Sigamos en contacto

Nota

El prontuario de Febres, alias Selva

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Prefecto HÉCTOR ANTONIO FEBRES, alias «Selva», «Orlando», «Gordo Daniel».
Nacido el 10 de septiembre de 1941.
DNI Nº 4.577.946.
Actualmente detenido en un recinto de la Prefectura de Tigre por orden judicial confirmada por la Cámara de Apelaciones.
Está involucrado en los delitos denunciados en las siguientes causas:
EN LA DENOMINADA “MEGACAUSA ESMA”:
1.Por los hechos por los que fue indagado, procesado y detenido al momento de dictarse la ley de obediencia debida. Cuando se reabrió la causa, a partir de la nulidad de las leyes, por lo tanto, fue a la cárcel por la privación ilegal de la libertad y torturas a MARIA INES IMAZ, NILDA ACTIS, CARLOS MUÑOZ, ANGEL STRAZERI, THELMA JARA y VICTOR BASTERRA. Este fragmento de la causa es el que está paralizado en Casación desde fines de 2003.
2.Por los hechos que tienen por víctimas a más de 220 personas (entre desaparecidos y liberados) que fueron secuestradas y torturadas en la ESMA en los desde los inicios del funcionamiento del Grupo de Tareas hasta mediados de 1978.
EN LA CAUSA DE LA IGLESIA DE LA SANTA CRUZ:
3.Por los hechos conocidos como “Iglesia Santa Cruz” (secuestro y desaparición de Madres de Plaza de Mayo, familiares y compañeros de detenidos-desaparecidos y dos religiosas francesas), por considerarlo coautor de los hechos que tienen por víctimas a Alicia Ana María Juana Domon, Reneé Leonnie Duquet, Angela Auad, María Esther Ballestrino de Careaga, Remo Carlos Berardo, Raquel Bullit, Eduardo Gabriel Horane, José Julio Fondevilla, Patricia Cristina Oviedo, María Eugenia Ponce de Bianco, Horacio Aníbal Elbert y Azucena Villaflor de De Vicente. Según los testimonios, Selva torturó personalmente y participó del traslado de Leonie y Alice, las monjas francesas desaparecidas hasta hoy a quienes sacó de la ESMA.
EN LA CAUSA WALSH
4.Está procesado y con prisión preventiva por los hechos que tuvieron como víctima a Rodolfo Walsh.
EN LA CAUSA CONOCIDA COMO “POR PRÁCTICA SISTEMÁTICA DE APROPIACION DE NIÑOS”
5. Causa nº 10326/96 “Nicolaides Cristino y otros s/sustracción de menores” que tramita en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7 de la Capital Federal, Secretaría 13: por los delitos de sustracción, retención y ocultación de menores, en concurso ideal con el de sustitución de identidad, reiterado en quince oportunidades.
Durante los años 1976, 1977 y 1978, Febres fue responsable de las prisioneras embarazadas en la Escuela Mecánica de la Armada, ESMA, y a quienes al dar a luz sus bebés les fueron robados y dados ilegalmente en adopción a integrantes de una lista de “interesados” (en su mayoría militares) confeccionada por los carceleros. En especial, se lo recuerda por su macabra actuación con las prisioneras embarazadas, a quienes luego de dar a luz, les quitaba sus hijos y las obligaba a escribir una carta a sus familiares, simulando que el niño sería entregado a ellos. Febres jamás aportó dato alguno que pueda ayudar a conocer el destino de los centenares de niños nacidos en cautiverio.
EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE APROPIACIÓN DE BIENES DE PERSONAS DESAPARECIDAS
6. También está siendo investigado, a pedido del fiscal Eduardo Taiano, por su posible participación en apropiación de bienes de personas desaparecidas.
Además, el sobreviviente Víctor Basterra lo sindica no sólo como ejecutor de las torturas que sufrió sino de haber sido parte de una operación fraudulenta donde Febres y otros se apropiaron de su casa. También lo señala como responsable del operativo relámpago de traslado de prisioneros hacia una isla del Tigre en septiembre de 1979 para ocultarlos de una inspección de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que revisaba la situación de los prisioneros políticos en la dictadura.
EN LA CAUSA POR GENOCIDIO, CON PEDIDO DE EXTRADICIÓN DE ESPAÑA
7. Además, tiene un pedido de extradición de España por “Genocidio, Terrorismo y otros” (Juzgado Central de Instrucción Número 5, Audiencia Nacional, Madrid).
EN LA CAUSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD, DE ITALIA
8. En el año 2005, una resolución judicial de los tribunales romanos lo declaró “en contumacia” (rebeldía) junto a otros cinco ex militares argentinos acusados de delitos de lesa humanidad contra ciudadanos italianos, en una causa en la que al igual que Emilio Massera, Jorge “El Tigre” Acosta, Alfredo Astíz, Jorge Raúl Vildoza y Antonio Vañek, se encuentra imputado por la desaparición de los italianos Angela Aieta, Giovanni Pegoraro y su hija Susanna Pegoraro, que estaba embarazada. Febres, Astíz, Acosta y Vañek manifestaron que no reconocían la jurisdicción italiana.
LA CONDENA SOCIAL
El 27 de febrero de 1987 la Cámara Federal decretó su prisión preventiva “rigurosa, por la naturaleza de los hechos imputados”, pero a poco andar la Obediencia Debida lo dejó en libertad. Tras ser liberado, fue ascendido a prefecto.
En agosto de 1988 siendo Prefecto Jefe de la Prefectura Naval de Concordia, fue declarado “persona no grata” por el Concejo Deliberante de esa localidad entrerriana. Su prontuario se hizo público al serle rechazada una solicitud de ingreso a un club de tenis de esa localidad, cuyo presidente había sufrido la muerte de una hermana durante la dictadura. “Selva”, que pretendía pasar inadvertido en “un lugar tranquilo” -como él mismo decía- amenazó con “arrancarle los dientes” si seguía divulgando su prontuario represivo, al término de un partido de tenis donde fue derrotado. “El Febres de la raqueta es el mismo de la picana y la capucha”, sostuvieron los ex prisioneros Carlos García, Ricardo Coquet y Graciela Daleo, para desenmascarar al genocida.
En una de las tantas actividades impulsadas por los organismos de derechos humanos y los sobrevivientes para construir la condena social de Febres, la abogada Norma Maratea, del Centro de Estudios Legales y Sociales, sostuvo: “Febres no era un pobre tipo que obedecía órdenes, sino que tenía poder de decisión al formar parte de los Grupos de Tareas y era el oficial que estaba a cargo de las embarazadas. Todos sabemos que ellas eran consideradas como envases porque también la suerte de los niños nacidos en cautiverio era considerado por ellos como botín de guerra. Y el destino de los niños es algo que Febres conoce perfectamente”.
Febres jamás refutó ninguno de los argumentos en su contra difundidos en la campaña pública. Se limitó a alegar: “las acusaciones que hoy se me formulan tendrán que hacérselas a la Prefectura Naval Argentina”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.