Sigamos en contacto

Nota

La buena noticia

Apunte para la gestión de medios sociales. Este manual editado por lavaca está en pleno proceso de parto colectivo: la venta anticipada para imprimir los ejemplares que estarán el librería a mediados de este año.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Apunte para la gestión de medios sociales. Este manual editado por lavaca está en pleno proceso de parto colectivo: la venta anticipada para imprimir los ejemplares que estarán el librería a mediados de este año.

La buena noticia
La fábrica era famosa por una publicidad que en los 70 proclamaba: “Soy un león vendiendo Durax”. La ley de la selva se la tragó a finales del año 2000 dejando 600 obreros en la calle. Estuvieron doce meses reclamando en la puerta por sus derechos, para impedir que los especuladores financieros la desguazaran. Hasta que amaneció 19 y 20 de diciembre de 2001 y despertaron con ánimos rebeldes y nuevas ideas.
La ocuparon.
Imagínense la escena: entrar a una fábrica abandonada durante años.
Afuera la policía y la amenaza de represión, de procesos penales, quizá cárcel.
Adentro, ruinas y mugre.
En este caso, el predio era de una manzana completa. La escala de lo imposible enorme, paralizante. El congelado silencio del grupo gritaba ¿qué hacemos?
Fue entonces cuando Osvaldo Donato, uno de los veteranos obreros que –por si fuera poco- es el avatar de Carlitos Chaplin en Tiempos Modernos (bigotito, rulos, mirada pícara), le propuso al grupo:
“Ahora, a barrer”.
La crónica que escribimos sobre ese día sobre la Cooperativa Cristal Avellaneda en nuestro portal lavaca.org se tituló La revolución de las escobas y describía exactamente eso: una ceremonia de cambio.
Recibimos con este baile nuestra primera lección de autogestión: el arte de moverse en grupo.
Desde el punto de vista productivo se trataba de un acto inútil: barrer un poquito de mugre en un basural gigante. Pero esa danza de escobas, sin embargo, ponía en acto el principal recurso de la autogestión: el nosotros haciendo algo juntos.
Hacer lo que se quiere no significa hacer cualquier cosa y eso también quedó claro aquel día, donde lo importante, lo vital, era quebrar un destino de parálisis.

En venta

Debemos a muchas de las fábricas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras en Argentina estas lecciones sobre cómo poner en marcha proyectos que logren crear nuevas formas de producción y nuevas relaciones sociales.
Eso es lo que llamamos autogestión.
Nosotros, periodistas profesionales formados en la prensa gráfica tradicional, estábamos siendo desafiados por nuestra época en pleno proceso de revolución tecnológica que -nos habían enseñado a repetir- ponía en jaque el futuro de los medios impresos.
Bla, bla, bla.
Escoba.
Hay que barrer todo lo aprendido.
Estamos en una época en la que la noticia ni siquiera puede considerarse mercancía, porque lo que cotiza es aquello que se oculta. Se venden operaciones de prensa y se vende a precio mayor la impunidad que se construye tanto con sombras como con luces que enfocan aquello que nada importa.
Estamos en una época de grandes transformaciones que comenzaron del otro lado de la vereda, la que caminan las personas concretas, con los pies. Fueron ellas y ellos los que volvieron a poner las cosas en su lugar:
La noticia es la noticia.
El medio es la pared que grita un graffitti o el muro del Face.
Estamos en una época en la que los periodistas profesionales podríamos presentarnos al casting de la próxima Jurassic Park.
Ja, ja,ja y/o buuaaa, buuaaa.
Escoba.
Hay que barrer todos los pronósticos.
El futuro está en (re)construcción y depende de todo lo que hagamos, pero también de todo lo que dejemos de hacer, que nos incluya o nos barra.

Nuevo escenario

La Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) acaba de realizar el tercer censo del sector. Algunos datos:

  • Contabilizan 322 publicaciones de todo el país.
  • El 6o,4% se edita en el interior del país.
  • Juntas y en promedio, imprimen 360 mil ejemplares mensuales y suman 1,4 millones de lectores al mes.
  • El 42% fue creado antes del 2001. Esto significa que sobrevivió a crisis, corralitos, dólar verde, dólar blue y otras pesadillas de la economía argentina.
  • La gran mayoría no tiene publicidad ni privada ni oficial. Es decir: las bancaron las y los lectores.

En tanto, en la asociación Diarios y Periódicos Regionales (Dypra) ya hay 6 diarios recuperados por sus trabajadores. Entre ellos, El Diario, de la localidad cordobesa de Villa María, que en 2014 estrenó la película Barquito de papel sobre la epopeya de su recuperación. La historia: es el primer diario recuperado del país (diciembre de 2001), durante un año sobrevivieron gracias a las donaciones que les aportaba a la olla popular el verdulero de la esquina, a los 2 años un incendio destruyó todo lo que tenían y fueron los vecinos quienes se arremangaron durante toda la madrugada para luchar contra el fuego. Otro diario recuperado cordobés, Comercio y Justicia, les imprimió esa misma noche la edición que saldría a la calle a las 6 de la mañana con un título que lo decía todo:
“El fuego de la gente es más fuerte”.
No es un final feliz, sino el principio de otra forma de construir comunicación.
Hoy El Diario de Villa María tiene un coqueto edificio propio y vende 7.000 ejemplares los domingos. Clarín, 300. De sus 68 páginas, 40 están destinadas a informar sobre lo que pasa en esa ciudad. “Nos salvó la gente, así que el diario es de ellos”, sintetiza el periodista Sergio Stocchero, primer presidente de la cooperativa. “El cargo es rotativo y solo dura un año, así todos los integrantes pueden hacer la experiencia de estar en ese puesto. Igual, nuestro máximo órgano de decisión es la asamblea”.
Fuimos testigos de la que realizaron un viernes de 2014: duró 5 horas.
Ese es el principal recurso de la autogestión: el tiempo.
Horas y horas dispuestas a tejer un plan de acción en común.
Horas y horas que se invierten para pensar juntos cómo crear nuevas formas de hacer, de mirar, de relacionarse con el mundo, con la época y con las personas.
Así se barre el espacio de órdenes y de moldes, hasta dejarlo sin patrón.
Las vaquitas de lavaca: aportá $50.-
y recibirás un ejemplar del Manual con el 50% de descuento del precio que tendrá en librerías (no incluye gastos de envío)


Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.