Sigamos en contacto

Nota

Panamá Papers: Macri, Messi y el periodismo de investigación en red

La publicación del informe constituye un hecho histórico por su contenido, pero también por su forma de elaborarlo. Es la primera vez que se expone públicamente cómo operan los paraísos fiscales, pero a su vez representa cómo el periodismo de investigación sobrevive a las presiones políticas y corporativas a través del trabajo colaborativo.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La publicación del informe Panamá papers constituye un hecho histórico por su contenido, pero también por su forma de elaborarlo. Es la primera vez que se expone públicamente cómo operan los paraísos fiscales, esas máquina de lavar dinero que hasta hoy se ha cobijado en la impunidad de las sombras, pero a su vez representa cómo el periodismo de investigación sobrevive a las presiones políticas y corporativas a través del trabajo en red, colaborativo y sin que su fin último sea ni comercial ni personalista.

Panamá Papers: Macri, Messi y el periodismo de investigación en red
El impacto de sus resultado se hacen sentir en todo el planeta, pero en Argentina tiene la repercusión que implica que entre los nombres revelados figuren el actual presidente de la Nación, Mauricio Macri y el del mejor jugador de fútbol del mundo, Lionel Messi.
El protagonista de esta investigación es el estudio Mossack Fonseca que el resumen de la investigación presenta así:
“La serie más grande de archivos obtenida por periodistas ofrece mucho más que una simple mirada a los métodos de negocios de Mossack Fonseca y al catálogo de sus clientes más reprochables. Permite una amplia mirada al interior de una industria que ha trabajado para mantener sus prácticas ocultas  y ofrece pistas sobre por qué los esfuerzos por reformar el sistema han fallado.
La historia de Mossack Fonseca es, en muchas formas, la historia del mismísimo sistema offshore”.

Macri y el aporte de La Nación, TN y Canal 13

En el caso del presidente argentino, fue el diario La Nación y los medios del Grupo Clarín TN y Canal 13 los encargados de chequear la documentación y aportar el descargo oficial a esta investigación, de la que participaron medios y periodistas de todo el mundo. El informe final que resume la investigación especifica así los datos obtenidos sobre el presidente argentino:
“La lista de líderes mundiales que utilizaron a Mossack Fonseca para establecer entidades offshore incluye al actual Presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien era director y vicepresidente de una compañía en Las Bahamas manejada por Mossack Fonseca cuando era alcalde de Buenos Aires. Un vocero de Macri dijo que el presidente nunca fue personalmente propietario de acciones en esa firma, la que era parte de los negocios de su familia”.
Según revela Panamá Papers, Macri integró junto a su padre Franco y su hermano Mariano el directorio de la sociedad offshore Fleg Trading Ltd, registrada en las islas Bahamas entre 1998 y 2009. La consecuencia que tiene ahora esta revelación es que al ser electo jefe de Gobierno porteño en 2007, Macri no incluyó en sus declaraciones juradas su conexión con la firma. Tampoco lo hizo en 2008. La Nación aportó el dato de que declaró ese año 500 dólares en activos en el extranjero, pero no especificó su origen ni ubicación.
Otra posible consecuencia de los Panamá Papers en la política local es el rol del HSBC en la creación de estas sociedades fantasmas: fueron más de 2.300. Cabe recordar que el presidente Macri nombró a María Eugenia Talerico al frente de la Unidad Fiscal Financiera de la Oficina Antilavado. Talerico es abogada de HCBC en tres causas judiciales que investigan a esa entidad financiera por, justamente, lavado.
Panamá Papers: Macri, Messi y el periodismo de investigación en red
En cuanto a Messi, la síntesis del informe precisa:
“Los registros muestran a Messi y a su padre como dueños de la sociedad panameña Mega Star Enterprises Inc. Esto, añade un nuevo nombre a la lista de sociedades pantalla que se sabe están vinculadas a Messi. Sus negocios offshore son hoy el blanco de un juicio por evasión de impuestos en España”.
En los Panamá Papers figuran 570 argentinos -personas y empresas- que tenían cuentas en ese paraíso fiscal. Ese listado está en poder de La Nación y TN/Canal 13, por ser los miembros locales encargados de chequear la información. Hasta ahora sólo difundieron pocos nombres: Macri, Néstor Grindetti; actual intendente de Lanús y ex funcionario del gobierno porteño durante la gestión de Macri; Daniel Muñoz, secretario privado de Néstor Kirchner y, obviamente, Lionel Messi.

Off shore: qué es

La síntesis de la investigación explica qué significan el sistema off shore:
“Las sociedades offshore son empresas que no registran ninguna actividad económica o comercial real. Si bien no es ilegal tener una firma en un paraíso fiscal, sirve de pantalla a sus dueños para transferir dinero, realizar operaciones financieras, abrir cuentas bancarias en el exterior y realizar operatorias sin las cargas fiscales que tienen en los países de origen”.
Y apunta qué representa:
“Los datos filtrados cubren casi 40 años –desde 1977 hasta fines de 2015- y permiten una mirada inédita al corazón del mundo offshore: un vistazo día a día, década a década, de cómo el dinero sucio fluye por el sistema financiero global, generando crimen y despojando a las tesorerías nacionales de los preciados ingresos de impuestos.
La mayor parte de los servicios que la industria offshore provee son legales. Siempre y cuando quienes los utilicen acaten la ley. Pero los “Papeles de Panamá” filtrados demuestran que bancos, firmas legales y otros actores offshore a menudo no han seguido los requerimientos legales para asegurarse de que sus clientes no estén envueltos en actividades criminales, evasión de impuestos o corrupción política. Incluso, los archivos revelan cómo en algunas instancias intermediarios, offshore se protegieron a sí mismos y a sus clientes ocultando transacciones sospechosas o alterando registros oficiales”.

Cómo se hizo

El informe Panamá Papers es responsabilidad del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una red formada por 185 profesionales de todo el mundo. Su sede oficial se encuentra en pleno centro de Washington y el coordinador es periodista irlandés Gerard Ryle. Una de sus editoras y responsables de escribir el informe Panamá Papers es la argentina Marina Walker Guevara, pariente lejana del Che, coordinadora de la sala virtual de redacción de Washington.
Todas las investigaciones del ICIJ se comparten gratuitamente en Internet y en cada medio que forma parte. Para que los trabajos puedan llevarse a cabo con total independencia, se financia gracias a través de donaciones individuales o de fundaciones. Su presupuesto anual ronda el millón de dólares.
Si bien su prestigio se ha construido a partir de las investigaciones que revelan la operatoria de paraísos fiscales –esta no es la primera, pero si la más importante por la cantidad de documentación hecha pública- el ICIJ no solo ha destapado escándalos financieros. Algunos de los informes más relevantes tienen que ver con  el tráfico de tejidos humanos, el comercio mundial de un material cancerígeno como el amianto, el contrabando de tabaco o los detalles de los contratos de las guerras de Irak y Afganistán, entre otros.

Panamá Papers: el origen

El origen de los datos que hoy revela Panamá Papers es anónimo. La documentación que involucra a 200 mil empresas y 74 líderes políticos mundiales fue entregada al diario alemán Süddeutsche Zeitung y este lo compartió con el ICIJ para chequear la información recibida.
La investigación se puede leer completa en el sitio del Consorcio Internacional de Periodistas: https://panamapapers.icij.org/
La síntesis del informe se puede leer en español acá:
https://ciperchile.cl/2016/04/03/the-panama-papers-las-secretas-finanzas-offshore-de-lideres-mundiales-empresarios-y-celebridades/
Fútbol off shore: La FIFA en Panama Papers:
https://www.proceso.com.mx/435639/dirigentes-fifa-encumbrados-futbolistas-adictos-a-los-paraisos-fiscales
Las empresas encubiertas de más de 100 líderes mundiales:
https://www.proceso.com.mx/435533/las-empresas-encubiertas-de-mas-de-100-lideres-en-el-mundo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.