Mu66
Noticias y realidad
Marcha por las calles de Formosa, el grito de “asesino” para el gobernador, la respuesta de los indígenas que apoyan al gobierno, vigilia en Casa Rosada y las operaciones de prensa son los temas de esta crónica de Darío Aranda.
La valla de reja y alambre separa a la policía de la multitud y marca el límite entre la Casa de Gobierno de Formosa y la calle. Una mujer qom, 50 años, cabello canoso, camina despacio y apoya su rostro en la valla. Mira hacia el interior y estalla en un grito: “¡Asesino!”.
La multitud se suma.
“¡A-se-si-no. A-se-si-no. A-se-si-no!”
El grito quiebra la tranquilidad del mediodía formoseño y tiene un claro destinatario: el gobernador Gildo Insfrán.
Dos días después, frente a la Casa Rosada y también frente a las vallas, la reflexión estuvo a cargo del líder qom Félix Díaz: “No matamos, no robamos, no desalojamos a nadie. Sólo queremos que respeten nuestros territorios. Queremos dialogar, pero no quieren escucharnos”.
Consejo Plurinacional
A fines de 2009 comenzaron a reunirse organizaciones indígenas y sociales para construir un acto que dé visibilidad a los pueblos originarios, en el marco del Bicentenario de mayo de 2010. El espacio era amplio y diverso, con diferentes miradas hacia el gobierno nacional, pero con una coincidencia: que los pueblos indígenas estén presentes desde una posición de organización, reivindicación de derechos y con posibilidades de diálogo. Nacía el Consejo Plurinacional Indígena.
El 20 mayo de 2010 fue el punto máximo de esa articulación: ingresaron a Plaza de Mayo miles de indígenas que habían marchado durante días desde todos los puntos del país. Los reclamos eran muchos y diversos –educación, salud, vivienda–, pero uno fue el principal: territorio.
Fueron recibidos por la Presidenta. Y sobrevino una enorme desilusión. En 15 minutos los instó en nueve oportunidades a ser “inteligentes” para negociar y aceptar los cambios.
El momento más duro fue cuando Milagro Sala, de la Tupac Amaru de Jujuy —organización con gran trabajo social y que apoya al gobierno— planteó que empresas petroleras estaban ingresando a territorios de comunidades originarias.
Respondió la Presidenta: “Si hay petróleo en un lugar y los que están allí tienen que ser… en todo caso, llevar a ese contingente de compañeros a otro lugar, exactamente con las mismas características y condiciones, pero no podemos dejar, Milagro, de sacar el petróleo porque lo necesitamos para poder desarrollarnos, para poder vivir. Creo que tenemos que ser, por sobre todas las cosas, inteligentes. Ser inteligentes no nos va a hacer menos tributarios de nuestras culturas originarias”.
Ningún territorio es, para los pueblos indígenas, igual a otro territorio. Otro dato no menor: en Argentina está vigente frondosa legislación indígena –nacional e internacional– que protege los territorios comunitarios. En resumen: de llevar a la práctica la afirmación de la Presidenta se estarían violando los derechos de los pueblos originarios.
Lejos de obtener una “reparación histórica” y territorios, la Presidenta les explicitó que el modelo extractivo –ejemplificado en el petróleo– iba a tener prioridad por sobre las comunidades. Por último, anunció que otorgaría radios comunitarias.
El Consejo Plurinacional continuó su articulación, profundizó su crítica al extractivismo y a quienes posibilitan su avance, y tomaron distancia las organizaciones más cercanas al gobierno.
En noviembre de 2012, luego de dos días de debate en Capital Federal, se alumbró un documento: Derechos humanos para los pueblos indígenas, en el que se denunció la vinculación entre el extractivismo, el gobierno y las represiones sobre campesinos e indígenas.
Dejaron copia en el Congreso Nacional y en Casa Rosada.
Y comenzó a gestarse la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas, en Formosa.
¿Opositores u oficialistas?
El salón es amplio: hay capacidad para 500 personas sentadas. Es el Hogar Juan Pablo II, en las afueras de Formosa Capital, ruta 11, camino a Clorinda. Asiduo lugar de reuniones de organizaciones que articulan luchas en la provincia.
Félix Díaz (referente qom de La Primavera), Argentina Paz Quiroga (guía espiritual del Pueblo Warpe de San Juan) y Elías Maripan (lonko de la Confederación Mapuche de Neuquén) están sentados en la mesa principal. Modera el plenario Ignacio Prafil, dirigente mapuche de Río Negro.
“No somos opositores, no somos oficialista, queremos que respeten nuestros territorios”, explica Prafil, y arranca aplausos de apoyo de todos los asistentes, unos 250 dirigentes indígenas de quince pueblos y 16 provincias.
El lunes se reunieron los cuatro pueblos indígenas que habitan Formosa: Qom, Wichí, Pilagá y Nivaklé. Se trabajó en comisiones y se llegó a consensos, en plenario. Redactaron un documento final, destinado al gobernador Gildo Insfrán, que explicita la situación provincial: detalla la violación de derechos territoriales, sanitarios, educativos, falta de agua y trabajo, y la imposibilidad de acceder a la justicia.
El primer punto, el territorio.
Dos casos puntuales. La comunidad qom Poxoyaxaic Alhúa (Santo Domingo) contaba con 3.000 hectáreas y en los últimos cinco años le fueron arrebatadas más de 2.000. La comunidad Batolomé de las Casas contaba, por decreto nacional de 1914, con 37.000 hectáreas. En la actualidad sólo cuenta con 14.000.
El plenario
El segundo día fue un gran plenario. Todas las comunidades y organizaciones contaban con diez minutos para presentarse y plantear temas a abordar por la tarde.
Fueron tantas que la presentación llevó casi todo el día, hasta las 20.
La mayoría explicitó las dificultades para llegar, la falta de recursos económicos y el deseo de compañeros que hubieran querido estar, pero no pudieron. Lo que fue una carencia, también fue una explicitación: no se contó con ningún apoyo estatal.
“Nos costó estar presentes, juntamos dinero entre todos, pero llegamos y estamos convencidos de que saldremos fortalecidos. Venimos a decir presente en esta lucha, venimos a gritar ¡fuera las mineras de nuestros territorios!”, afirmó con fuerza María del Carmen, warpe de San Juan. Y recibió aplausos de aprobación, acompañados de gritos en idioma indígena.
Nilo Cayuqueo, histórico dirigente mapuche de Los Toldos, en la actualidad en la Mesa de Pueblos Indígenas de Buenos Aires y Capital Federal, celebró la coordinación de diversos pueblos de todo el país y advirtió sobre la “estrategia” del gobierno nacional: “Ahora dan radios, bolsas de comida, algún sueldo, pero nos roban el territorio y se apoya a gobernadores que reprimen, como Insfrán”.
“Hay hermanos que se venden por migajas”, denunció enfático, enojado. Hizo un breve silencio, el auditorio siguió atento, y no dejó espacio para la duda: “Acá no hay lugar para traidores. Acá estamos los que luchamos por la liberación de nuestros pueblos”.
Aplausos sostenidos.
Representatividad
La Cumbre Indígena de Formosa fue ganando espacio en los medios de comunicación y en las organizaciones territoriales. Primero los medios oficialistas la silenciaron y los opositores cedieron amplios espacios.
El silencio oficial terminó el lunes 3 de junio, día de inicio de la Cumbre. La agencia de noticias Télam emitió un artículo: “Comunidades y organizaciones fundadoras del Consejo Plurinacional Indígena y participantes de la marcha a Buenos Aires, recibida en 2010 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, marcaron diferencias con el encuentro de pueblos originarios reunido esta semana en Formosa”.
Télam remarcaba que el “documento crítico” estaba firmado por 21 organizaciones y comunidades indígenas de Jujuy y Chaco. “Conocedores de la represión en Chaco y Formosa en contra de los hermanos Qom, manifestamos nuestro total repudio como lo hiciere oportunamente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dando sobradas muestras de estar en contra de la represión en cualquier lugar de la Argentina”, citaba el despacho. Un dato: la Presidenta nunca condenó públicamente los asesinatos de campesinos e indígenas.
Jorge Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén, explicó el trasfondo: “Son comunidades de la Tupac Amaru. Se les creó una interna con el gobierno porque ellos formaron parte del inicio del Consejo Plurinacional, pero hace rato se bajaron y ahora no saben qué hacer. El gobierno no puede silenciarnos”.
El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo) publicó el jueves 6 de junio una solicitada a página completa en los diarios Tiempo Argentino y Página 12. Hubo también otro cable de la agencia Télam. “Desde 2003 hemos iniciado un diálogo intercultural con el Estado Nacional para avanzar en la construcción política hacia un Estado más soberano, con igualdad en la diversidad y justicia social”, señaló. No hablaba de extractivismo, ni de corporaciones, ni de territorios, ni de las represiones actuales a los pueblos indígenas.
El principal referente de Enotpo es Roberto Ñankucheo, funcionario nacional, titular de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de Medio Ambiente Nacional.
Dos siglos
El segundo día de la Cumbre, el martes, fue largo. Luego de la cena, continuó el plenario. Debían cerrar el documento final, previo a la marcha del miércoles.
En pantalla gigante se analizaba párrafo a párrafo. Todos podían opinar, sugerir cambiar, hacer correcciones.
El asambleísmo requiere paciencia, ser generoso con el compañero… y más paciencia. Recién a las 0.30 (ya miércoles) se terminó el documento, dirigido a la Presidenta: “Las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno les dé la magnitud que corresponde. Es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta. Sólo en los últimos meses han muerto tres hermanos Qom. Natalia Lila Coyipe (11 meses), Imer Flores (12 años) y Daniel Asijak (16 años). Todos muertos violentamente. Menores de edad, como para ver que ya no hay contemplaciones de ningún tipo”.
El texto critica el modelo extractivo (agronegocios, megaminería, petróleo), denuncia la violación de la legislación indígena nacional e internacional, y afirma: “Creemos que vivimos una nueva recolonización del capitalismo global. Y trabajamos para sacarnos de encima un Estado que sigue siendo colonial, que dos siglos después nos sigue excluyendo”.
La larga marcha
Miércoles 5 de junio. 9.45. Flamean las banderas indígenas en las afueras de Formosa. Encabezan la marcha Félix Díaz, Elías Maripan, Argentina Paz Quiroga, Nilo Cayuqeo y Agustín Santillán (wichí de Formosa).
Siete kilómetros de marcha y un grito principal: “Territorio robado, será recuperado”.
La caminata se hace larga. Dos horas. El sol formoseño castiga.
“Estamos acá porque no se respetan nuestros derechos. Cada día quieren robarnos cada metro de territorio. Aprueban leyes y no las cumplen. Los derechos humanos no llegan a los pueblos indígenas. Queremos respeto”, resume David Sarapura, del Qollamarka, una de las organizaciones más grandes y fuertes de Salta.
La marcha llega hasta el centro formoseño. La Casa de Gobierno es un alto y moderno edificio vidriado. Vallas al frente, y muchos policías. El acoplado de una camioneta hace de escenario. “Quince pueblos, quince naciones originarias, estamos de pie. Somos hijos del territorio”, comienza Paz Quiroga. Y deja un aviso: “Seguiremos defendiéndolo, resistiendo, sembrando vida”.
Vigilia y operaciones de prensa
El plenario de la Cumbre Indígena decidió enviar una pequeña delegación para entregar el documento a la Presidenta. Se convocó a una vigilia desde el jueves a la tarde, durante 24 horas, frente a la Casa Rosada. Los dirigentes acamparon y contaron con el apoyo de organismos de derechos humanos: el Servicio de Paz y Justicia, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Asamblea Permanente de Derechos Humanos.
La Presidenta no los recibió. Debieron dejar el documento final de la Cumbre en mesa de entrada. “La Presidenta recibe a mucha gente. Pero a nosotros no”, lamenta Félix Díaz.
Dos días después, llegó la respuesta oficial. El presidente del INAI, Daniel Fernández, dio entrevistas a la agencia Télam, Página 12 y Tiempo Argentino. Textuales del funcionario:
- “Hay representantes muy mediáticos, como Félix Díaz, que parecieran arrogarse la representación de todas las comunidades en la Argentina. Díaz puede pensar como quiera, pero no cuestionar el accionar del Gobierno, que ha implementado leyes para defender derechos constitucionales”.
- “Desde 2007 se impidieron 14 mil desalojos”.
- “Hay grandes grupos mediáticos que están utilizando a Félix Díaz y su reivindicación. No es un indígena autónomo”.
Fernández no mencionó (y ninguno de los periodistas le preguntó) por la alianza de la Presidenta con el gobernador Gildo Insfrán, en primera fila en los actos del 25 de Mayo. La comunidad La Primavera no tardó en responder con un comunicado. “Duelen las palabras del presidente del INAI”, es el título. La comunidad desmiente una a una las afirmaciones del funcionario, le recuerda que quieren “soluciones, no reuniones, y que se respeten los derechos”. Y lo invitan a recorrer la comunidad porque “no se puede hablar sobre una realidad tan dura sin conocerla”.
Con simpleza, desnudan la alianza de funcionarios y medios de comunicación: “Es una pena que se juegue así con la verdad. Los blancos los llaman relatos, nosotros decimos que son mentiras”.
Mu66
Para abrir la cabeza
Raúl Zibechi: Latinoamérica hoy, vista desde abajo. Una mirada sobre la actualidad geopolítica del continente que explica con una óptica diferente desde qué simboliza hoy Lanata hasta cómo se organiza el pueblo mapuche o los zapatistas. Los conflictos por el modelo extractivo, la falta de una alternativa productiva y el rol de Brasil, el gran estratega que domina la región. Si querés enterarte de qué hay de nuevo y por qué, entrá y compartí esta charla.
(más…)
Mu66
El dictadiario
La Nueva Provincia, de Bahía Blanca. Dos fiscales pidieron el procesamiento de los directivos de este diario acusado de promover el asesinato de dos delegados gráficos. Se lo considera parte del plan criminal que azotó esa ciudad durante la dictadura y herramienta de acción psicológica para sembrar el terror. No lo logró. Las nuevas voces y experiencias.
(más…)
Mu66
Desmacricomializar
El Borda, represión y después. Las víctimas de la represión están acusadas penalmente por el gobierno porteño. Los trabajadores del taller demolido están sumariados. Pero el proyecto macrista está parado y el debate sobre la salud mental abierto. Qué ganaron los colifatos.
(más…)
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 3 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 4 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 3 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 1 semana
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 17 horas
Cometierra: la censura, los femicidios, la literatura y la república de Dolores Reyes
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio