Sigamos en contacto

Nota

Jáchal a 1 año del derrame: qué se sabe y qué no

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

lavaca en Jachal,  a un año del derrame de millones de litros de cianuro por parte de Barrick Gold. Este martes realizarán una conferencia de prensa al mediodía y a la tarde habrá un festival con música: toca Bruno Arias. A las 19 preparan una marcha por las calles de la ciudad. En esta entrevista, el abogado denunciante, Diego Seguí, resume la situación legal: qué se sabe y qué no.

Jáchal a 1 año del derrame: qué se sabe y qué no

Detalle de las fotos que están en la carpa instalada frente a la Municipalidad de Jachal


El 13 de septiembre de 2015, gracias a un Whatsapp que se viralizó, se conoció la noticia que cambió para siempre la vida cotidiana de Jáchal: la empresa Barrick Gold derramó millones de litros de agua cianurada sobre el cauce del río. Dos días después se radicó la primera denuncia, que hoy tiene procesados a 9 empleados de la empresa, pero a ningún directivo de la minera ni funcionario estatal.
Para el abogado denunciante, Diego Seguí, el procesamiento – que aún debe ser confirmado en la Cámara- recae sobre los famosos “perejiles” para evadir las verdaderas culpas. “Nosotros pedimos que se le tomara declaración al Secretario de Gestión ambiental y Control Minero, Marcelo Ghiglione, el jefe policial, y a l ministro de minería provincial, Felipe Saavedra. Y el juez cuando hizo la conferencia contando del procesamiento acá en San Juan a perejiles, él dijo que agradecía a las autoridades mineras de la provincia por haberlo ayudado en la investigación, cuando ellos son responsables”.
El agradecimiento del juez a los funcionarios es apenas uno de los gestos en el racconto de este año en el que las estrategias judiciales se fueron diluyendo, entre el poder político y el económico.
Así, lo que pasó en la mina Veladero la madrugada del 13 de septiembre se debate aún entre teorías y misterios.
Jáchal a 1 año del derrame: qué se sabe y qué no

El abogado Diego Seguí


Hipótesis sobre el derrame
El juez Pablo Oritja dio por finalizada su investigación este año, cuando dictó el procesamiento de 9 empleados de Barrick Gold y presentó su teoría de los hechos. Contexto: la causa contaba con fiscales puestos especialmente como “refuerzos y ,a pesar que la Asamblea quiso constituirse como querellante a través del asambleísta Saúl Ceballos, el juez lo impidió.
La teoría que se desprende de la investigación del juez Oritja apunta a una falla en la válvula de contención como la causa del derrame. “Nunca pudimos ver las pericias de la válvula, ni quién la tiene”, bromea en serio el abogado Seguí. “Las sospechas de la Asamblea: fue un desborde producto de la sobreexplotación. Y el nivel de sobreexplotación no es culpa de los nueve procesados. Es una decisión empresarial y de la falta de control estatal”.
Estas sospechas se basan en hechos concretos, que el propio juez Oritja tuvo en cuenta en el tramo de la causa según el cual decidió suspender la actividad de Veladero durante 15 días. “Fue porque encontró sobreexplotación, porque la cota del valle de lixiviación estaba alta”. Esta hipótesis ya había sido explicada por Freddy Espejo, ex trabajador de la mina, según fuentes que aún mantiene dentro de la empresa.
Justicia recortada
La otra causa que investiga la responsabilidad del derrame de cianuro está en manos del juez federal Sebastián Cassanello. “Estas dos instancias de investigación penal por el mismo hecho generaron un conflicto de competencias que tuvo que dirimir la Corte”, cuenta Seguí. En efecto, la Corte Suprema falló en mayo sacarle la competencia a Cassanello para investigar a los responsables de la empresa. “Como el CEO de Barrick Gold, Guillermo Caló, que estaba imputado. En la práctica significó declarar la impunidad de Caló”.
El fallo de la Corte detuvo además una línea de investigación marcada por el perito internacional que presentó la Asamblea, Robert Moran, especialista en impacto ambiental. Seguí subió junto a Morand a la mina Veladero y así lo cuenta: “Nosotros íbamos con una orden de allanamiento. Y dispusieron un solo policía federal. Nos reciben con las cámaras de filmación de ellos, el sindicato de Aoma… Horrible: ahí sentís a la inmensidad de esta brutal desigualdad que hay entre las empresas y la justicia”.
¿Qué vieron? “Lo grosero. Ya estaba todo remediado, pero lo grosero fue la falta de respuesta a las preguntas técnicas de Moran. Llegamos al famoso lugar de la válvula: Moran ve toda esa historia y le empiezan a explicar. Le dicen: ‘Esta válvula que es la que se rompió antes no tenía lo que ahora le voy a mostrar que se ha hecho: ahora está revestido en una casucha que tiene con material aislante que va a resistir la brutal amplitud térmica entre el día y la noche, y entre el invierno y el verano´. ¿Qué más? ‘Pusimos un manómetro acá, un manómetro que mide la presión’. Hasta el auto más humilde tiene un manómetro. ¿Vos podés creer que Barrick Gold ha estado 10 años explotando esa mina sin un manómetro? ‘Ahora –nos decía el empleado- además tenemos cámaras que filman cada una de las 12 válvulas que hay ante una eventual rotura’. Conclusión: “Que no haya estado todo eso antes confirma la responsabilidad de la empresa”.
Con estas pruebas, la querella había solicitado la suspensión o clausura por violación de la Ley de Residuos Peligrosos y a la Ley de Glaciares. Pero la Corte recortó a Cassanello esa posibilidad, la volvió a la justicia provincial, y dejó a la justicia federal investigando sólo la responsabilidad de funcionarios nacionales. Qué esperanzas quedan: “Lo poco que nos queda es con Cassanello: la justicia de acá ya la conocemos”.
Jáchal a 1 año del derrame: qué se sabe y qué no
Qué se sabe y qué no
¿Cuántos litros fueron?
Mucho más de los que reconoció la empresa. La pericia de Roberto Adaro, que era funcionario de ambiente, que sube hasta la mina el 26 de septiembre, hace unas cuentas básicas y plantea que hay que contar la estimación desde la última vez que pasó un vigía. Pueden ser más de 3 millones de litros.
¿Qué no se sabe aún?

  • El volumen del derrame.
  • Qué pasó.
  • El impacto.
  • Qué otros metales están contaminando.

¿Qué se sabe?
Los efectos que no son producto del derrame, que tienen que ver con la actividad desde el día que se inició la mina. En la causa el juez reconoce en la causa 3 derrames anteriores. Apunta el abogado: “En una de esas hablar de ‘el’ derrame lava a la Barrick, porque lo singulariza: seguro que fueron más de tres. Lo que también se sabe es que el abandono al que han dejado al departamento de Jáchal desde el día del derrame es escandaloso”.
Jáchal a 1 año del derrame: qué se sabe y qué no

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.