Nota
El noble repulgue: Deconti sin patrón
La fábrica de tapas de empanadas y pascualinas famosa por marcas como La Litoraleña está tomada desde agosto por 74 trabajadores que ya iniciaron el trámite de cooperativa para resguardar sus fuentes de trabajo. Sueldos adeudados, estafas y despidos se amasaron en esta historia para que los obreros hayan confiado en la autogestión para no quedarse en la calle.
La fábrica de tapas de empanadas y pascualinas famosa por marcas como La Litoraleña está tomada desde agosto por 74 trabajadores que ya iniciaron el trámite de cooperativa para resguardar sus fuentes de trabajo. Sueldos adeudados, estafas y despidos se amasaron en esta historia para que los obreros hayan confiado en la autogestión para no quedarse en la calle.
Héctor Ávila habla y habla y habla, pero de repente corta en seco sus palabras. No aguanta.
-Perdón, es un desahogo -se disculpa en su tonada tucumana mientras se lleva las manos a los ojos y se desparrama de un manotazo duro, de esos que crecieron durante 38 años ininterrumpidos de trabajo haciendo tapas de empanadas, pascualinas y pastelitos en la fábrica Deconti, en la Ciudad de Buenos Aires, ahora tomada por 74 obreros- las lágrimas que amagaban recorrerle el rostro.
Sus compañeros -con esas mismas manos, con esa misma fuerza- le palmean la espalda.
Ávila retoma lo que estaba diciendo: “¿A dónde vamos?, es la pregunta. Tengo 59 años. ¿Con esa edad dónde puedo ir? Estamos luchando juntos y esperando que Dios nos mande una solución. Luchando, como tiene que ser, sin violencia, con respeto, educación. Luchar hasta lo último. La única fuente de trabajo es acá. Si no, no hay posibilidades de conseguir nada”.
Pero ni Ávila ni sus compañeros se quedaron esperando en la Iglesia algún gesto divino. Frente a los sueldos adeudados, los reclamos, los rumores de una posible quiebra, el temor a quedar en la calle, 29 despidos, y ante la certeza de que la fábrica trabaja y trabaja y trabaja porque nunca dejó de trabajar, Ávila afirma: “La única forma de salir adelante era armar una cooperativa”.
Por eso desde el 4 de agosto los obreros hacen guardia las 24 horas en la empresa. Y con esas mismas manos, con esa misma fuerza, le dieron un manotazo a esa realidad.
Hoy Ávila dice: “Estamos defendiendo las fuentes de trabajo”.
Hoy Ávila está de guardia.
La gallina degollada
“Yo tengo la gallina de los huevos de oro”, les decía Rodolfo Norberto Conti a sus 115 empleados, y no mentía. “Esta fábrica facturaba arriba de 100 y 120 millones de pesos al año”, afirma a lavaca Luis Baini, 44 años, 18 en la fábrica, delegado. Deconti S.A es dueña de marcas como La Litoraleña y Doñamasa. “Se exportaba mucho: a Chile, a España, a Bolivia. Y en Argentina tenía un mercado muy rico: todo lo que es Capital, Conurbano, Mendoza, Misiones, la Patagonia. Es una marca registrada. Problemas de ventas no había: no hubo un decaimiento ni nada. Pero acá hubo un vaciamiento financiero. Y nos jodieron la vida a todos. Nos arruinaron”.
Se sucedieron reuniones en la sede del Ministerio de Trabajo en Callao. “Nuestra intención siempre fue destrabar el conflicto: que nos paguen y volver a trabajar”, dice Baini. “Le ofrecimos que nos pagara uno de los tres meses adeudados. Tampoco estuvo dispuesto: nos ofreció sólo 4500 pesos. Obviamente era insuficiente: el promedio de todos los compañeros en tiempo trabajado acá es de 20 años. Imaginate. Además, después despidió a 29 compañeros con ´causa´: usurpación de propiedad privada, etc. Pero nada que ver: queremos proteger nuestras fuentes de trabajo”. En ese sentido, recibieron un respiro de la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, ya que la fiscal Verónica Andrade (Unidad Fiscal Norte de la Ciudad) resolvió que los obreros no estaban cometiendo “ningún delito ni contravención alguna”, sino que la medida de fuerza partió de un reclamo gremial.
Los obreros no sabían qué era lo que ocurría: “Hasta teníamos sobreventas”. Baini marca que la empresa quedó con un pasivo de 84 millones de pesos. “Le debe 17 millones a la AFIP. Es una enormidad. También tiene estafas a una mutual por préstamos personales que sacábamos y nos descontaban del recibo, pero nunca nos pagaban y se quedaban con la plata”.
La incertidumbre crecía y una duda se instaló: “¿Qué pasa si venimos un lunes y esto ya está cerrado?”, se preguntaron los trabajadores. El temor aceleró los tiempos. El 4 de agosto entraron a la fábrica y no se fueron más. Baini levanta bien alto las cejas y los hombros cuando reconoce: “Fuimos agotando instancias. Nos llevaron a esto, no queríamos llegar a este punto. Pero tampoco podíamos quedarnos de brazos cruzados. Incluso le dijimos: si usted no aprovecha esta situación, nosotros vamos a salir de otra manera. Como cooperativa o como sea, pero vamos a salir”.
Y salieron.
De estafas & festivales
El miércoles se presentaron oficiales de la Policía Metropolitana y la Brigada con orden del fiscal Norberto Brotto (también de la Unidad Fiscal Norte de la Ciudad) para constatar la “situación de ocupación del inmueble, identificación de personas y ver quiénes eran los responsables de la medida”, señaló el abogado de los trabajadores Ataliva Dinani. “A su vez, pedían poner una consigna en la puerta para indicar quién entraba o quién salía de la fábrica”, agregó el letrado. Los trabajadores se opusieron: la consigna policial quedó, pero son los obreros los que deciden quién entra y quién sale. Dinani no puede especificar si se trata de una nueva denuncia o de una apelación a la resolución de la fiscal Andrade. “Lo sabremos cuando tomemos vista del expediente”, apuntó.
Suma más datos: Rodolfo Conti -que la semana pasada fue hasta la puerta de la empresa a “prepotear” a los trabajadores, según indicaron a lavaca– también tiene deudas por 8 millones de pesos a la ANSES, 2 millones al Banco Galicia y cerca de 3 millones a diferentes financieras. Los negocios del expatrón flotan en una nube de misterio.
Para sumar apoyos a la lucha, los trabajadores realizarán el viernes a las 20 un encuentro cultural y solidario en Humboldt 625, Chacarita, con música en vivo y barra y comida económica. El sábado también harán un festival en Parque de los Andes (Corrientes y Dorrego) a partir de las 12, con más música, empanadas y shows. “Defendamos los puestos de trabajo”, invita el volante.
Ser cooperativa
Hace casi tres semanas que los trabajadores retomaron la producción. El trabajo va paso a paso. La materia prima está subiendo de precio (harina, grasa) y los trabajadores se encuentran en el rearmado de la red de proveedores, clientes y otros etcéteras que conforman el tejido de la producción. La matrícula de la cooperativa ya está en trámite. “La estamos apurando porque no sabemos qué va a pasar después del balotaje -dice Baini-. Este es un mundo nuevo para nosotrosLo estamos explorando, y no lo estamos haciendo mal. Si bien es temprano para evaluaciones, estamos yendo con paso firme. Y tenemos todo para trabajar, pero aún falta capital para sostenerlo. Sin materia prima, no podés producir. Y si no producís, no tenés lo mínimo para un retiro”.
Baini dice que la cooperativa es un giro al que no estaban acostumbrados: “Hay que adecuar algunas cosas y tirar todos para el mismo lado”. Pedro García -33 años, 9 en la fábrica-, agrega: “Pasar esto es un día a día. Es quedarse de noche, quedarse de día, los sábados, los domingos. El apoyo de los vecinos es importante: nos ven afuera y nos dejar gaseosas, comidas. Espero que la cooperativa se pueda formar para llevar tranquilidad a casa. Hay que pagar los alquileres: yo tengo hasta el 5 de diciembre para pagar pero tengo que decirle que me aguante un poco porque si no me dejan afuera y no tengo ningún lugar donde ir. Estoy en Pompeya. Si me lo sacan, chau”.
¿Qué los mantiene en pie? Luis Nogueira -34 años, 6 en la empresa-: “Las fuentes de laburo, de trabajo. Aca hay mucha gente que tiene 30 y pico de años. Qué otra cosa va a hacer. Yo soy joven, tengo posibilidades de conseguir otra cosa, pero hay gente mas vieja y hay que pelear a la par, todos juntos”. ¿De dónde sacan energías? Rubén Amati -39 años, 4 en Deconti- tiene dos hijos: “De los mismos compañeros, de tu familia, de la gente que viene a apoyarte. Pero tu familia cuenta un montón porque todos tenemos mujer, hijos. ¿Qué le decís a tu mujer si se te enferma tu pibe?”.
Humberto Curicui pasó 31 de sus 51 años en la fábrica: “Tenemos que luchar todos en cooperativa. Hay un equipo ya formado. Y si falta uno, se descompagina todo. Es en la actitud donde hay que seguir igual para que todo salga bien. Antes venías, trabajabas, cumplías un horario y te ibas. Si no cumpliste, es problema del patrón. Ahora, si no cumpliste, repercute en el grupo”.
Luis Baini: “Es un problema social. Te guste o no, todos estamos con el mismo problema. Tenés que pagar las cuentas, te cortan el teléfono, la obra social, el Veraz, la tarjeta. Entonces cada vez te vas limitando más. Es muy complejo. También el sostén es el empuje de todos tus compañeros. El mayor problema son nuestras casas, con nuestros chicos, su salud y su escuela”.
Sin embargo, los obreros se miran y no decaen. Cada mirada, cada gesto se apoya en el otro.
Dice Baini: “Tenemos la certeza de que la vamos a pelear”
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis