Concejo Deliberante, Miguel Cheín. En un video en la página de Facebook de la FM, puede verse a Lens escoltando al que fuera intendente interino. Además, desde la radio, también aportaron otro dato: Lens es barrabrava de Talleres de Perico, club que juega el torneo Argentino B del Fútbol Argentino. Está prófugo.
“La hipótesis podría venir del sector político”, sostiene Balderrama, aunque aclaró que es la primera vez que escucha nombrar a Lens.
Repudios
Desde la Red de Cooperativas de Comunicación “Red Colmena”, que integra Radio Independencia (nacida en 2013), repudiaron el atentado contra el periodista Balderrama. “Lo consideramos una amenaza no sólo contra todos los integrantes de la multisectorial y de la radio, sino también contra todos los medios comunitarios que son la voz del pueblo sin interferencias- sostuvieron-. Por otra parte, creemos que este hecho demuestra un accionar perverso anquilosado en ciertos municipios aislados de la opinión pública nacional”.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) también se solidarizó con Balderrama y FM Independencia. Además, expresó la “necesidad de investigar exhaustivamente los posibles móviles del ataque que sufrió el periodista y la identificación no sólo del autor material sino –si los hubiere- de los eventuales autores intelectuales de la agresión”. La institución, a su vez, reclamó a las autoridades locales y provinciales (políticas y judiciales) “para que refuercen las garantías de seguridad del trabajo periodístico en Perico y en todo Jujuy, así como las condiciones fundamentales para el ejercicio profesional en libertad”.
La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) también repudió “el brutal atentado” que sufrió Balderrama.
Amenazas
El atentado a Balderrama no fue el único hecho de violencia en Perico. En junio, un joven de 14 años fue “interceptado por tres delincuentes”, que se bajaron de “dos motocicletas” y, al igual que al periodista, lo apuñalaron, según consignaron los medios locales. Un portal jujeño reprodujo la denuncia del padre del adolescente, un remisero que forma parte de la multisectorial. “Averiguamos quién es; es una persona afín al Gobierno, que trabaja en el Concejo Deliberante con un contrato”, afirmó Oscar Martínez, padre del chico.
Las denuncias apuntan, nuevamente, a Willy Lens.
“Desde que Cheín llegó a Perico pasan estas cosas, y muchas más”, agregó Martínez. “La gente hace las denuncias y quedan en la nada; una semana después de lo de mi hijo, el camión de la municipalidad que recoge la basura, rompió toda la casa de mi madre. Hay un hostigamiento hacia cada persona que trabaja en la multisectorial”.
El director periodístico de FM Independencia, David Aguirre, denunció una amenaza del chofer Miguel Chein, Alejandro Barrientos, en una de las manifestaciones. “Te vamos a hacer boleta”, le dijo. En 2011, el presidente del barrio San Miguel, Teófilo Giménez, reclamó por el estado del hormigón del pavimento a Cheín (que es dueño de una constructora que, según apuntan los vecinos, es la principal proveedora del municipio en materia de Obra Pública). El empresario fue al barrio y la respuesta le lesionó el pómulo derecho: dos trompadas. “Me dijo que no voy a durar una semana, que me va a hacer desaparecer”, declaró a medios locales.
La radio y el malestar
El decreto, luego de las movilizaciones, fue anulado. Y la ordenanza tributaria, finalmente, se sancionó, pero los reclamos persisten, ya que los artículos de la norma no cumplen con los reclamos de la Multisectorial. David Aguirre, de FM Independencia, precisó que la tasa de salubridad e higiene no se modificó y, además, tampoco se incorporó la tasa de traslado de áridos que vecinos y vecinas de Perico exigían para que Cheín pague impuestos por las actividades que su empresa realiza en el municipio.
En este marco de denuncias e irregularidades políticas en Perico, nace FM Independencia en 2013. “Nos convertimos, en un momento, en el único espacio que sacaba a la luz cosas que tienen que ver con lo público”, sostiene Balderrama. La radio comunitaria, subraya el periodista, nació de las propias necesidades de comunicación de la población. “Cuando la Multisectorial hacía conferencias, era el único medio presente”, aclara Aguirre, que critica el letargo de la justicia en el esclarecimiento del atentado contra Balderrama.
Balderrama agrega otro reclamo: “El intendente Ficoseco va a cumplir 16 años de gestión el año próximo (asumió en 1999 como candidato del FREPASO y en 2011 se impuso con el Frente para la Victoria) y debe varias rendiciones de cuentas, desde 2009 hasta 2013. Por ahí la insistencia en que no se prive del acceso a la información a nadie, en la necesidad de que lo público sea público, podría ser un elemento que genere cierto tipo de malestar en un cierto sector de la clase política”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis